News

Rompiendo brechas, alcanzando sueños  

La Fundación Indígena FSC celebra el lanzamiento del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá y apoya su implementación.

CAMIP workshop

El lunes 17 de octubre, el Comité Asesor de Mujeres Indígenas (CAMIP), el Ministerio de Gobierno de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025).  

Este plan es una iniciativa integral y pionera que busca la plena inclusión y el ejercicio efectivo de los derechos socioeconómicos de las mujeres Indígenas panameñas, a partir de su protagonismo y autodeterminación. Permite la convocatoria de multisectores, incluyendo actores públicos y privados, para aportar recursos y compromiso de apoyo a las mujeres Indígenas de Panamá.  

La FSC-IF está apoyando la implementación del PEMIP a través de tres de sus componentes: restauración cultural ancestral, liderazgo y gobernanza.  

El Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo están comprometidos y capacitados para apoyar el Plan, y Enred Panamá está proporcionando asistencia técnica.   

Lanzamiento del Plan de Empoderamiento Económico de la Mujer Indígena  

El lanzamiento, realizado en el Parlamento Latinoamericano, contó con las palabras de Janaina Tewaney Mencomo, Ministra de Relaciones Exteriores, Rocío Medina, Representante del BID en Panamá, Roger Tejada Bryden, Ministro de Gobierno, y de delegados de la CAMIP, entre ellos Elsy Pedrol, delegada del Congreso General de la Comarca Ngäbe-Buglé, Briseida Iglesias, delegada del Congreso General de la Comarca Guna Yala, y Andrea Lino, delegada del Congreso General de las Tierras Colectivas Emberá-Wounaan.  

Andrea Lino describió los retos y el esfuerzo para desarrollar este plan.

“Tuvimos que escalar montañas para encontrar la manera de conectarnos virtualmente y desarrollar este plan. Pero nosotras, como mujeres, luchadoras, líderes de cada territorio, hicimos este gran esfuerzo para llegar a este día.”

Briseida Igelsias terminó con un fuerte mensaje de “unidad, hermandad y equidad social”.  

Creación de un Comité Asesor de Mujeres Indígenas  

En 1993 se creó la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP). Con la escasa participación de mujeres con capacidad de decisión en la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas en 2016, se hizo evidente la necesidad de un espacio para las voces de las mujeres Indígenas.  

En 2018, bajo el liderazgo de Sara Omi, Presidenta del Congreso de Alto Bayano, el CONAMUIP propuso la creación formal de este espacio. Se constituyó el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP), formado por doce delegadas representantes de cada territorio en la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas (CONDIPI). El CAMIP recibe, procesa y transmite información, a la vez que se vincula con las estructuras comunitarias y de gobierno de los Pueblos Indígenas de Panamá.  

Con el BID y el Ministerio de Gobierno de Panamá, el CAMIP elaboró el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), basado en conversaciones con varias mujeres Indígenas, evidencias y datos, análisis de políticas y consultas con expertos.  

Inicio de la implementación  

Inmediatamente después del lanzamiento del PEMIP, el CAMIP se reunió en un taller apoyado por la FSC-IF para discutir la implementación del Plan y los estatutos de la CAMIP, como parte de las actividades que la Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD) está apoyando en la implementación del PEMIP.  

El 21 de octubre, la FSC-IF apoyó otro taller con las lideresas y cacicas del CAMIP sobre el fortalecimiento institucional del CAMIP, el liderazgo de las mujeres Indígenas y la creación de una estrategia para promover espacios de diálogo para la participación efectiva de las mujeres Indígenas como herramienta de incidencia política. Al finalizar el taller, las participantes asumieron un rol proactivo para participar en los diferentes grupos de trabajo que forman parte de los ejes del Plan y continuar trabajando en la implementación del PEMIP en beneficio de sus comunidades. 

