News

Referencias culturales 

Las mujeres Indígenas de la comunidad Emberá Ipetí preservan y comparten sus conocimientos ancestrales

Las mujeres Indígenas son creadoras y guardianas de la cultura, y su identidad y pertenencia se derivan de este papel. El reconocimiento de la identidad y la cultura es crucial para el empoderamiento personal, social y económico de las mujeres Indígenas. 

“Que nuestro valor y cultural, nuestra identidad, nuestra lengua, no muera. Que nuestra forma de vivir tampoco muera, que nuestra danza no se muera, que nuestro cabello no desaparezca, que nuestra agua no desaparezca, que nuestra forma de ser, no desaparezca. Entonces, por eso la identidad es muy importante, porque queremos seguir resistiendo. Porque nadie nos va a valorar, nadie lo va a reconocer, nadie lo va a respetar, si nosotros no mantenemos muestra identidad para hacer resistencia,” dice Omaira Casama, lideresa en la comunidad Emberá Ipetí ubicada en el este de Panamá. 

La Fundación Indígena FSC, a través del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), realiza una apuesta pionera para apoyar el rescate del patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas. Este proyecto forma parte del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), desarrollado por el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP) y apoyado por el Gobierno de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación FSC Indígena.  

Para desarrollar una metodología de restauración de referentes culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá y aplicarla en un primer proyecto piloto, se trabajó en co-creación con las mujeres de la comunidad Emberá Ipetí. ENRED Panamá y Norlando Meza de TV Indígena apoyaron este proyecto. 

Juntos recopilamos una visión de la cultura Emberá, basada en el empoderamiento y la autodeterminación de las mujeres y los hombres de la comunidad. La comunidad identificó las trece referencias culturales prioritarias que debían cartografiarse y documentarse en dos sesiones de grupos focales, de 6 horas de duración cada una, en las que participaron un total de 17 mujeres y 4 hombres.  

Nada de este trabajo podría haberse realizado sin la comunidad, sus gobiernos y representantes tradicionales, y sin su consentimiento libre, previo e informado. 

Todo es colectivo

Un elemento importante de la cultura Emberá es que todo es colectivo, incluido el proceso de restauración de prácticas culturales. “No podemos ver un tema de rescate cultural s con una sola mujer o una sola joven o un solo hombre,” explica Omaira, 

“Porque lo que nosotros vivimos es una convivencia colectiva. La comida no la cocina una sola mujer, lo cocinan todas las mujeres que vienen a conversar, a contar esa historia y está siempre en los adolescentes, las niñas aprendiendo entonces por eso tiene que ver también con un  proceso de compartir con un proceso de enseñar y con un proceso de que la alimentación que estamos dando es sana, que todo es natural.” 

La pintura facial y corporal Emberà está ligada a su cosmovisión. Es una de las manifestaciones más importantes de su cultura. Unas a otras se pintan la piel, soporte para plasmar las relaciones entre los miembros de la comunidad, donde cada planta, cada animal, cada elemento, tiene un lugar en su cosmovisión y una razón de ser.

Metodología y base de datos

La metodología desarrollada en el proyecto piloto presenta una herramienta para proporcionar a las mujeres Indígenas una visión organizada y auténtica de su cultura para mejorar la cohesión social, la transmisión a los jóvenes, la comunicación y la generación de actividad económica. 

La guía establece tres grandes categorías de referencias culturales:  

  • El cuerpo  
  • Las estructuras y dinámicas de la vida comunitaria  
  • Las relaciones en el territorio y con la tierra de sus ancestros.  

Todo apunta a un continuo entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, individuo y comunidad. Además, el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado como un meta elemento. El tiempo, en este caso, se presenta como la forma de avanzar, de desarrollar el rescate de las referencias culturales. 

También produjimos doce referencias audiovisuales de la comunidad Emberá Ipetí con textos de acompañamiento y creamos una Base de Datos de Referencias Culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá donde se puede acceder a estos recursos. 

