News

Reforzar el derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación: Amplificar las voces de los jóvenes Indígenas

Lea nuestra declaración en el UNPFII 2024: Reforzar la libre determinación de los Pueblos Indígenas: Amplificando las voces de la juventud Indígena

La Fundación Indígena FSC tuvo el privilegio de intervenir en la Vigesimotercera Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, contando sus avances en el tema central: “Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: haciendo hincapié en las voces de los jóvenes Indígenas”.

Capacitación de los jóvenes Indígenas: Un camino hacia la autodeterminación

Reconocemos el papel vital de los jóvenes Indígenas en el impulso del desarrollo sostenible y la promoción de la autodeterminación. A pesar de su importancia crítica, a menudo se enfrentan a barreras para participar en los procesos de toma de decisiones. Para hacer frente a esta situación, la Fundación Indígena FSC se compromete a:

  1. Posibilitar la participación: Facilitar la participación activa de los jóvenes Indígenas en los procesos de gobernanza y toma de decisiones para potenciar su autodeterminación.
  2. Educación y desarrollo: Promover oportunidades educativas y profesionales para los jóvenes Indígenas, dotándoles de las herramientas necesarias para el liderazgo y la contribución a soluciones globales.
  3. Integración del conocimiento: Reconocimiento e integración de los conocimientos tradicionales de los jóvenes Indígenas en los debates mundiales sobre el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Nuestro Programa de Becas para los Pueblos Indígenas permite a jóvenes Indígenas de todo el mundo intercambiar, dialogar y reforzar su liderazgo y sus redes para poner en marcha un proyecto en sus comunidades en los ámbitos del cambio climático, los derechos sobre la tierra y las economías Indígenas.

Insistir en el compromiso con la autodeterminación

Hacemos un llamamiento a todas las partes interesadas para que profundicen en su compromiso de integrar los derechos de los Pueblos Indígenas en sus políticas, programas y prácticas. El derecho a la libre determinación, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es fundamental para capacitar a las comunidades Indígenas a gestionar su desarrollo de acuerdo con sus tradiciones, valores y aspiraciones. Es imperativo crear marcos que apoyen este derecho y den prioridad a las voces de los jóvenes Indígenas en todas las decisiones que afecten a su futuro.

Cambio climático y gestión medioambiental

Los Pueblos Indígenas son cruciales para abordar el cambio climático debido a su profundo conocimiento de los ecosistemas y las prácticas sostenibles. Su gestión es un ejemplo de vida en armonía con la naturaleza y ofrece lecciones inestimables para la sostenibilidad mundial.

Estamos trabajando con los Pueblos Emberá y Wounaan de Panamá para diseñar y poner a prueba una etiqueta de certificación como mecanismo para poner en contacto a los Pueblos Indígenas con oportunidades de negocio que estén en consonancia con su cosmovisión y sus esfuerzos de conservación de la naturaleza.

Derechos Indígenas: Una base para la equidad y la conservación

Reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas es fundamental para hacer frente a las injusticias históricas y garantizar su participación en la sociedad en pie de igualdad. Este reconocimiento es crucial para los esfuerzos globales de conservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático.

Ayudamos al Pueblo Naso de Panamá a elaborar su Carta Orgánica para reforzar su gobernanza y permitirles proteger mejor su río sagrado Tjër y la vida que lo rodea. 

El papel de las mujeres Indígenas: Liderazgo en sostenibilidad

Las mujeres Indígenas desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad medioambiental y la justicia social. Su liderazgo y conocimientos son esenciales para preservar las tradiciones culturales y la sabiduría ecológica.

Nuestra Iniciativa para el Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas en Guatemala, Honduras y El Salvador apoya acciones positivas que empoderan a las mujeres, jóvenes y niñas Indígenas para preservar, revitalizar y promover su cultura e identidad. Trabajamos con organizaciones de mujeres Indígenas y otros socios con el fin de generar entornos propicios para la participación activa, y la defensa de las mujeres Indígenas y fortalecer las iniciativas productivas lideradas por mujeres Indígenas.
Apoyamos a las mujeres Ogiek de Kenia en su capacitación socioeconómica mediante el desarrollo de capacidades y pequeñas subvenciones a grupos de mujeres con proyectos como apicultura y viveros de árboles.
Trabajamos con mujeres líderes Indígenas de Panamá en el fortalecimiento de su liderazgo y gobernanza, y apoyamos el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá para que se convierta en una política pública nacional.

