News

La Fundación Indígena FSC está en la COP16

Aprendamos a vivir en paz con la naturaleza de la mano de los mejores guardianes de la biodiversidad del mundo.

Para los Pueblos Indígenas la Madre Tierra, no es sólo el lugar donde vivimos, es el espacio sagrado en el que manifestamos conexiones espirituales con todos los seres vivos. Enraizados en la cosmovisión ancestral, vemos el entorno natural como un ser integral que sustenta la vida y la armonía de los ecosistemas. Esto es biodiversidad. Esto es vivir en paz con la naturaleza.

Únete a los debates mundiales sobre biodiversidad

Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, la vibrante ciudad de Cali (Colombia) acogerá la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Bajo el lema «Paz con la Naturaleza», este evento histórico hace un llamamiento para renovar el compromiso con la preservación de la biodiversidad de nuestro planeta y el uso sostenible de sus recursos.

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participará en la COP16 para amplificar las voces globales de los Pueblos Indígenas y defender su papel crucial en la conservación de la biodiversidad.

En la COP16, nos proponemos:

Colaborar: Trabajar en conjunto con diversos actores para construir una agenda global sobre biodiversidad que valore, reconozca e incorpore el conocimiento indígena.

Crear redes: Identificar oportunidades de financiación y fortalecer las asociaciones con las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI), los gobiernos y otras partes interesadas clave.

Influir: Destacar la importancia vital de los conocimientos indígenas en la gestión de la biodiversidad, especialmente en virtud del artículo 8J del CDB.

Por qué son importantes los conocimientos Indígenas

Los Pueblos Indígenas se encuentran entre los guardianes más eficaces de la biodiversidad en el mundo, especialmente cuando se reconocen y respetan sus derechos. A medida que disminuye la biodiversidad, también lo hace la diversidad cultural y lingüística. Proteger ambas es fundamental para el futuro de nuestro planeta. Promover los derechos indígenas y la inclusión de los Pueblos Indígenas y sus valiosos conocimientos en la gestión de la biodiversidad y la toma de decisiones es esencial para el éxito de un marco global de biodiversidad.

Aprendamos a vivir en armonía con la naturaleza de la mano de los mejores guardianes de la biodiversidad del mundo.

Nuestro trabajo de biodiversidad en acción

Explore los proyectos de impacto de FSC-IF que ilustran nuestro compromiso con la preservación de la biodiversidad a través del conocimiento y las soluciones Indígenas:

  • Impulsando modelos de negocio Indígenas basados en la naturaleza: Colaboración con BID Lab y Health in Harmony en un proyecto innovador para conectar a los Pueblos Indígenas con oportunidades económicas acordes con sus valores culturales y sus esfuerzos de conservación de la biodiversidad, mediante el diseño colaborativo de un sello de mercado.
  • Los Pueblos Indígenas y el agua: integración de los conocimientos y prácticas indígenas en modelos sostenibles de gestión de cuencas transfronterizas.
  • Capacitación socioeconómica de las mujeres Ogiek: Apoyo a las mujeres Ogiek del bosque Mau de Kenia para que creen empresas, rehabiliten la selva, revitalicen su lengua y preserven los conocimientos de su medicina tradicional.  
  • Marco de servicios ecosistémicos: Colaboración con el Consejo de Administración Forestal (FSC) para proporcionar herramientas que midan y verifiquen los beneficios de la gestión forestal sostenible para las comunidades Indígenas.

Números de impacto de FSC-IF

Vea más cifras de impacto para los Pueblos Indígenas, la biodiversidad y los bosques, y lea las historias que hay detrás de las cifras aquí.

Nuestra delegación en la COP16

Líderes Indígenas y nuestros socios

Aulina Ismare Opua, Cacica, Congreso General Wounaan.

Pueblo Wounaan, Panamá.

Daniel Kobei, Director Ejecutivo, Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek (OPDP)

Pueblo Ogiek, Kenia.

Juan Carlos Jintiach, Secretario Ejecutivo, Alianza Global para las Comunidades Territoriales (GATC)

Pueblo Shuar, Ecuador.

Mala Mareachealee, Directora Adjunta, Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC)

Nadia Gómez, Asesora Indígena de la FSC-IF, y representante del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del FSC de Sudamérica

Pueblo Warpe, Argentina.

Norlando Meza, TV Indígena

Pueblo Guna, Panamá.

Sara Madriz Martinez, Mesoamerican Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques(AMPB)

Pueblo Cabécar, Costa Rica.

Yoselin Yissel Casama Martínez, Asociación de Mujeres Artesanas de Ipeti Embera (AMARIE),

Pueblo Emberá, Panama

Participa y marca la diferencia

Estamos liderando los esfuerzos globales hacia soluciones a largo plazo y resilientes, impulsadas por los Pueblos Indígenas. Junto a ellos, podemos conservar y restaurar la biodiversidad para garantizar la supervivencia de todas y todos.


La FSC-IF busca alianzas con gobiernos, instituciones multilaterales y el sector privado para alcanzar objetivos visionarios aprovechando el poder de sus recursos, su experiencia y sus herramientas innovadoras. Trabajemos juntos para elevar las soluciones Indígenas para la gestión de la biodiversidad y dar forma a políticas que respeten e incorporen el conocimiento tradicional.