En esta serie de vídeos, las mujeres de la comunidad explican y demuestran sus conocimientos: 

  • Ritual del bebé (Warrazaque) 
  • Casa de cultura (Wera de) 
  • Bola de arroz (Bododji) 
  • Recogida de chunga (Iwa / Nawal, Jupijapa, Carludovica palmata) 
  • Teñido de la chunga (Iwa Zoadia) 
  • Canasta de la señora Nely (Hösig di) 
  • Pintura corporal (Kiparada Odia / Jawa) 
  • Preparación de la calabaza (Zan Dodi Karea) 
  • Preparación del maíz (Be badia) 
  • Preparación del espacio sagrado (Dau Zadia Jaibana) 
  • Apertura de la sala (Chimbombom / Karidia Werada) 
  • Limpieza espiritual (Dau Zadia) 

Vea los vídeos aquí

“Las mujeres Indígenas necesitamos organizaciones, como la Fundación [Indígena], que dan esa esperanza, que dan esa confianza para seguir desafiando el proceso de construcción social de las mujeres Indígenas, porque muchas veces cuando no tenemos esa confianza, no tenemos esos aliados estratégicos. Hay mucha gente que sigue hablando a nombre de las mujeres Indígenas y eso es lo que no buscamos. A lo mejor hemos podido llegar hasta sus pensamientos, hasta sus corazones y de poder implementar este gran proyecto que tiene que ver con todas las necesidades y aspiraciones que tenemos las mujeres Indígenas, porque ese conocimiento pueda ser transmitido de generación en generación,” dice Omaira.  

Se realizarán futuros proyectos piloto con otras comunidades Indígenas de Panamá para ampliar la Base de Datos de Referencias Culturales e involucrar a más mujeres Indígenas en el proceso de restauración cultural para su empoderamiento, la transmisión de conocimientos a las generaciones futuras y el fomento de la actividad económica.   

Hay distintas formas de casas culturales: la del murciélago, con un tronco en el centro y que representa a los hombres, y la de la mujer, sin tronco porque las mujeres se sostienen de manera colectiva. Para la Comunidad Emberá es importante cuidar mucho la naturaleza y construir la casa con amor, para el bien de las nuevas generaciones.  

News

La tecnología y los conocimientos ancestrales de las Mujeres Indígenas 

En el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de las Mujeres Indígenas sobre la importancia de estos conocimientos para los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Las Mujeres Indígenas son guardianas de los conocimientos ancestrales, protegen los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad, y se encargan de transmitirlos de generación en generación.  

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo para reconocer la lucha y los logros de las Mujeres por los derechos sociales, económicos, culturales y políticos en todo el mundo. El tema de este año es Innovación y tecnología para la igualdad de género.  

La tecnología es la aplicación del conocimiento. Por eso, este año, en el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de Mujeres Indígenas de todo el mundo sobre sus conocimientos ancestrales y la tecnología, y cómo esto contribuye a promover los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. 

La Fundación Indígena FSC está comprometido con el empoderamiento de las Mujeres Indígenas como líderesas, proveedoras de soluciones y parte integral del autodesarrollo holístico. Un futuro sin Mujeres Indígenas será un futuro en el que la Madre Tierra estará en peligro.  

Por eso los invitamos a compartirnos sus videos selfies, etiquetándonos al @fscindigenousfoundation en Instagram, Facebook y LinkedIn y @fsc_if en Twitter y los hashtags #8marzo #DigitALL, respondiendo estas preguntas: 

¿Qué es la tecnología Indígena?  

¿Cómo la tecnología puede mejorar sus vidas como Mujeres Indígenas y contribuir a sus comunidades? 

¿Cómo ven la importancia de la tecnología para los derechos y la autodeterminación de la Mujer Indígena?

News

Presentamos la segunda temporada del podcast “Voces Indígenas”

Lideresas y líderes Indígenas hablan de conocimientos tradicionales, empresas Indígenas exitosas y derechos de las mujeres Indígenas.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, la Fundación Indígena FSC lanzó el podcast “Voces Indígenas” para reconocer el valor global de los Pueblos Indígenas, sus derechos, medios de vida, territorios y capital natural. En los episodios, tenemos conversaciones con lideresas y líderes Indígenas para escuchar y aprender de sus experiencias, conocimientos, opiniones y análisis relacionados con los problemas globales a los que nos enfrentamos como seres humanos.