Derecho a la tierra: Defensa de los derechos colectivos

Los territorios Indígenas son vitales para las soluciones globales al cambio climático y los medios de vida sostenibles. La Fundación Indígena FSC insta a las partes interesadas a promover y defender el derecho colectivo de los Pueblos Indígenas a la tierra en sus políticas y programas.

En conclusión, la Fundación Indígena FSC se mantiene firme en su apoyo a la juventud Indígena y en la promoción del derecho a la autodeterminación. Invitamos a todas las partes interesadas a que se unan a nosotros en este esfuerzo esencial por forjar un futuro sostenible, justo y equitativo para todos.

News

WEBINAR: La lengua materna, pilar que sustenta los conocimientos y prácticas culturales de los Pueblos Indígenas y sus soluciones al cambio climático

Aprenda cómo la conservación, revitalización y promoción de las lenguas Indígenas contribuye a la gestión medioambiental

Únase a la Fundación Indígena FSC el 4 de abril para reconocer y dialogar sobre de la importancia de preservar y fortalecer las lenguas maternas Indígenas como un componente vital que fomenta respuestas eficaces a los desafíos del cambio climático. 

Las lenguas maternas custodian los conocimientos tradicionales, las formas de relacionamiento con los elementos de la naturaleza, así como el conocimiento científico de los Pueblos Indígenas. Todos estos elementos contribuyen activamente a la gestión medioambiental y refuerzan los esfuerzos para combatir el cambio climático. Sin embargo, los efectos del cambio climático suponen una amenaza para la vitalidad de las lenguas Indígenas, poniendo en peligro su supervivencia y continuidad, por lo que resulta imperativo dar prioridad a su preservación, revitalización y promoción. 

El 4 de abril de 2024, 10.00-11.00 hora de Panamá / 9.00-10.00 hora de América Central / 12.00-13.00 hora de Brasil, nos reuniremos con líderes Indígenas con experiencia en asuntos sociolingüísticos, lingüísticos y con una perspectiva de cambio climático. 

Este webinar en Zoom tendrá interpretación simultánea en Español, Inglés, Portugués, Mam y K’iche’. 

Únase a nosotros e inscríbase aquí. 

Panelistas

Maatal Pérez

Oficial de Asuntos de Pueblos Indígenas – Guatemala de FSC-IF / Presidenta de la Alcaldía Indígena Poqomam de Palín 

Sociolingüista Maya – Poqomam con experiencia en Políticas Públicas con enfoque en Derechos Lingüísticos y Culturales de Mujeres Indígenas y Pueblos Indígenas.

Presidenta de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y Representante Titular de Pueblos Indígenas a nivel departamental, regional y nacional en el Sistema de Consejos de Desarrollo.

Estudios especializados en Liderazgo de Mujeres Indígenas por la Universidad Intercultural Indígena de Bolivia, Postgrado de actualización en Derechos de los Pueblos Indígenas para la Eliminación del Racismo y la Discriminación en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especialización en Género y Feminismo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CEICH, Universidad Autónoma de México UNAM.

Iguaigdigili López  

Docente, bióloga e investigadora 

Bióloga de profesión, especialista en educación bilingüe intercultural, derecho de los pueblos indígenas, postgrado en docencia superior, consultora en tema de género y biodiversidad, conocimiento tradicional, revitalización cultural, cambio climático.  Presidenta de la Organización de mujeres indígenas unidas por la biodiversidad de Panamá (OMIUBP).  