En estrecha colaboración con le CAMIP, el Ministerio de Gobernación, el BID y la ENRED, la FSC-IF también está trabajando en la implementación mediante la creación de una organización nacional de mujeres Indígenas registrada en Panamá para apoyar la implementación del PEMIP, la realización de un piloto en un territorio Indígena para crear una guía que promueva la preservación cultural de las mujeres Indígenas, la redacción de los estatutos del CAMIP para mejorar su gobernanza y el desarrollo de una estrategia para aumentar la participación del CAMIP en otros espacios nacionales relacionados con la implementación del PEMIP.  

La FSC-IF esta compremetido a trabajar con y para las mujeres Indígenas, que sabemos que son las guardianas del conocimiento ancestral que aportan soluciones que determinarán nuestro futuro y el del planeta.  

Vea a continuación un vídeo sobre el PEMIP.

News

III Congreso de Mujeres Guna

El Congreso fue un espacio de diálogo, reflexión, empoderamiento y espiritualidad entre las mujeres Guna.

Fortalecimiento y espiritualidad

Las mujeres Guna juegan un papel fundamental en la sociedad Gunadule, como guardianas de los bosques y encargadas de transmitir los conocimientos tradicionales, tales como la lengua, la memoria colectiva y las prácticas tradicionales de siembra y medicina a base de plantas nativas.

Este III Congreso de Mujeres Indígenas Guna se llevó a cabo del 6 al 8 de septiembre en la comunidad de Gardi Sugdub, con el objetivo de ser un espacio de diálogo, reflexión y fortalecimiento entre mujeres Guna. La espiritualidad de la mujer Gunadule y los procesos de rescate de los conocimientos ancestrales fueron algunos de los temas abordados. Así mismo, reflexionaron sobre las principales problemáticas socio-económicas y ambientales que afectan sus comunidades, para generar alternativas de desarrollo local con enfoque de género y desde los conocimientos tradicionales Guna. 

Briseida Iglesias, reconocida como sabia Guna y fundadora de la Red de Mujeres Bundorgan, Darelis Erhman, lideresa de la organización de mujeres Nis Bundor y Kandra Ehrman, la Secretaria General de la Juventud Guna, fueron algunas de las panelistas del congreso; que también contó con la participación de autoridades locales, como la Directora del Instituto de la Mujer (INAMU) Nellys Herrera, y de miembros destacados del Congreso General Guna. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Sagladummagan Domitilio Morris, Rengifo Navas y el guía Argar Alberto Vázquez.

También hubo espacio para dialogar y valorar la propuesta de sistema organizacional de Bundorgan, resultando en la elaboración de un reglamento interno y aprobación del mismo en asamblea, tras tres años de haberse organizado entre mujeres. 

Este evento contó con la colaboración de la iniciativa Rights and Resourses (RRI) y la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) financiado por USAID e implementado por  la Fundación Indígena FSC; como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá, que está siendo desarrollado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica y la Asociación de Mujeres Artesanas Indígenas Emberá (AMARIE).

Fortalecimineto desde la raíz

El Congreso de Mujeres Guna, se celebra cada año desde el 2019, cuando la recién nacida Red de Mujeres Bundorgan convocó este espacio. Hasta hace diez años, las mujeres Guna no tenían autorización de participar en los Congresos Generales de la Cultura Guna, donde las mujeres solo asistían como acompañantes, sin derecho a opinar. Mujeres como Briceida Iglesias fueron abriendo brechas para que las mujeres pudieran asistir con voz y voto a los congresos generales; e impulsando la gestión de un espacio propio. 

Gracias a estos espacios las mujeres Guna han ido gestando una agenda conjunta de incidencia socio-cultural por el bien de la Madre Tierra. Cada encuentro entre mujeres indígenas Guna es un paso adelante para fortalecernos entre mujeres y transgredir las barreras que históricamente han limitado la participación política de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisión. 

Cada vez son más las mujeres que se han ido interesando y sumando a la Red de Mujeres Bondorgan. Muestra de ello es que el primer congreso contó con la participación de 49 mujeres y este año la cifra se triplicó, logrando la participación de 150 mujeres de 32 comunidades de la comarca Gunayala. 

La Red de Mujeres Bundorgan, trabaja por el rescate y la preservación de la medicina tradicional, la cultura y las prácticas ancestrales de siembra y medicina Guna. 

