News

Declaración de los Pueblos Indígenas de las Tierras Sagradas en la COP16 de la CNULD: Un llamado mundial por los derechos y la restauración de la tierra

Los Pueblos Indígenas se unen en la COP16 de la CNULD para pedir el reconocimiento de sus derechos en la restauración de la tierra y las políticas medioambientales. Lea la Declaración.

El 7 de diciembre de 2024, durante la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudí, los pueblos Indígenas de todo el mundo se reunieron para presentar la «Declaración de los Pueblos Indígenas sobre las Tierras Sagradas». Este momento histórico pone de relieve la urgente necesidad de reconocer y defender los derechos de las comunidades Indígenas en la restauración de tierras y la gestión medioambiental.   

Con décadas de experiencia en la gestión de tierras y territorios, los pueblos Indígenas siguen desempeñando un papel fundamental en la lucha contra la desertificación, la degradación de la tierra y las crisis medioambientales. Esta declaración constituye un poderoso llamamiento a los dirigentes y responsables políticos mundiales para que respeten, reconozcan y apoyen los derechos de los pueblos Indígenas en todas las decisiones y acciones relacionadas con la tierra. 

La Fundación Indígena FSC se enorgullece de haber apoyado este logro histórico.

A continuación, figura el texto completo de la declaración, en el que se esbozan las principales llamadas a la acción dirigidos a los gobiernos, los responsables políticos y la comunidad internacional.

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE TIERRAS SAGRADAS 

EN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN 

COP16, RIAD, ARABIA SAUDITA 

Han pasado treinta y un años desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que dio lugar a la creación de las convenciones hermanas: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD). Estas convenciones fueron creadas para abordar los problemas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, la sequía y la degradación de la tierra, pero aún estamos lejos de resolver estos problemas. Seguimos experimentando las crisis provocadas por el sobreconsumo y el desprecio por la naturaleza.

En la COP16 de la UNCCD, reconocemos el apoyo del gobierno del Reino de Arabia Saudita y de la Secretaría de la UNCCD por haber reunido, por primera vez, a representantes de los Pueblos Indígenas de África; el Ártico; Asia; América Central y del Sur y el Caribe; Europa del Este, la Federación Rusa, Asia Central y Transcaucasia; América del Norte; y el Pacífico.

RESPETAR, RECONOCER, PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS POLÍTICAS Y ACCIONES DE LA UNCCD 

Hacemos un llamado a las Partes para que aseguren un enfoque que abrace los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las políticas y acciones relacionadas con la restauración de tierras y la construcción de resiliencia. Exhortamos a las Partes a respetar, reconocer, promover y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, basados en el derecho fundamental a la autodeterminación, establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) y su Recomendación General 23. Es necesario reconocer y defender los derechos sobre las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas, los sistemas de tenencia y la gobernanza. Las capacidades de los Pueblos Indígenas para gestionar sus tierras y territorios deben mantenerse y fortalecerse en todas las políticas y acciones de la UNCCD, incluyendo el reconocimiento y apoyo a las acciones colectivas de los Pueblos Indígenas y sus esfuerzos relacionados con la restauración de tierras degradadas y la conservación de nuestras tierras y territorios. 

ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INCLUYENDO A LAS MUJERES Y LA JUVENTUD, EN LOS PROCESOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON LAS TIERRAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL 

Las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas están en la primera línea de las crisis ambientales, incluyendo la desertificación, la sequía y la degradación de la tierra. La plena participación de los Pueblos Indígenas es fundamental para el éxito de la UNCCD. Exhortamos a las Partes a establecer un Caucus de Pueblos Indígenas dentro de la UNCCD en la COP16, como titulares de derechos, distinto de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). De acuerdo con las normas establecidas dentro de las Naciones Unidas, la creación de un caucus distinto creará un espacio significativo para el intercambio de conocimientos entre nosotros y nos permitirá asesorar más eficazmente a la UNCCD. Esto alineará a la UNCCD con otros foros de la ONU, incluidas las convenciones hermanas, la resolución 71/321 de la Asamblea General y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 

