News

Los conocimientos de los Pueblos Indígenas son vitales para combatir la crisis climática

Conclusiones de la Cumbre del Clima de África y la Semana del Clima 2023

La semana pasada en Nairobi, Kenia, gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y líderes Indígenas se reunieron en la Semana del Clima de África 2023 y en la Cumbre Africana sobre el Clima para poner de relieve soluciones que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, adaptarse a la crisis climática.

Un mensaje de la semana es claro: el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas es vital para combatir la crisis climática. Si ampliamos las acciones y la financiación dirigidas por los Pueblos Indígenas, podremos proteger nuestro planeta, nuestros pueblos y nuestro futuro.

Muchas partes interesadas han identificado las soluciones basadas en la naturaleza como prioridades programáticas clave en la próxima década en la lucha contra el cambio climático. Los Pueblos Indígenas han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza durante miles de años.

Lo más destacado de la Semana del Clima en África

Más de 30.000 personas se reunieron en la Semana y Cumbre del Clima de África para explorar soluciones. En la ceremonia de apertura, Anne Samante, del Comité Nacional de Coordinación de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y MPIDO, leyó una declaración elaborada en una pre-cumbre de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó. 

Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó Anne Samante. 

La reunión concluyó con la Declaración de Nairobi, una posición común para África de cara a la COP28 con compromisos en torno a la financiación climática, las energías renovables, una Carta Mundial de Financiación Climática, los minerales verdes y la transformación económica. Un tema clave debatido a lo largo de la semana fue el potencial y la necesidad de incluir a los jóvenes, uno de los recursos más valiosos de África. El Presidente de Kenia, el Dr. William Ruto, reconoció el papel que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus paisajes culturales a la hora de proteger los bosques, las sabanas, los entornos marinos y las tierras áridas.

Judith Kipkenda, del Pueblo Ogiek de Kenia y del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, leyó la declaración de los Pueblos Indígenas en la ceremonia de clausura. Incluye los siguientes temas clave: (1) puntos focales Indígenas y participación a nivel de la Unión Africana y las Naciones Unidas, (2) consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y detener los desalojos de los Pueblos Indígenas de sus tierras, (3) reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas de conocimiento tradicional y asociaciones para integrar este conocimiento con el conocimiento científico, entre otros.

“Aunque como Pueblos Indígenas somos los que menos contribuimos al cambio climático, somos los que más sufrimos sus consecuencias. Estamos aquí con soluciones y lecciones”, afirmó Judith Kipkenda. 

Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África

En un acto paralelo a la Semana Africana del Clima organizado el 8 de septiembre conjuntamente por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África, líderes de Pueblos Indígenas y partes interesadas clave debatieron sobre la necesidad de incluir el conocimiento Indígena para encontrar soluciones eficaces y a largo plazo a la crisis climática.

El Dr. Al-Hamndou Dorsouma, Director de División del Departamento de Clima y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, y Hindou Oumarou Ibrahim, Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunciaron los discursos de apertura.

“Los que tienen conocimientos Indígenas presentan una mayor adaptación y una menor vulnerabilidad, toman decisiones con conocimiento de causa y utilizan los conocimientos locales sobre diversificación de cultivos”, afirma el Dr. Dorsouma.

“Es el momento de confiar en los Pueblos Indígenas y aprender de ellos”, afirmó Hindou Ibrahim.

A continuación, un grupo de expertos debatió la importancia de los conocimientos Indígenas para abordar la adaptación al cambio climático en los paisajes culturales Indígenas, entre ellos la Dra. Arona Soumaré, Oficial Principal Regional de Cambio Climático del AfBD; Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek; Balkisou Buba, Vicepresidente de la sección camerunesa de la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible del Ecosistema Forestal de África Central (REPALEAC); y Roopa Karia, Directora de la Oficina de Medio Ambiente de USAID Kenia y África Oriental. Salina Sanou, Directora Regional de FSC-IF para África y Asia, moderó el acto.

“Estamos pasando de un enfoque de no perjudicar a un enfoque integrador”, afirmó Soumaré, del AfBD. 

“Al trabajar con la ciencia, debemos tener en cuenta el conocimiento Indígena. Las mujeres son depositarias de ese conocimiento”, afirmó Balkisou Buba.

“Los Pueblos Indígenas deben formar parte de las estrategias climáticas desde la fase de diseño”, afirmó Daniel Kobei, insistiendo en que los conocimientos Indígenas son distintos de los tradicionales.

“Una preocupación real de USAID son los derechos legales de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Roopa Karia.

El Dr. Alejandro Paredes, Director Gerente Interino de la Fundación Indígena FSC, y el Dr. Olufunso Somorin, Director Regional del Programa de Cambio Climático y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, clausuraron el acto.