Escucha la primera temporada aquí.

En la segunda temporada, aprendemos más sobre los retos, derechos y victorias de las mujeres Indígenas. También aprendemos sobre el papel de los conocimientos tradicionales en la lucha contra el cambio climático y los valores, principios y lecciones que han hecho que las empresas Indígenas tengan éxito. Esta temporada cuenta con la participación de ponentes de Taiwán, Panamá, Estados Unidos y Kenia.

Episodio 5 – Un futuro sostenible para todos

En el quinto episodio de “Voces Indígenas”, Su Hsin, ingeniera civil Indígena y defensora de los derechos humanos de la Asociación de Desarrollo Indígena Papora de Taiwán, habla de los retos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas de Asia para garantizar sus derechos. Destaca la importancia de implicar a las mujeres y los jóvenes Indígenas en el esfuerzo por garantizar un futuro sostenible para todos.

A partir de su experiencia en gestión de riesgos, Su explica cómo los conocimientos tradicionales pueden ayudar a combatir las crisis a las que se enfrenta la humanidad, especialmente los efectos del cambio climático y la pandemia COVID-19.

“Como ingeniero civil Indígena, sé cómo construir un entorno seguro para la gente. Utilizo mis conocimientos tradicionales, que aprendí de mis antepasados, y leyendas e historias, para saber qué lugares alrededor de las montañas y los ríos son peligrosos para construir.” Su Hsin

Escucha el quinto episodio (en inglés) aquí. 

Episodio 6 – Mujeres que cambian el mundo

En este episodio, Aulina Ismare Opua, primera cacica elegida del Pueblo Wounaan de Panamá, habla sobre la situación de las mujeres Indígenas en Panamá y América Latina, su participación en funciones de liderazgo nacional e internacional, y la importancia de generar iniciativas de empoderamiento femenino que fortalezcan las capacidades de las organizaciones de los Pueblos Indígenas.

Aulina compartirá la historia de cómo se convirtió en la primera mujer cacica del Pueblo Wounaan, las responsabilidades y retos que esto representa en su vida, y sus proyectos para fortalecer la participación de jóvenes y mujeres Indígenas en Panamá.

“Vamos a representar, vamos a hacer visibles a las mujeres indígenas en el futuro: hoy, mañana y siempre”. Aulina Ismare Opua

Escucha el sexto episodio aquí.

Episodio 7 – Educación por el empoderamiento de las mujeres

En el séptimo episodio de “Voces Indígenas”, Agnes Leina, del Pueblo Samburu, Directora de Il’laramatak Community Concerns y Coordinadora de Género de IPACC, comparte la realidad de las mujeres y niñas Indígenas en Kenia.

Agnes destaca la necesidad de cambios en las comunidades que permitan una mejor educación, más oportunidades para las mujeres y la necesidad de luchar contra la mutilación genital femenina. Para erradicar la violencia contra las niñas y mujeres Indígenas, Agnes afirma que es necesario que las mujeres sean líderes en sus comunidades para que las decisiones se tomen a favor de las mujeres y niñas Indígenas.

Examinando las causas profundas de la violencia de género, Agnes habla de la crisis climática que provoca sequías y de la escasez de alimentos y agua generada por la crisis del COVID.

“Las mujeres necesitan sentarse en puestos de liderazgo político, y una vez que están ahí, son capaces de tomar decisiones. Si no estás en la mesa de toma de decisiones, ¿qué esperas? A menos que estés en esa mesa, todo se decidirá y te quedarás atrás”. Agnes Leina

Escucha el séptimo episodio (en inglés) aquí.

Episodio 8 – Empresas Indígenas exitosas

En el octavo episodio de “Voces Indígenas”, hablamos con Derik Frederiksen, director de FSC USA y miembro del Pueblo Tsm’syen del Sureste de Alaska y Columbia Británica.

Derik nos hablará de su experiencia en la conservación forestal, de su primera experiencia con el cambio climático y de su compromiso con la promoción de los derechos y la cultura Indígenas para proteger las tierras ancestrales.