RECONOCER LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS CONTRIBUCIONES POSITIVAS A LA RESTAURACIÓN DE TIERRAS, LA GESTIÓN Y LOS MEDIOS DE VIDA TRADICIONALES 

No cabe duda de que los Pueblos Indígenas poseen sistemas de conocimiento y medios de vida únicos, derivados de nuestras conexiones ancestrales y vínculos estrechos con nuestras tierras y territorios. Este conocimiento es una fuente valiosa de soluciones viables que pueden contribuir a la implementación efectiva de la UNCCD. Exigimos la inclusión equitativa y ética del conocimiento, la ciencia y las tecnologías, los valores, las prácticas y las innovaciones de los Pueblos Indígenas en las decisiones de la COP16 de la UNCCD. Instamos a las Partes a otorgar un asiento permanente para los Pueblos Indígenas en el Comité de Ciencia y Tecnología. 

ASEGURAR EL ACCESO DIRECTO A FINANCIACIÓN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TODAS LAS SIETE REGIONES SOCIOCULTURALES 

Enfatizamos la necesidad de financiar directamente las acciones autodeterminadas de los Pueblos Indígenas en relación con la protección y restauración de tierras y territorios. Abogamos por la inclusión de la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones sobre los fondos y mecanismos financieros de la UNCCD, y por proporcionar acceso directo a los recursos sin depender de intermediarios. Los mecanismos de financiación deben ser equitativos, no discriminatorios, accesibles, flexibles y responder a las prioridades de todas las regiones socioculturales sin impedimentos políticos. Exhortamos a las Partes a apoyar nuestra solicitud para que los Pueblos Indígenas estén representados como observadores activos en la Agenda de Acción de Riad y en el Fondo de Resiliencia a la Sequía de Riad. Animamos a la UNCCD a crear un fondo dedicado a las iniciativas de los Pueblos Indígenas sobre restauración de tierras, conservación y resiliencia ante la desertificación y la sequía. 

Agradecemos profundamente a la Presidencia de la COP y a la Secretaría por su compromiso con los miembros del Caucus Indígena. Hacemos un llamado a las demás Partes y a los próximos presidentes de la COP para que también extiendan su apoyo en las próximas reuniones. Seguimos comprometidos a trabajar con las Partes como socios plenos y confiamos en que nuestras contribuciones beneficiarán a todos. Recordamos a todos que, sin el pleno reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y de los temas planteados en esta Declaración, los objetivos de la Convención no se alcanzarán finalmente. Por lo tanto, contamos con ustedes para defender nuestros derechos. 

¡Shukran! ¡Thank you! ¡Merci! ¡Gracias! Спасибо! 谢谢 (Xièxie)! 

En algunas de nuestras lenguas Indígenas: ¡Ousseko! ¡Mingetti! ¡Ondjarama! ¡Miigwetch! ¡Wophila ¡Tanka! ¡Kurang! ¡Ikatu Nekopoe! ¡Hahom! ¡Soro Nyo Wogh! ¡Matiox! ¡Doggus Nued! ¡Nga Mihi Nui! ¡Ashe Naleng! ¡Kotoluadan! ¡Salamat! ¡Tyoox Tii! ¡Khop Khun kha! ¡Sepas! ¡Saqol! ¡Morȋ pe! ¡Molyii! ¡Tat fa kup! ¡Maketai! ¡Spasibo! ¡Jaaн byiyan! ¡Eyde polzyyn! ¡Nugen! ¡Min yetti! ¡Alatsüking! 

 

Conclusión: 

La “Declaración de los Pueblos Indígenas sobre Tierras Sagradas” es un recordatorio crucial de que el futuro de nuestro planeta depende del liderazgo y el conocimiento de los Pueblos Indígenas. Han pasado 31 años desde la creación de la UNCCD y sus convenciones hermanas, y la necesidad de un cambio significativo nunca ha sido tan urgente. 

La declaración pide el reconocimiento de los derechos Indígenas, su plena participación en los procesos de toma de decisiones y el acceso directo a los recursos financieros para la restauración de tierras y los esfuerzos de resiliencia. A medida que avanzamos, debemos centrar las soluciones Indígenas en la lucha global contra la desertificación y el cambio climático: juntos, podemos asegurar un futuro sostenible para todos. 