Los oradores coincidieron en que el conocimiento Indígena es poderoso y debemos utilizarlo en las estrategias y acciones de adaptación al clima. El conocimiento Indígena es el futuro.

Le invitamos a que se una a nosotros para hacer realidad este futuro mientras llevamos este mensaje a la COP28 y trabajamos para elevar las soluciones Indígenas basadas en la naturaleza con acciones concretas.

News

Referencias culturales 

Las mujeres Indígenas de la comunidad Emberá Ipetí preservan y comparten sus conocimientos ancestrales

Las mujeres Indígenas son creadoras y guardianas de la cultura, y su identidad y pertenencia se derivan de este papel. El reconocimiento de la identidad y la cultura es crucial para el empoderamiento personal, social y económico de las mujeres Indígenas. 

“Que nuestro valor y cultural, nuestra identidad, nuestra lengua, no muera. Que nuestra forma de vivir tampoco muera, que nuestra danza no se muera, que nuestro cabello no desaparezca, que nuestra agua no desaparezca, que nuestra forma de ser, no desaparezca. Entonces, por eso la identidad es muy importante, porque queremos seguir resistiendo. Porque nadie nos va a valorar, nadie lo va a reconocer, nadie lo va a respetar, si nosotros no mantenemos muestra identidad para hacer resistencia,” dice Omaira Casama, lideresa en la comunidad Emberá Ipetí ubicada en el este de Panamá. 

La Fundación Indígena FSC, a través del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), realiza una apuesta pionera para apoyar el rescate del patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas. Este proyecto forma parte del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), desarrollado por el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP) y apoyado por el Gobierno de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación FSC Indígena.  

Para desarrollar una metodología de restauración de referentes culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá y aplicarla en un primer proyecto piloto, se trabajó en co-creación con las mujeres de la comunidad Emberá Ipetí. ENRED Panamá y Norlando Meza de TV Indígena apoyaron este proyecto. 

Juntos recopilamos una visión de la cultura Emberá, basada en el empoderamiento y la autodeterminación de las mujeres y los hombres de la comunidad. La comunidad identificó las trece referencias culturales prioritarias que debían cartografiarse y documentarse en dos sesiones de grupos focales, de 6 horas de duración cada una, en las que participaron un total de 17 mujeres y 4 hombres.  

Nada de este trabajo podría haberse realizado sin la comunidad, sus gobiernos y representantes tradicionales, y sin su consentimiento libre, previo e informado. 

Todo es colectivo

Un elemento importante de la cultura Emberá es que todo es colectivo, incluido el proceso de restauración de prácticas culturales. “No podemos ver un tema de rescate cultural s con una sola mujer o una sola joven o un solo hombre,” explica Omaira, 

“Porque lo que nosotros vivimos es una convivencia colectiva. La comida no la cocina una sola mujer, lo cocinan todas las mujeres que vienen a conversar, a contar esa historia y está siempre en los adolescentes, las niñas aprendiendo entonces por eso tiene que ver también con un  proceso de compartir con un proceso de enseñar y con un proceso de que la alimentación que estamos dando es sana, que todo es natural.” 

La pintura facial y corporal Emberà está ligada a su cosmovisión. Es una de las manifestaciones más importantes de su cultura. Unas a otras se pintan la piel, soporte para plasmar las relaciones entre los miembros de la comunidad, donde cada planta, cada animal, cada elemento, tiene un lugar en su cosmovisión y una razón de ser.

Metodología y base de datos

La metodología desarrollada en el proyecto piloto presenta una herramienta para proporcionar a las mujeres Indígenas una visión organizada y auténtica de su cultura para mejorar la cohesión social, la transmisión a los jóvenes, la comunicación y la generación de actividad económica. 

La guía establece tres grandes categorías de referencias culturales:  

  • El cuerpo  
  • Las estructuras y dinámicas de la vida comunitaria  
  • Las relaciones en el territorio y con la tierra de sus ancestros.  

Todo apunta a un continuo entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, individuo y comunidad. Además, el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado como un meta elemento. El tiempo, en este caso, se presenta como la forma de avanzar, de desarrollar el rescate de las referencias culturales. 

También produjimos doce referencias audiovisuales de la comunidad Emberá Ipetí con textos de acompañamiento y creamos una Base de Datos de Referencias Culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá donde se puede acceder a estos recursos. 