Quetzaly Quintas Arista  

Coordinadora del equipo Gibäñ Dadi’idznu “que viva nuestro idioma”

Joven de 24 años. Es originaria de la comunidad de Santa María Guienagati, pueblo zapoteca perteneciente al estado de Oaxaca, México. Desde la adolescencia ha trabajado con las infancias para sensibilización del cuidado del medio ambiente y se ha interesado en aprender la lengua de su comunidad, actualmente sólo hablado por adultos mayores, lo que la llevó a estudiar la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue facilitadora de la materia Lengua indígena en la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca. Actualmente es coordinadora del equipo Gibäñ Dadi’idznu “que viva nuestro idioma” conformado por adultos mayores hablantes del zapoteco. Así mismo se encuentra desarrollando proyectos para difusión y al trabajo de revitalización de la lengua zapoteca. Fue Becaria por Cultural Survival y colabora como monitora de Nidos de Lengua, iniciativa de la Secretaría de Cultura y Artes del Estado de Oaxaca.  

Te Ngaehe Wanikau 

Título: Kaumatua / Anciano, Tribu: Ngati Hikairo ki Tongariro , Pueblo: Maoríes de Aotearoa (Nueva Zelanda) 

He formado parte de muchos consejos, comités y grupos de trabajo a escala local, nacional e internacional. Ha sido un honor y un privilegio participar en todos ellos. Sin embargo, el puesto que más aprecio es el que me prepararon mis mayores y mis padres. Es mi papel con mi pueblo.  No tiene descripción legal en el contexto occidental. Es un cargo tradicional para mi whanau – familia, hapu – familia extensa, iwi – mi tribu y la gente y el medio ambiente a los que servimos y protegemos.  

Mis enseñanzas tradicionales son: Kawa – Protocolos divinos, Tikanga – Protocolo humano, Matauranga – Corrientes de conocimiento exotérico tradicional, Whakapapa – Genealogía tanto de las personas como de todas las cosas existentes 

Observaciones preliminares

Hindou Oumarou Ibrahim

Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC y Coordinadora de la Asociación de Mujeres Indígenas y Pueblos Autóctonos de Chad (AFPAT)

Hindou Oumarou es miembro del pueblo Mbororo de Chad, parte del Consejo de la Fundación Indígena FSC y activista ambiental y de los Pueblos Indígenas.

Es coordinadora de la Asociación de Mujeres Peul y Pueblos Autóctonos de Chad (AFPAT) y ha sido codirectora del pabellón de la Iniciativa y Pabellón Mundial de los Pueblos Indígenas en la COP21, COP22 y COP23.

Es la representante de género y de la región de la cuenca del Congo y punto focal sobre el cambio climático en el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC).

Fue reconocida por la BBC como una de las 100 mejores mujeres líderes y por la revista TIME’s Women Leaders in Climate Change y es Exploradora de National Geographic.

Este webinar se organizó en el marco de las series de webinar: Raíces resistentes: La sabiduría de las mujeres y los jóvenes Indígenas en la lucha contra el cambio climático. Consulte nuestro sitio web y las redes sociales para ver los próximos seminarios web. 

Vea la grabación a continuación.

ESPANOL

MAM

K’ICHE

News

Ceremonia para celebrar el programa de tutoría empresarial entre la empresa Indígena Guna Ogob y el Hotel Sofitel Legend Casco Viejo 

La Fundación Indígena FSC facilitó esta colaboración para fomentar las alianzas, el intercambio de conocimientos y el desarrollo económico con cultura e identidad.

Ciudad de Panamá, Panamá – El 29 de febrero de 2024, miembros de la empresa comunitaria Indígena Guna Ogob y voluntarios del Hotel Sofitel Legend Casco Viejo recibieron certificados luego de haber completado juntos un programa de tutoría empresarial. 

Esta innovadora alianza puso en contacto a miembros de  de la empresa Guna Ogob con personal profesional del hotel, quienes intercambiaron conocimientos y ofrecieron una tutoría en ventas, marketing, contabilidad, talento y cultura a los miembros de la empresa a lo largo de 6 meses. Los voluntarios aprendieron a suministrar apoyo a los Pueblos Indígenas en estos temas, y los miembros de Guna Ogob reforzaron sus habilidades empresariales. El programa también identificó los retos y oportunidades que presenta esta alianza empresarial entre el sector privado y una empresa Indígena.  

Guna Ogob es una empresa comunitaria Indígena de aceite de coco situada en la isla de Mamitupu, en la comarca de Gunayala, al noreste de Panamá. Fue fundada en 1997 por Pablo Nieto Pérez, y ha crecido a pesar de los problemas de falta de registro y acceso a los mercados. Hoy en día, los jovenes de la comunidad lideran el desarrollo de la empresa, armonizando una visión moderna con los conocimientos ancestrales Indígenas. 