Publicado originalmente en el sitio web de La Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica.

News

El turismo dirigido por los Pueblos Indígenas beneficia a las comunidades, las economías y la Madre Tierra

Tribus Nativas Americanas y Pueblos Indígenas de América Latina discuten sobre modelos exitosos de turismo dirigido por Pueblos Indígenas

Según la Organización Mundial del Turismo, aproximadamente 370 millones de Pueblos Indígenas del mundo están vinculados a actividades turísticas. Si se gestiona de forma responsable y sostenible, el turismo dirigido por los Indígenas puede aumentar el empleo, reducir la pobreza, empoderar a las comunidades locales, estimular el renacimiento cultural y permitir una relación sostenida entre la tierra, la naturaleza y los Pueblos Indígenas.  

Los impactos de la pandemia del COVID-19 han tenido efectos desastrosos en la industria del turismo, afectando a todos aquellos que dependían de ella como fuente de sustento. Los métodos de recuperación deben incluir la visión de los Pueblos Indígenas sobre sus comunidades y su desarrollo.  

Oportunidades para los Pueblos Indígenas: Turismo dirigido por los Pueblos Indígenas 

Con esto en mente, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Comité de Asuntos Indígenas Internacionales del Consejo de la Casa Blanca (WHCNAA) organizaron un seminario web el 14 de julio de 2022 para destacar las condiciones y los enfoques que han hecho que las iniciativas de turismo Indígena sean exitosas desde el punto de vista económico, social, cultural o medioambiental. El seminario web formó parte de una serie que busca fomentar el intercambio de información y las conexiones entre las Tribus nativas americanas y las organizaciones tribales en los Estados Unidos y las organizaciones de los Pueblos Indígenas en América Latina para apoyar el desarrollo económico liderado por los Indígenas.  

Tras la bienvenida de Salina Sanou, Directora Adjunta del Programa IPARD y Directora Regional para África, Kathryn Isom-Clause, Subsecretaria Adjunta de Asuntos Indígenas del Departamento del Interior de los Estados Unidos, hizo una introducción al seminario web, destacando la conexión entre las prácticas de gestión de recursos Indígenas y las soluciones climáticas y de mercado.

Denise Litz, miembro de la Nación Tuscarora y Jefa de la División de Desarrollo Económico de la Oficina de Asuntos Indígenas, proporcionó un contexto en el que el mundo se está abriendo desde los cierres del COVID-19 y los turistas buscan explorar nuevos lugares y hacer conexiones. El turismo Indígena se enfrenta a retos que ahora se han visto agravados por la pandemia. Subrayó la importancia del turismo para las comunidades y los esfuerzos del Departamento del Interior de Estados Unidos para apoyar la recuperación del turismo.  

“El turismo Indígena ofrece a las comunidades la oportunidad de generar ingresos, aliviar la pobreza, aumentar el acceso al cuidado de la salud y a la educación, y conservar los recursos culturales y naturales”, dijo Denise.  

La primera ponente, Sherry L. Rupert, directora general de la Asociación de Turismo de Indigenas Americanos y Nativos de Alaska (AIANTA), compartió investigaciones y datos clave sobre el impacto económico del turismo cultural, incluido el hecho de que el turismo de los Nativos Americanos en Estados Unidos es una industria de 14.000 millones de dólares.  

Sin embargo, las Tribus siguen teniendo dificultades para acceder a la financiación, hacer crecer los mercados y beneficiarse del sistema turístico nacional. Compartió algunos ejemplos de empresas turísticas Nativas que han tenido éxito, como Redwood Yurok Canoe Tours, DX Ranch South Dakota y el Steward Indian School Cultural Center and Museum

Sherry dio la bienvenida a Reid Milanovich, Presidente de la Banda de Indígenas Cahuilla de Agua Caliente, quien señaló la importancia crítica del turismo cultural para las economías Tribales. Agradeció a AINTA su apoyo para maximizar las oportunidades de turismo y “levantar a las Tribus para ayudarlas a compartir sus historias”. 