En esta serie de vídeos, las mujeres de la comunidad explican y demuestran sus conocimientos: 

  • Ritual del bebé (Warrazaque) 
  • Casa de cultura (Wera de) 
  • Bola de arroz (Bododji) 
  • Recogida de chunga (Iwa / Nawal, Jupijapa, Carludovica palmata) 
  • Teñido de la chunga (Iwa Zoadia) 
  • Canasta de la señora Nely (Hösig di) 
  • Pintura corporal (Kiparada Odia / Jawa) 
  • Preparación de la calabaza (Zan Dodi Karea) 
  • Preparación del maíz (Be badia) 
  • Preparación del espacio sagrado (Dau Zadia Jaibana) 
  • Apertura de la sala (Chimbombom / Karidia Werada) 
  • Limpieza espiritual (Dau Zadia) 

Vea los vídeos aquí

“Las mujeres Indígenas necesitamos organizaciones, como la Fundación [Indígena], que dan esa esperanza, que dan esa confianza para seguir desafiando el proceso de construcción social de las mujeres Indígenas, porque muchas veces cuando no tenemos esa confianza, no tenemos esos aliados estratégicos. Hay mucha gente que sigue hablando a nombre de las mujeres Indígenas y eso es lo que no buscamos. A lo mejor hemos podido llegar hasta sus pensamientos, hasta sus corazones y de poder implementar este gran proyecto que tiene que ver con todas las necesidades y aspiraciones que tenemos las mujeres Indígenas, porque ese conocimiento pueda ser transmitido de generación en generación,” dice Omaira.  

Se realizarán futuros proyectos piloto con otras comunidades Indígenas de Panamá para ampliar la Base de Datos de Referencias Culturales e involucrar a más mujeres Indígenas en el proceso de restauración cultural para su empoderamiento, la transmisión de conocimientos a las generaciones futuras y el fomento de la actividad económica.   

Hay distintas formas de casas culturales: la del murciélago, con un tronco en el centro y que representa a los hombres, y la de la mujer, sin tronco porque las mujeres se sostienen de manera colectiva. Para la Comunidad Emberá es importante cuidar mucho la naturaleza y construir la casa con amor, para el bien de las nuevas generaciones.  

News

La tecnología y los conocimientos ancestrales de las Mujeres Indígenas 

En el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de las Mujeres Indígenas sobre la importancia de estos conocimientos para los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Las Mujeres Indígenas son guardianas de los conocimientos ancestrales, protegen los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad, y se encargan de transmitirlos de generación en generación.  

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo para reconocer la lucha y los logros de las Mujeres por los derechos sociales, económicos, culturales y políticos en todo el mundo. El tema de este año es Innovación y tecnología para la igualdad de género.  

La tecnología es la aplicación del conocimiento. Por eso, este año, en el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de Mujeres Indígenas de todo el mundo sobre sus conocimientos ancestrales y la tecnología, y cómo esto contribuye a promover los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. 

La Fundación Indígena FSC está comprometido con el empoderamiento de las Mujeres Indígenas como líderesas, proveedoras de soluciones y parte integral del autodesarrollo holístico. Un futuro sin Mujeres Indígenas será un futuro en el que la Madre Tierra estará en peligro.  

Por eso los invitamos a compartirnos sus videos selfies, etiquetándonos al @fscindigenousfoundation en Instagram, Facebook y LinkedIn y @fsc_if en Twitter y los hashtags #8marzo #DigitALL, respondiendo estas preguntas: 

¿Qué es la tecnología Indígena?  

¿Cómo la tecnología puede mejorar sus vidas como Mujeres Indígenas y contribuir a sus comunidades? 

¿Cómo ven la importancia de la tecnología para los derechos y la autodeterminación de la Mujer Indígena?

News

Presentamos la segunda temporada del podcast “Voces Indígenas”

Lideresas y líderes Indígenas hablan de conocimientos tradicionales, empresas Indígenas exitosas y derechos de las mujeres Indígenas.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, la Fundación Indígena FSC lanzó el podcast “Voces Indígenas” para reconocer el valor global de los Pueblos Indígenas, sus derechos, medios de vida, territorios y capital natural. En los episodios, tenemos conversaciones con lideresas y líderes Indígenas para escuchar y aprender de sus experiencias, conocimientos, opiniones y análisis relacionados con los problemas globales a los que nos enfrentamos como seres humanos.

Escucha la primera temporada aquí.

En la segunda temporada, aprendemos más sobre los retos, derechos y victorias de las mujeres Indígenas. También aprendemos sobre el papel de los conocimientos tradicionales en la lucha contra el cambio climático y los valores, principios y lecciones que han hecho que las empresas Indígenas tengan éxito. Esta temporada cuenta con la participación de ponentes de Taiwán, Panamá, Estados Unidos y Kenia.

Episodio 5 – Un futuro sostenible para todos

En el quinto episodio de “Voces Indígenas”, Su Hsin, ingeniera civil Indígena y defensora de los derechos humanos de la Asociación de Desarrollo Indígena Papora de Taiwán, habla de los retos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas de Asia para garantizar sus derechos. Destaca la importancia de implicar a las mujeres y los jóvenes Indígenas en el esfuerzo por garantizar un futuro sostenible para todos.