News

Destacando las voces Indígenas en la COP29

La Fundación Indígena FSC lidera el diálogo en la COP29 en Bakú, Azerbaiyán

La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024, centró una atención significativa en la inclusión e integración del conocimiento Indígena en las estrategias climáticas. Bajo el lema “En solidaridad por un mundo verde”, la COP29 subrayó la necesidad de un enfoque transparente y colaborativo para alcanzar los objetivos climáticos.

Integración del liderazgo Indígena: El Plan de Trabajo de Bakú

En la COP29, la adopción del Plan de Trabajo de Bakú marcó un avance significativo en la elevación de las voces de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la acción climática. El Plan de Trabajo, desarrollado mediante consenso, describe las acciones clave para promover el intercambio de conocimientos, fortalecer capacidades e integrar diversos valores y sistemas de conocimiento en las políticas climáticas. Incluye estrategias como el compromiso regional, la colaboración con los órganos de la CMNUCC y la creación de mesas redondas para el diálogo intergeneracional. Además, al renovar el mandato del Grupo de Trabajo Facilitador (GWF) de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP), la COP29 también abordó barreras como la accesibilidad lingüística y la continuidad en las transiciones de membresía, creando un camino para una acción climática inclusiva y sostenible.

Destacando las contribuciones y desafíos de los Pueblos Indígenas

Un momento clave de la conferencia fue el evento paralelo titulado “Empoderando a los Pueblos Indígenas: Impulsando la Participación en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) para la Acción Climática”, realizado en el Pabellón de los Pueblos Indígenas el 13 de noviembre.

El panel, dirigido por figuras clave de la Fundación Indígena del Consejo de Administración Forestal (FSC-IF), IPACC y REPALEAC, exploró la urgente necesidad de reconocer e incluir a los Pueblos Indígenas (PIs) en el proceso de acción climática, específicamente a través de las CDN. Los ponentes incluyeron a Salina Sanou (FSC-IF), Kanyinke Sena (IPACC), Balkisou Buba (REPALEAC), Samante Anne (Comité Permanente de Pueblos Indígenas de la FSC) y Mohamed Handaine (IPACC África del Norte), quienes compartieron valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades.

Salina Sanou señaló que un estudio reciente de las CDN en ocho países de África reveló que “los Pueblos Indígenas no son reconocidos en las CDN, lo que resalta una gran brecha en los marcos climáticos inclusivos.” Este desliz subestima la efectividad de las estrategias climáticas e impide la incorporación de los sistemas de conocimiento únicos de los Pueblos Indígenas.

Samante Anne agregó: “Las CDN suelen ser impulsadas por los gobiernos. Esto presenta un desafío, especialmente cuando el proceso se acelera y se contratan consultores externos, que no comprenden el contexto africano, para liderarlo. Esta exclusión persiste a pesar de los 1.2 mil millones de dólares asignados para la mitigación climática en los bosques tropicales en la COP26.”

Kanyinke Sena destacó que “solo el 22% de las CDN globales mencionan a los Pueblos Indígenas.” Subrayó el desafío adicional de que pocos países africanos, como Mauritania, Sudán del Sur, Eritrea, Esuatini y Namibia, incorporan a los Pueblos Indígenas y al conocimiento tradicional en sus CDN. También compartió que las CDN están categorizadas por país y a menudo no logran integrar las perspectivas transfronterizas de los Pueblos Indígenas. “Los ciudadanos necesitan leer sus CDN para comprender las brechas y abogar por la inclusión”, enfatizó.

El caso del conocimiento y la representación Indígena

Balkisou Buba destacó que las vidas de muchas comunidades Indígenas, incluida la suya, están estrechamente relacionadas con el ganado y las prácticas tradicionales de la tierra, subrayando la necesidad de CDN que valoren e integren el conocimiento Indígena. Abogó por una inclusión significativa de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones, yendo más allá de los roles simbólicos de “marcar casillas”.

“Como una forma de avanzar, es necesario empoderar a los Pueblos Indígenas para que participen en consultas significativas en el desarrollo de las CDN. Los Pueblos Indígenas no deben ser flores en la discusión, sino activos valiosos”, dijo.