Seleni Matus, Directora Ejecutiva del Instituto Internacional de Turismo de la Universidad George Washington, habló sobre el fomento de las asociaciones regionales para el turismo Indígena. En primer lugar, compartió un conjunto de herramientas y un modelo para el desarrollo y la gestión regional del turismo Indígena, desarrollado por las naciones Tribales y las alianzas de turismo de Dakota del Norte y Dakota del Sur, para inspirar nuevas formas de colaboración entre las naciones Tribales y promover economías vibrantes a nivel estatal. El proceso dirigido por las Tribus incluye la consulta a las partes interesadas, la visión compartida, el desarrollo de capacidades y la creación de vínculos con el mercado.  

Seleni dio una visión general de la Colaboración Indígena de Turismo de las Américas, una iniciativa para inspirar conexiones e intercambiar conocimientos para que los Pueblos Indígenas puedan determinar su futuro sostenible. Más de 75 organizaciones participan en la red, que nació de los debates del Foro de Turismo Indígena de las Américas. La Colaboración ofrece un repositorio en línea y diálogos virtuales continuos para desarrollar una agenda de acción compartida definida por los líderes Indígenas. 

Graciela Coy, Maya Q’eqchi’ y presidenta de Ak’ Tenamit, presentó la red de turismo sostenible Caribe Maya. La red está compuesta por grupos comunitarios y organizaciones de mujeres a lo largo de la costa caribeña maya en Guatemala y Honduras, una zona con riqueza cultural y de abundante biodiversidad marina y terrestre. Explicó que la planificación y la organización están a cargo de los grupos Indígenas, Garífunas y comunitarios que integran la red de turismo, y que los beneficios se distribuyen entre las comunidades para apoyar la educación y la salud.   

Caribe Maya se conecta con los turistas nacionales y extranjeros aprovechando la tecnología y las redes sociales y trabajando juntos para promover los productos que ofrecen los diferentes grupos. Destacó la importancia de las asociaciones estratégicas con el sector privado y el Instituto Guatemalteco de Turismo.  

Al salir de la pandemia, el turismo comenzó a aumentar de nuevo en 2021, trayendo impactos positivos a las comunidades. 

“Hemos visto algunos cambios. Hemos observado el empoderamiento de las comunidades, los grupos de mujeres y las asociaciones, y vemos la participación de las mujeres que tienen un importante papel de liderazgo en estas actividades de turismo comunitario”, dijo Graciela.   

Otros resultados positivos son el fortalecimiento de las empresas, la conservación de la biodiversidad, especialmente de los manglares, y el aumento de la participación en los espacios de toma de decisiones, por ejemplo, la Mesa de Turismo del Departamento de Izabal.  

Graciela compartió las lecciones aprendidas, incluyendo la necesidad de ser resilientes y estar preparados frente a las tormentas tropicales y el cambio climático, la importancia de las asociaciones estratégicas para fortalecer el turismo comunitario, el aumento de la participación de las mujeres y la distribución equitativa de los beneficios, así como la necesidad de desarrollar planes de contingencia contra cualquier impacto negativo del turismo que pueda surgir.  

La sección de preguntas y respuestas concluyó con un acuerdo sobre la necesidad de involucrar a un amplio abanico de sectores, incluidos el gobierno, el sector privado y las ONG, para apoyar el turismo dirigido por los Pueblos Indígenas. Todos los oradores destacaron la importancia de la colaboración, el trabajo y el aprendizaje conjunto, y la creación de asociaciones.  

Alejandro Paredes, Director del Programa IPARD, pronunció unas palabras de clausura en las que agradeció a todos los panelistas y asistentes, y destacó la importancia de continuar el debate y fortalecer las conexiones establecidas en este seminario web.  

Vea la grabación del seminario web aquí.  

News

Líderes Indígenas de Mesoamérica, África y Perú participaron en el taller de formación en Negociación de Cambio Climático

A pocos meses de la COP27 y como parte de su estrategia para fortalecer las capacidades de las Organizaciones Indígenas de todo el mundo y catalizar el auto-desarrollo holístico, IPARD desarrolló un taller de formación sobre negociación para el cambio climático.