Sofitel Legend Casco Viejo es un hotel con una ubicación única, donde se pueden apreciar vistas maravillosas al Océano Pacifico. Con el compromiso de un programa de impacto social, el personal profesional del hotel ha participado en el intercambio de conocimientos con Guna Ogob y está trabajando para fortalecer esta empresa Indígena y su diseño y marca.

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización Indígena mundial que apoya el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas a través de soluciones Indígenas, asociaciones multisectoriales y financiación. A través del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desaerrollo (IPARD), hemos estado trabajando con Guna Ogob, favoreciendo alianzas estratégicas, el Pueblo Guna y otros actores interesados, incluyendo el gobierno y el sector privado. Hemos apoyado así la formación en habilidades empresariales y de negocios, y el co-desarrollo de un plan estratégico y comercial.  

La colaboración con Sofitel Legend Casco Viejo es una de estas iniciativas y demuestra el éxito de la gestión de alianzas de valor compartido: mientras Guna Ogob ha podido aprender nuevas habilidades y culturas organizacionales, los voluntarios de Sofitel han podido identificar talento, aprender de formas Indígenas de concebir los negocios e intercambiar saberes culturales. 

Ceremonia de clausura 

La entrega de certificados tuvo lugar en el Sofitel Legend, situado en Casco Viejo, Ciudad de Panamá, Panamá. La ceremonia consideró un recorrido por el hotel y unas palabras del director del Hotel, David Kianni. “Estamos dedicados al compromiso de seguir co-creando iniciativas que respalda al legado cultural,” dijo.  

Intervino Líder de Alianzas Empresariales y Economías Indígenas de la FSC-IF, Fredy Duque, “De seguro ahora tenido los aqui presente, nos da la confianza de que estamos contribuyendo a esto sueno que tiene Guna Ogob de poder avanzar, no unicamente en terminos de la consolidación de una empresa, sino seguir comparitnedo su legado cultural.” 

A continuación, intervinieron el Gerente de Guna Ogob, Gabriel Garrido, y el Fundador de la empresa, Pablo Nieto Pérez. 

“Es la primera vez que veo a otra empresa que trabaja con nosotros, y eso va a formar parte de la historia que siempre contamos”, dijo Gabriel Garrido. 

Igupdili Morris, responsable de ventas de Guna Ogob, destacó la importancia de trabajar juntos. “Si uno se cae, tenemos que permanecer juntos y levantarnos”, dijo. 

El acto concluyó con la presentación por parte del chef del hotel de productos elaborados con aceite de coco Guna Ogob. Los participantes debatieron sobre la alianza y sobre cómo ayudará a ambas empresas en el futuro. La colaboración continuará con el apoyo al logotipo y la marca. 

News

Empoderamiento Indígena para soluciones resistentes al cambio climático en África

En el acto paralelo de la COP28, los líderes Indígenas discutieron el empoderamiento de las comunidades Indígenas con recursos financieros y mercados de carbono inclusivos para ampliar las soluciones climáticas.

En la COP 28, la Fundación Indígena FSC, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y el Centro de Desarrollo Inclusivo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) reunieron a expertos en un acto celebrado el 5 de diciembre en el Pabellón de los Pueblos Indígenas, titulado Involucrar a los Pueblos Indígenas en los mercados de carbono: Acceso directo a la financiación climática para las comunidades Indígenas de África, con el fin de aumentar la concienciación sobre las contribuciones únicas de las comunidades Indígenas a la resiliencia climática y discutir las oportunidades, retos y soluciones relacionadas con la financiación climática directa y los mercados de carbono.

La necesidad de mecanismos directos e inclusivos

Los retos mundiales de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático exigen una acción urgente y colaborativa. Las comunidades Indígenas, a menudo administradoras de una rica biodiversidad, poseen conocimientos únicos y prácticas sostenibles que pueden contribuir significativamente a la resiliencia climática. Fomentando el acceso directo de los Pueblos Indígenas a la financiación climática, podemos empoderar a las comunidades Indígenas de África para que apliquen soluciones sostenibles, contribuyendo significativamente a los objetivos más amplios de la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática.