A partir de su experiencia en gestión de riesgos, Su explica cómo los conocimientos tradicionales pueden ayudar a combatir las crisis a las que se enfrenta la humanidad, especialmente los efectos del cambio climático y la pandemia COVID-19.

“Como ingeniero civil Indígena, sé cómo construir un entorno seguro para la gente. Utilizo mis conocimientos tradicionales, que aprendí de mis antepasados, y leyendas e historias, para saber qué lugares alrededor de las montañas y los ríos son peligrosos para construir.” Su Hsin

Escucha el quinto episodio (en inglés) aquí. 

Episodio 6 – Mujeres que cambian el mundo

En este episodio, Aulina Ismare Opua, primera cacica elegida del Pueblo Wounaan de Panamá, habla sobre la situación de las mujeres Indígenas en Panamá y América Latina, su participación en funciones de liderazgo nacional e internacional, y la importancia de generar iniciativas de empoderamiento femenino que fortalezcan las capacidades de las organizaciones de los Pueblos Indígenas.

Aulina compartirá la historia de cómo se convirtió en la primera mujer cacica del Pueblo Wounaan, las responsabilidades y retos que esto representa en su vida, y sus proyectos para fortalecer la participación de jóvenes y mujeres Indígenas en Panamá.

“Vamos a representar, vamos a hacer visibles a las mujeres indígenas en el futuro: hoy, mañana y siempre”. Aulina Ismare Opua

Escucha el sexto episodio aquí.

Episodio 7 – Educación por el empoderamiento de las mujeres

En el séptimo episodio de “Voces Indígenas”, Agnes Leina, del Pueblo Samburu, Directora de Il’laramatak Community Concerns y Coordinadora de Género de IPACC, comparte la realidad de las mujeres y niñas Indígenas en Kenia.

Agnes destaca la necesidad de cambios en las comunidades que permitan una mejor educación, más oportunidades para las mujeres y la necesidad de luchar contra la mutilación genital femenina. Para erradicar la violencia contra las niñas y mujeres Indígenas, Agnes afirma que es necesario que las mujeres sean líderes en sus comunidades para que las decisiones se tomen a favor de las mujeres y niñas Indígenas.

Examinando las causas profundas de la violencia de género, Agnes habla de la crisis climática que provoca sequías y de la escasez de alimentos y agua generada por la crisis del COVID.

“Las mujeres necesitan sentarse en puestos de liderazgo político, y una vez que están ahí, son capaces de tomar decisiones. Si no estás en la mesa de toma de decisiones, ¿qué esperas? A menos que estés en esa mesa, todo se decidirá y te quedarás atrás”. Agnes Leina

Escucha el séptimo episodio (en inglés) aquí.

Episodio 8 – Empresas Indígenas exitosas

En el octavo episodio de “Voces Indígenas”, hablamos con Derik Frederiksen, director de FSC USA y miembro del Pueblo Tsm’syen del Sureste de Alaska y Columbia Británica.

Derik nos hablará de su experiencia en la conservación forestal, de su primera experiencia con el cambio climático y de su compromiso con la promoción de los derechos y la cultura Indígenas para proteger las tierras ancestrales.

También nos hablará de Sealaska, una empresa Indígena situada en el sureste de Alaska que trabaja por y para las comunidades de la zona.

“Las decisiones que tomamos como Pueblo y como empresa han sido en gran medida con la mentalidad: Cualquier actividad que realicemos, cualquier empresa en la que nos embarquemos, la miramos a través de la lente de que queremos estar aquí al menos durante los próximos 13 mil años.” Derik Frederiksen

Escucha el octavo episodio (en inglés) aquí.

Música e identidad sonora

La música de “Voces indígenas” se desarrolló para mostrar la diversidad global y la identidad actual de los Pueblos Indígenas, combinando elementos tradicionales y tecnológicos.

Se compuso una pieza musical completa para este podcast, titulada “Pueblos”. La composición está en la tonalidad de Mi menor, ya que esta tonalidad es una de las más utilizadas por los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Las melodías principales tienen un carácter modal con una fuerte influencia de la pentafonía. Están interpretadas por un dúo de “ngoni”, un instrumento de cuerda de África Occidental cuyo timbre es similar al del arpa, el laúd, el banjo y el birimbao.

La composición también incluye una sección vocal que combina cantantes masculinos y femeninos, reforzando la sensación de multiplicidad y totalidad. Las voces cantan la palabra “Pueblos” en distintas lenguas, incluidas lenguas Indígenas: 

nonampi (asháninka), iwi (maorí), ol-orere (maasai), vezahka (sapmi), peoples (inglés), pueblos (español), povos (portugués)

Esta mezcla pretende reforzar la idea de la totalidad de los Pueblos Indígenas sin perder de vista la particularidad de la identidad de cada Pueblo.

1 2 3 4