Ciudad de Panamá, Panamá. Casi 50 líderes y lideresas Indígenas provenientes de 20 países de  Mesoamérica, África y América del Sur participaron en el taller virtual sobre negociación para el cambio climático. 

El objetivo de este evento fue generar un espacio formativo que contribuya al fortalecimiento de capacidades de las organizaciones que permita garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. A pocos meses de la Cumbre de Cambio Climático que se desarrollará en Sharm – El Sheik en Egipto del 06 al 18 de noviembre, las organizaciones Indígenas deben prepararse para poder abogar directamente por sus derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y territoriales.

Frente a esta necesidad, el Programa IPARD busca contribuir a garantizar el fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas y de gestión de forma consistente y a largo plazo,  con el objetivo de potenciar a los Pueblos Indígenas como actores para que se involucren y colaboren con los sectores públicos y privados para co-crear soluciones que generen beneficios mutuos.   

Estos conocimientos que he aprendido serán útiles para otros Pueblos Indígenas cuando los capacite antes de la COP.  En segundo lugar, estos conocimientos son muy útiles para contribuir durante las negociaciones y después en la aplicación de la convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París para mejorar las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas,” dijo uno de los participantes, Severin Sindizera, Coordinador nacional de los proyectos para la Asociación para la Integración y el Desarrollo Sostenible de Burundi. 

El taller de negociación para el cambio climático se estructuró en tres sesiones participativas que se llevaron a cabo con la asesoría de Eduardo Reyes, experto en cambio climático, y del equipo del Programa IPARD de la Fundación Indígena FSC. Este taller contó también con la participación y el respaldo de la Alianza Mesoamerican de Pueblos y Bosques (AMPB), la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Fundación RUZBUMET. 

Durante los encuentros se abordaron temas relacionados al contexto de los espacios negociación, las principales normativas que atañen a los Pueblos Indígenas y los bosques, las contribuciones de los territorios Indígenas países y recomendaciones  sobre iniciativas  para asegurar que las contribuciones de los bosques en territorios Indígenas para mitigar el cambio climático sean visibilizados en los NDCs (Contribuciones Nacionales Determinadas) de los países. 

Participar en el taller de negociadores ha sido un espacio de formación muy importante. Como mujer joven gunadule esto me ha ayudado a conocer y afirmar varios temas que son importantes en las negociaciones de cambio climático. Por ejemplo: procesos, los actores de los procesos, la incidencia que debemos hacer, los grupos de negociaciones y las  coaliciones que existen en los distintos países, la importancia de los NDC,” dijo Jocabed Solano de Pueblo Guna de Panamá y Directora de Memoria Indígena. 

Sobre el Taller de Negociación para el Cambio Climático

En la primera sesión presentó una exposición sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: el itinerario, la jerarquía y los principales mecanismos de estructuración de las agendas temáticas y la toma de decisiones en las sesiones oficiales de las partes con el objetivo de que las organizaciones Indígenas puedan conocer con detalle el funcionamiento de este espacio de incidencia y preparen sus intervenciones de forma que puedan llegar a las audiencias clave e incidir tanto a nivel nacional como internacional. 

El segundo encuentro se enfocó en la descripción de los principales actores y coaliciones que intervienen en el proceso de negociaciones climáticas con el fin de visibilizar y clarificar las dinámicas de los debates oficiales. Se abarcaron temas tales como las representaciones, organización de los bloques y coaliciones por países, regiones y prioridades.

Uno de los temas más relevantes de esta sesión fue la clarificación del proceso que deben seguir las organizaciones Indígenas para que sus necesidades y propuestas sean contempladas en este espacio. El experto Eduardo Reyes explicó que si bien los Pueblos Indígenas no tienen un espacio de representación oficial entre las partes, pueden incidir en este espacio a través de las agendas de los gobiernos nacionales, por lo que es importante que se realice un trabajo de incidencia sostenido en cada uno de los territorios. 