Mohamed Handaine agregó que eliminar las lenguas Indígenas equivale a cortar las raíces del conocimiento Indígena, destacando la necesidad de políticas de adaptación que sean inclusivas de los idiomas.

Una sala llena para nuestro evento paralelo

Un Camino a Seguir: Acciones y Recomendaciones

El evento concluyó con poderosos llamados a la acción:

  • Garantizar la participación Indígena: Balkisou Buba y Samante Anne destacaron la necesidad de asegurar que los Pueblos Indígenas estén involucrados en cada etapa de las consultas sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN). Su participación es crucial para realizar contribuciones significativas al desarrollo de políticas climáticas.
  • Fortalecer la representación local y regional: Kanyinke Sena abogó por aumentar la representación Indígena en foros regionales como SADC, ECOWAS y la Unión Africana, enfatizando la necesidad de un compromiso más amplio en diversos sectores.
  • Asegurar financiamiento y fortalecimiento de capacidades: Los ponentes destacaron que los países africanos solo pueden financiar una pequeña parte de sus CDN y deben depender del apoyo externo. Kanyinke instó a las naciones africanas a centrarse en la investigación y la recaudación de fondos para iniciativas climáticas lideradas por los Indígenas.
  • Reconocer a los titulares de derechos: El panel subrayó que los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos y no solo como partes interesadas. Samante Anne subrayó la importancia de un diálogo continuo para promover el conocimiento tradicional y las prácticas empresariales responsables en las CDN.

Otros aspectos destacados: compromisos financieros en la COP29

La COP29 en Bakú marcó un progreso significativo en la atención a los desafíos financieros de la acción climática, estableciendo una meta financiera a largo plazo de movilizar 1.3 billones de dólares anuales para 2035. Esto incluye un financiamiento fundamental de 300 mil millones de dólares anuales para apoyar a las naciones vulnerables en la mejora de la resiliencia, la expansión del acceso a la energía y el fomento del desarrollo sostenible. Sin embargo, la dependencia de un financiamiento público-privado mixto y las contribuciones voluntarias de los países en desarrollo han recibido críticas. El “Mapa de Ruta de Bakú a Belém hacia los 1.3T,” liderado por las Presidencias de la COP, guiará el progreso hacia estos ambiciosos objetivos financieros.

Líderes Indígenas llaman la atención sobre los impactos del cambio climático y las soluciones en la COP29

En la COP29, líderes Indígenas de todo el mundo compartieron conmovedoras narrativas sobre los efectos devastadores del cambio climático en sus comunidades, desde inundaciones catastróficas hasta el aumento del nivel del mar. Sin embargo, en medio de estos desafíos, también trajeron soluciones, mostrando su conocimiento ecológico tradicional y su papel vital en la lucha contra el calentamiento global. Sus voces subrayan la urgente necesidad de políticas climáticas inclusivas que aborden los impactos desproporcionados que enfrentan, mientras aprovechan sus prácticas centenarias para la gestión sostenible de la tierra y la resiliencia.

Durante la COP29, la Sra. Hindou Oumarou, miembro del Pueblo Fulani Mbororo de Chad, presidenta del Consejo de la Fundación Indígena del FSC y activista ambiental y de los Pueblos Indígenas, destacó el impacto devastador del cambio climático en su comunidad.

“En este momento, estamos experimentando las inundaciones más grandes que hemos tenido. Dos millones de personas han sido desplazadas y miles han muerto”, compartió, subrayando la urgencia de la crisis climática. Su testimonio refleja las experiencias de muchas comunidades Indígenas en todo el mundo, que soportan el peso de los eventos climáticos extremos mientras desempeñan un papel crucial en la resiliencia climática y la gestión de la tierra.

Conclusión

La COP29 destacó la urgente necesidad de integrar el conocimiento Indígena en la acción climática. Recomendaciones como establecer fondos climáticos localizados, adaptar las políticas a las necesidades Indígenas y fortalecer la colaboración con las comunidades Indígenas marcan pasos importantes hacia un futuro más inclusivo.