Siga nuestro viaje: Visite nuestro sitio web y las redes sociales para obtener información actualizada, entrevistas en vídeo con nuestra delegación y nuestros objetivos en la COP 16.

Conéctese con nosotros: Si quieres reunirte con nosotros durante la COP16 para hablar de cómo podemos construir juntos soluciones sostenibles, escríbenos a fsc.if@fsc.org.

Juntos, podemos garantizar que la sabiduría de los Pueblos Indígenas sea reconocida e integrada en la agenda global de la biodiversidad.

News

El Presidente de Panamá firma un decreto que adopta el Plan de Empoderamiento de la Mujer Indígena

El liderazgo de las mujeres Indígenas y el trabajo en equipo fueron importantes para llegar a este acto histórico

En ocasión del Dia de la Mujer Indígena, Presidente de la República de Panamá Laurentino Cortizo Cohen firmó el Decreto Ejecutivo que adopta el Plan de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025).

No queremos quedar en la estadistica de vulnerabilidad. Queremos estar en la estadistics de mujeres empoderadas, rompiendo barreras, mujeres que luchan dia dia para poder desarollar sus territorios,” dijo Sara Omi, Coordinadora del PEMIP 2025 y lideresa Emberá.

Fue un acto histórico en el cual por primera vez en la República de Panamá se establece una política pública de inclusión de género, encaminado a promover el desarrollo integral de las mujeres Indígenas dentro y fuera de los territorios Indígenas. 

Con esta sanción, se establece por primera vez una política pública para el desarrollo integral de la mujer Indígena, pilares importantes para la conservación de su cultura, demostrando gran liderazgo y capacidad de aportar al desarrollo de la nación,” dijo el Presidente Cortizo.

Sobre PEMIP

El Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025) es una iniciativa pionera que busca unir compromisos entre las mujeres Indígenas y actores públicos, privados y de la sociedad civil, para realizar acciones concretas que den mayores y mejores oportunidades a las mujeres Indígenas para el pleno desarrollo de su potencial y capacidad para contribuir al desarrollo y bienestar de sus familias, territorios y país. 

Tiene como objetivo avancar la autonomía, inclusión plena y ejercicio efectivo de los derechos económicos de las mujeres Indígenas, sin ningún tipo de discriminación y partiendo de su protagonismo y autodeterminación, con un horizonte temporal (2022-2025).

Acto de Firma

El mensaje clave de este acto fue el trabajo en equipo. El Plan es una iniciativa multisectoral con la participatcion de 69 entidades, como instituciones el sector público rectoras de las políticas económico-laborales (Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), privadas (CECOM), de desarrollo de los Pueblos Indígenas (Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá – CAMIP), ONGs (Fundación Indígena FSC, Ciudad de Saber, AECID) y bancas multilaterals (Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 

En el acto, escuchamos palabras de Laurentino Cortizo Cohen, Presidente de la República, Roger Tejada Bryden, Ministro del MINGOB, Briseida Iglesias, Sabia Ancestral Guna, Sara Omi Casamá, Coordinadora Nacional del PEMIP 2025, Meybi Chamarra, Coordinadora del CAMIP, Aulina Ismare Opua, Cacica del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI), Ana Grigera, Especialista de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),y de María Ángeles Sallé, miembro del Equipo de Asistencia Técnica al PEMIP y ENRED Panamá.

Un factor de éxito para llegar a este dia fue que todos los actores escucharon a las mujeres Indígenas y se mostraron abiertos a trabajar con diferentes comunidades y a empoderar a los líderes Indígenas.

El Ministerio de Gobierno afirmó que la Fundacion Indígena FSC juega un papel importante como facilitado de esto proceso. 

Cómo apoyamos el PEMIP 2025

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) está apoyando la gobernanza y la implementación de este plan a través del Programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), trabajando con mujeres Indígenas y guiándose por su sabiduría, conocimientos, innovación y liderazgo. IPARD está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) y otros socios del sector privado.

La FSC-IF tiene papel como líder del Comité Estratégico de Sostenibilidad del PEMIP 2025, trabajando en conjunto con el BID, CAMIP, el Ministerio de Gobierno y ENRED logrando muchos avances para el fortalecimiento institucional del PEMIP y la Implementación del CAMIP, como sendos talleres para que amplíen sus conocimientos, manejen la gobernanza del PEMIP, se empoderen de su rol en el Plan y sean agentes multiplicadores de cambio dentro de sus territorios.   

Apoyamos tambien i) el fortalecimiento institucional del CAMIP, ii) la implementación del PEMIP en forma coordinada con el gobierno y el CAMIP, para llevar a cabo la implementación del PEMIP a nivel local y comunitario, iii) promoción de la implementación del PEMIP y de otras políticas básicas como la implementación de la Ley 37 y Ley 301, las cartas orgánicas de diferentes comarcas y tierras colectivas, iv) la expansión de otros temas a otras áreas para ser inclusivos en temas sociales, de educación y salud y seguridad a sus derechos, v) fortalecer las alianzas y la gobernanza del PEMIP, creando manuales operativos y creando una red que fortalezca y que pueda asegurar la sostenibilidad del Plan.

Consideramos este Plan como una iniciativa no sólo pionera sino integral, que apoya todas las acciones impulsadas para y por los Pueblos Indígenas, apoyando al PEMIP 2025 y al CAMIP como salvaguardas del futuro y de la Madre Tierra.