La tercera sesión se enfocó en analizar los compromisos internacionales ratificados por los países y su relación con los Pueblos Indígenas, con especial énfasis en el Acuerdo de París y sus consiguientes instrumentos. El análisis contempló las implicaciones e impactos ambientales, sociales y económicos para los Pueblos Indígenas en los escenarios del cumplimiento y no cumplimiento de los principales acuerdos. 

Durante la exposición, el experto Eduardo Reyes destacó la importancia de analizar con detenimiento cada uno de los instrumentos  para evitar que estos generen impactos negativos sobre las organizaciones y Pueblos Indígenas, especialmente de aquellos pertenecientes al Sur Global. 

La segunda parte de la tercera sesión contó con la participación de Marcial Arias Medina del Pueblo Guna, y Edgar Correa de la comunidad maya de Belice, expertos en temas de implementar las decisiones y pasos que se deben de tomar para hacer los análisis solicitados por el Marco de REDD+ de Varsovia en línea con el Acuerdo de París. Los expertos expusieron temas relacionados a los instrumentos y herramientas disponibles para elaborar mediciones e informes que visibilicen las contribuciones de los Pueblos Indígenas a los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático. 

Durante sus exposiciones Marcial y Edgar enfatizaron la importancia de contar con datos y evidencia. 

Esta información permite que los negociadores conozcan  elementos y técnicas que requieren para sustentar sus debates, ya que muchas de las decisiones se toman con base en datos e información científica. 

Para obtener mayor información vea el taller completo aquí, el material está disponible en Inglés, Español y Francés.

El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas manejan una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo y sus territorios albergan recursos vitales para la supervivencia de la humanidad y del planeta, es por ello que los territorios Indígenas constituyen una fuente de soluciones globales para el cambio climático y la gestión del ciclo del carbono. 

Pese a su importancia global, los Pueblos Indígenas son uno de los sectores más afectados por el cambio climático, sus territorios están sufriendo las consecuencias de fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones, así como otros fenómenos derivados de los mismos tales como incendios forestales, cambio de ciclos agrarios que provocan desabastecimiento de alimentos y medicinas derivadas de los bosques y las plantas. 

Adicionalmente, los territorios Indígenas se encuentran amenazados por actividades extractivas, agroindustriales y de infraestructura que son una de las mayores fuentes globales de emisiones debido a la deforestación y contaminación que provocan. De acuerdo a las cifras presentadas por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) “las emisiones de gases procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente un aumento de la temperatura 1,1°C en el periodo 1850-1900”. Es por ello que se deduce que el aumento de las actividades humanas, como las mencionadas anteriormente, contribuirán a la crisis climática y al incremento de la temperatura. 

A lo largo de la historia, los Pueblos Indígenas han enfrentado con éxito diversas crisis, que incluyen fenómenos climáticos, basados en sus prácticas y conocimientos tradicionales. Es por ello, que se han emprendido diversos estudios que buscan identificar las claves para enfrentar las crisis que azotan al mundo.

Según una investigación publicada en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas es vital para conservar los bosques y enfrentar el calentamiento global. Esta misma investigación reveló que el 36% de los paisajes forestales intactos se encuentran en territorios Indígenas y en gracias a sus prácticas y conocimientos tradicionales que se han logrado mantener en pie. 

La supervivencia de la humanidad está ligada al respeto que muestra hacia la naturaleza, destruir la naturaleza es destruirse a sí mismo porque las personas forman parte de él,” dijo uno de los participantes en el taller, Adolphe Bope Bope Kwete, punto focal para la dignidad de los Pigmeos (DIPY) en la República Democrática del Congo.

Los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático ponen en riesgo a las comunidades, a los territorios y a los bosques, es por ello que IPARD promueve este taller de negociación con el objetivo de que las y los líderes generen incidencia en favor de sus derechos. 

De acuerdo a la opinión de Dina Juc, del pueblo Maya Quiché de Guatemala y responsable del Área de Derechos Humanos “Estas herramientas ayudan a tener datos concretos y poder presentarlos con mayor seguridad al momento de realizar una negociación. Esto permite que los líderes Indígenas que acuden al espacio de negociación tengan un fuerte apoyo y base”.

Mira un vídeo en el que habla sobre la formación.

1 5 6 7 8