El progreso logrado en la COP29 establece las bases para una acción futura. Al seguir elevando las perspectivas Indígenas, podemos dar forma a un futuro más verde y resiliente para todos.

News

La Fundación Indígena FSC está en la COP16

Aprendamos a vivir en paz con la naturaleza de la mano de los mejores guardianes de la biodiversidad del mundo.

Para los Pueblos Indígenas la Madre Tierra, no es sólo el lugar donde vivimos, es el espacio sagrado en el que manifestamos conexiones espirituales con todos los seres vivos. Enraizados en la cosmovisión ancestral, vemos el entorno natural como un ser integral que sustenta la vida y la armonía de los ecosistemas. Esto es biodiversidad. Esto es vivir en paz con la naturaleza.

Únete a los debates mundiales sobre biodiversidad

Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, la vibrante ciudad de Cali (Colombia) acogerá la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Bajo el lema «Paz con la Naturaleza», este evento histórico hace un llamamiento para renovar el compromiso con la preservación de la biodiversidad de nuestro planeta y el uso sostenible de sus recursos.

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participará en la COP16 para amplificar las voces globales de los Pueblos Indígenas y defender su papel crucial en la conservación de la biodiversidad.

En la COP16, nos proponemos:

Colaborar: Trabajar en conjunto con diversos actores para construir una agenda global sobre biodiversidad que valore, reconozca e incorpore el conocimiento indígena.

Crear redes: Identificar oportunidades de financiación y fortalecer las asociaciones con las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI), los gobiernos y otras partes interesadas clave.

Influir: Destacar la importancia vital de los conocimientos indígenas en la gestión de la biodiversidad, especialmente en virtud del artículo 8J del CDB.

Por qué son importantes los conocimientos Indígenas

Los Pueblos Indígenas se encuentran entre los guardianes más eficaces de la biodiversidad en el mundo, especialmente cuando se reconocen y respetan sus derechos. A medida que disminuye la biodiversidad, también lo hace la diversidad cultural y lingüística. Proteger ambas es fundamental para el futuro de nuestro planeta. Promover los derechos indígenas y la inclusión de los Pueblos Indígenas y sus valiosos conocimientos en la gestión de la biodiversidad y la toma de decisiones es esencial para el éxito de un marco global de biodiversidad.

Aprendamos a vivir en armonía con la naturaleza de la mano de los mejores guardianes de la biodiversidad del mundo.

Nuestro trabajo de biodiversidad en acción

Explore los proyectos de impacto de FSC-IF que ilustran nuestro compromiso con la preservación de la biodiversidad a través del conocimiento y las soluciones Indígenas:

  • Impulsando modelos de negocio Indígenas basados en la naturaleza: Colaboración con BID Lab y Health in Harmony en un proyecto innovador para conectar a los Pueblos Indígenas con oportunidades económicas acordes con sus valores culturales y sus esfuerzos de conservación de la biodiversidad, mediante el diseño colaborativo de un sello de mercado.
  • Los Pueblos Indígenas y el agua: integración de los conocimientos y prácticas indígenas en modelos sostenibles de gestión de cuencas transfronterizas.
  • Capacitación socioeconómica de las mujeres Ogiek: Apoyo a las mujeres Ogiek del bosque Mau de Kenia para que creen empresas, rehabiliten la selva, revitalicen su lengua y preserven los conocimientos de su medicina tradicional.  
  • Marco de servicios ecosistémicos: Colaboración con el Consejo de Administración Forestal (FSC) para proporcionar herramientas que midan y verifiquen los beneficios de la gestión forestal sostenible para las comunidades Indígenas.

Números de impacto de FSC-IF

Vea más cifras de impacto para los Pueblos Indígenas, la biodiversidad y los bosques, y lea las historias que hay detrás de las cifras aquí.

Nuestra delegación en la COP16

Líderes Indígenas y nuestros socios

Aulina Ismare Opua, Cacica, Congreso General Wounaan.

Pueblo Wounaan, Panamá.

Daniel Kobei, Director Ejecutivo, Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek (OPDP)

Pueblo Ogiek, Kenia.