También nos hablará de Sealaska, una empresa Indígena situada en el sureste de Alaska que trabaja por y para las comunidades de la zona.

“Las decisiones que tomamos como Pueblo y como empresa han sido en gran medida con la mentalidad: Cualquier actividad que realicemos, cualquier empresa en la que nos embarquemos, la miramos a través de la lente de que queremos estar aquí al menos durante los próximos 13 mil años.” Derik Frederiksen

Escucha el octavo episodio (en inglés) aquí.

Música e identidad sonora

La música de “Voces indígenas” se desarrolló para mostrar la diversidad global y la identidad actual de los Pueblos Indígenas, combinando elementos tradicionales y tecnológicos.

Se compuso una pieza musical completa para este podcast, titulada “Pueblos”. La composición está en la tonalidad de Mi menor, ya que esta tonalidad es una de las más utilizadas por los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Las melodías principales tienen un carácter modal con una fuerte influencia de la pentafonía. Están interpretadas por un dúo de “ngoni”, un instrumento de cuerda de África Occidental cuyo timbre es similar al del arpa, el laúd, el banjo y el birimbao.

La composición también incluye una sección vocal que combina cantantes masculinos y femeninos, reforzando la sensación de multiplicidad y totalidad. Las voces cantan la palabra “Pueblos” en distintas lenguas, incluidas lenguas Indígenas: 

nonampi (asháninka), iwi (maorí), ol-orere (maasai), vezahka (sapmi), peoples (inglés), pueblos (español), povos (portugués)

Esta mezcla pretende reforzar la idea de la totalidad de los Pueblos Indígenas sin perder de vista la particularidad de la identidad de cada Pueblo.

News

La Fundación Indígena FSC promueve soluciones Indígenas en la COP27

Reforzamos las alianzas con y para los Pueblos Indígenas para afrontar y mitigar la crisis climática global.

portait indigenous woman of the world - COP27

Sharm, El Sheik, Egipto. La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participó en la 27ª edición de la Cumbre de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) celebrada del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto.

Dada la importancia de los Pueblos Indígenas, sus territorios, sus conocimientos y prácticas tradicionales para la conservación de los bosques, la biodiversidad y los recursos, la Fundación Indígena FSC promovió eventos que buscan el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como agentes de cambio y actores principales en relación con las soluciones globales a la crisis climática.

La Fundación Indígena FSC también fomentó la colaboración multisectorial, buscando alianzas y reuniendo a diferentes partes interesadas para identificar y promover soluciones de base Indígena a los desafíos globales.

Además, trabajamos para empoderar a una nueva generación de líderes indígenas que impulsarán la acción climática indígena para combatir los desafíos del cambio climático y determinar un curso de acción diferente para el futuro del planeta.

De la propuesta a la acción directa

A continuación se presenta un resumen de los principales eventos de la agenda.

Evento Paralelo: Del Compromiso de 1.700 Millones a la Acción: Una Agenda Indígena Africana para Implementar Soluciones Climáticas Lideradas por Indígenas y Financiación Indígena

portait participants of side event Side Event: From 1.7 Billion Commitment To Action: An African Indigenous Agenda for the Implementation of Indigenous-Led Climate Solutions and Indigenous Financing - COP27

La Fundación Indígena FSC y sus aliados en África, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), organizaron conjuntamente un acto paralelo el 8 de noviembre en el Pabellón Indígena de la COP27 para debatir el Plan de Financiación Indígena propuesto por el Grupo de Financiación de la Tenencia de los Bosques (FTFG) para su aplicación en África como parte de la continuación del compromiso de EUR 1.700 millones para los Pueblos Indígenas que se habían anunciado en la COP26.

Este será un plan piloto para determinar la aplicación de este mecanismo a escala mundial.