Los mercados de carbono podrían ser una forma de empoderar a los Pueblos Indígenas pagándoles por proteger los bosques del mundo. Las tierras Indígenas y comunitarias albergan al menos el 22% del carbono almacenado en los bosques tropicales y subtropicales de todo el mundo. Estos mercados tienen el potencial de crear una oportunidad única para que las comunidades Indígenas desarrollen un sector económico alineado con los estilos de vida Indígenas, los Paisajes Culturales Indígenas y la gestión sostenible de la tierra. También es una oportunidad para que los gobiernos y la industria creen conjuntamente asociaciones significativas y desarrollen políticas pertinentes con los Pueblos Indígenas.

Por otro lado, algunas comunidades Indígenas temen que un mayor desarrollo de los mercados de carbono, incluso con las nuevas normas acordadas en la COP27, ponga en peligro los medios de subsistencia locales y cree resquicios para nuevas emisiones. Los mercados deben diseñarse de un modo transparente que responda a las necesidades y realidades de las comunidades Indígenas.

Perspectivas de los líderes Indígenas

Aprovechamos la oportunidad de la COP28 para crear un espacio inclusivo en el que identificar las principales limitaciones, retos y oportunidades de la financiación climática y los mercados del carbono.

Para dar comienzo al acto, Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunció unas palabras de apertura.

“¿Qué es el mercado del carbono y cómo va a respetar la tierra y los derechos de los Pueblos Indígenas?”, preguntó. “Si los gobiernos van a participar en el mercado del carbono, no vamos a dejar que lo hagan sin obtener beneficios y no vamos a dejar que lo hagan perjudicando nuestras vidas y nuestros territorios”.

Un panel de líderes Indígenas compartieron perspectivas y puntos de vista clave sobre cómo podemos involucrar a las partes interesadas de los ámbitos de la financiación climática, la política medioambiental y la defensa de los derechos Indígenas para garantizar el acceso directo de las comunidades Indígenas a la financiación.

Los panelistas también debatieron cómo pueden beneficiarse los Pueblos Indígenas de los mercados de carbono, y qué preocupaciones deben abordarse para que participen más Pueblos Indígenas.

“Hay un gran debate sobre que el carbono es una solución falsa”, dijo Kanyinke Sena, Director Ejecutivo de IPACC. “Debemos comprender que el carbono en sí mismo no es malo, lo que es malo es la gente que lo utiliza para venir a beneficiarse: los cowboys del carbono”.

También destacó la importancia del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para las comunidades que participan en el mercado del carbono

Elijah Toirai, Natural Climate Solutions (NCS) y Responsable de Comunidades de Conservation International, habló de la importancia de que los informes sobre el mercado de carbono sigan siendo públicos. “Estamos viendo un cambio hacia que las comunidades de los Pueblos Indígenas se conviertan en la entidad de créditos de carbono. Las comunidades y organizaciones de los Pueblos Indígenas están registrando los proyectos. De este modo, cuando llega el momento de repartir los beneficios, los compradores pagan realmente a estas organizaciones de Pueblos Indígenas”, afirmó.

También intervino Joseph Itongwa, Coordinador de REPALEAC y representante de IPACC en los Grandes Lagos.

La sección de preguntas y respuestas brindó la oportunidad de intercambiar conocimientos e información de otras regiones.

“Nosotros, los Pueblos Indígenas, nos hemos organizado y hemos propuesto nuestra propia estrategia climática, llamada Red Indígena Amazónica, frente a este desafío. Buscamos que los derechos de los Pueblos Indígenas sean lo primero, y el derecho de acceso a los territorios. Estamos implementando REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) con las directrices de la Red Indígena Amazónica”, dijo Fermín Chimatani Tayori, de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales de Perú.

Los panelistas concluyeron que es vital garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas en el desarrollo de los mercados de carbono. Es necesario incluir a los Pueblos Indígenas en el diseño de estos mecanismos para que puedan participar en los mercados de carbono, si así lo desean, en favor de sus comunidades, paisajes y cosmovisión.

1 3 4 5 6 7 10