“Cualquier solución a la crisis climática debe incluir a los Pueblos Indígenas como socios activos. Estamos aquí para buscar soluciones y trabajar juntos”.
Francisco Souza, Director General de la Fundación Indígena FSC

Evento Paralelo:  Creando un Mecanismo Multisectorial junto a Pueblos Indígenas para la Aplicación de la Promesa de 1.700 millones para la Conservación de Bosques

participants of side event Building a Multisectoral Mechanism together with Indigenous Peoples towards the Implementation of the 1.7 Billion Pledge for Forest Conservation - COP27

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Indígena FSC organizaron conjuntamente este evento paralelo, celebrado el 16 de noviembre en el Centro de los Estados Unidos, para debatir cómo el cambio climático afecta de forma desproporcionada a los Pueblos Indígenas e identificar formas de integración y colaboración con los Pueblos Indígenas para lograr objetivos comunes en el avance de la implementación del Compromiso de Tenencia de los Bosques.

Los panelistas concluyeron que para que la financiación climática llegue directamente a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales, será necesario desarrollar y acordar mecanismos transparentes y eficientes, no sólo determinados por los donantes y socios, sino en estrecha consulta con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

“Nadie más nos tiene que hablar de los impactos climáticos, los estamos viviendo directamente. Es mejor centrar nuestra energía en cómo podemos resolverlos y llevar la esperanza a casa”.
Hindou Oumarou Ibrahim, miembro de la AFPAT y del Consejo del FSC-IF

Evento Paralelo:  Las Mujeres Indígenas Lideran la Agenda del Cambio Climático desde sus Conocimientos Ancestrales y Prácticas Tradicionales

participants of side event Indigenous Women Leading the Climate Change Agenda from their Ancestral Knowledge and Traditional Practices - COP27

El 11 de noviembre en la Zona Verde de la COP27, mujeres indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica presentaron ejemplos locales de por qué las mujeres indígenas son agentes clave que lideran las agendas de cambio climático con sus conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales. El evento fue organizado por la Fundación Indígena FSC, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y TINTA.

Las mujeres, las jóvenes y las niñas Indígenas se han visto afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, a pesar de que utilizan, gestionan y conservan los territorios comunitarios que suponen más del 50% de las tierras del mundo.

“El conocimiento tradicional de las mujeres indígenas es parte de la solución”.
Fany Kuiru, de la OPIAC

Evento del Centro de Desarrollo de Capacidades: Integración de los Pueblos Indígenas en el Proceso de las NDC’s a través del Desarrollo de Capacidades

participants of side event Integrating Indigenous Peoples into the NDC Process through Capacity Development - COP27

Celebrado el 16 de noviembre en el Centro de Desarrollo de Capacidades de la COP27, este evento brindó la oportunidad de debatir las estrategias clave para fomentar el desarrollo de capacidades de los pueblos y las comunidades indígenas con el fin de promover su participación y contribución en las iniciativas y proyectos que tienen como objetivo las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC’s).

Para este evento, la Fundación Indígena FSC, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), y Ecosphere+ convocaron a un grupo de expertos para destacar casos en Costa Rica y Perú donde las comunidades indígenas están participando efectivamente en los mercados de carbono, así como discutir estrategias clave para el desarrollo de capacidades para los Pueblos Indígenas y las comunidades.

La FSC-IF busca elevar las contribuciones de los Pueblos Indígenas hacia la protección de la Madre Tierra, como un medio para ser reconocidos como proveedores de soluciones inclusivas, holísticas y culturales centradas en la diversidad en los cambios globales.

“Los mecanismos deben ser participativos y socializados con los Pueblos Indígenas y líderes. Es importante tener información antes de tomar decisiones que involucren nuestros territorios y recursos”.
Berlín Diques, Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU)

La Fundación Indígena FSC crea alianzas con y para los Pueblos Indígenas de todo el mundo

as soluciones a la crisis climática requieren la colaboración de diferentes sectores, especialmente de los pueblos indígenas, que han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza del mundo durante miles de años.
Por esta razón, la Fundación Indígena del FSC está colaborando con diferentes sectores para identificar y promover soluciones con fundamento indígena para los desafíos globales.

En la COP27 firmamos Memorandos de Entendimiento con la Red de Comunidades Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), el Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek, y Salud en Armonía para promover soluciones lideradas por personas indígenas y avanzar en los derechos y el autodesarrollo de los pueblos indígenas.

1 6 7 8 9