Juan Carlos Jintiach, Secretario Ejecutivo, Alianza Global para las Comunidades Territoriales (GATC)

Pueblo Shuar, Ecuador.

Mala Mareachealee, Directora Adjunta, Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC)

Nadia Gómez, Asesora Indígena de la FSC-IF, y representante del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del FSC de Sudamérica

Pueblo Warpe, Argentina.

Norlando Meza, TV Indígena

Pueblo Guna, Panamá.

Sara Madriz Martinez, Mesoamerican Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques(AMPB)

Pueblo Cabécar, Costa Rica.

Yoselin Yissel Casama Martínez, Asociación de Mujeres Artesanas de Ipeti Embera (AMARIE),

Pueblo Emberá, Panama

Participa y marca la diferencia

Estamos liderando los esfuerzos globales hacia soluciones a largo plazo y resilientes, impulsadas por los Pueblos Indígenas. Junto a ellos, podemos conservar y restaurar la biodiversidad para garantizar la supervivencia de todas y todos.


La FSC-IF busca alianzas con gobiernos, instituciones multilaterales y el sector privado para alcanzar objetivos visionarios aprovechando el poder de sus recursos, su experiencia y sus herramientas innovadoras. Trabajemos juntos para elevar las soluciones Indígenas para la gestión de la biodiversidad y dar forma a políticas que respeten e incorporen el conocimiento tradicional.

Siga nuestro viaje: Visite nuestro sitio web y las redes sociales para obtener información actualizada, entrevistas en vídeo con nuestra delegación y nuestros objetivos en la COP 16.

Conéctese con nosotros: Si quieres reunirte con nosotros durante la COP16 para hablar de cómo podemos construir juntos soluciones sostenibles, escríbenos a fsc.if@fsc.org.

Juntos, podemos garantizar que la sabiduría de los Pueblos Indígenas sea reconocida e integrada en la agenda global de la biodiversidad.

News

Empoderamiento Indígena para soluciones resistentes al cambio climático en África

En el acto paralelo de la COP28, los líderes Indígenas discutieron el empoderamiento de las comunidades Indígenas con recursos financieros y mercados de carbono inclusivos para ampliar las soluciones climáticas.

En la COP 28, la Fundación Indígena FSC, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y el Centro de Desarrollo Inclusivo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) reunieron a expertos en un acto celebrado el 5 de diciembre en el Pabellón de los Pueblos Indígenas, titulado Involucrar a los Pueblos Indígenas en los mercados de carbono: Acceso directo a la financiación climática para las comunidades Indígenas de África, con el fin de aumentar la concienciación sobre las contribuciones únicas de las comunidades Indígenas a la resiliencia climática y discutir las oportunidades, retos y soluciones relacionadas con la financiación climática directa y los mercados de carbono.

La necesidad de mecanismos directos e inclusivos

Los retos mundiales de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático exigen una acción urgente y colaborativa. Las comunidades Indígenas, a menudo administradoras de una rica biodiversidad, poseen conocimientos únicos y prácticas sostenibles que pueden contribuir significativamente a la resiliencia climática. Fomentando el acceso directo de los Pueblos Indígenas a la financiación climática, podemos empoderar a las comunidades Indígenas de África para que apliquen soluciones sostenibles, contribuyendo significativamente a los objetivos más amplios de la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática.

Los mercados de carbono podrían ser una forma de empoderar a los Pueblos Indígenas pagándoles por proteger los bosques del mundo. Las tierras Indígenas y comunitarias albergan al menos el 22% del carbono almacenado en los bosques tropicales y subtropicales de todo el mundo. Estos mercados tienen el potencial de crear una oportunidad única para que las comunidades Indígenas desarrollen un sector económico alineado con los estilos de vida Indígenas, los Paisajes Culturales Indígenas y la gestión sostenible de la tierra. También es una oportunidad para que los gobiernos y la industria creen conjuntamente asociaciones significativas y desarrollen políticas pertinentes con los Pueblos Indígenas.

Por otro lado, algunas comunidades Indígenas temen que un mayor desarrollo de los mercados de carbono, incluso con las nuevas normas acordadas en la COP27, ponga en peligro los medios de subsistencia locales y cree resquicios para nuevas emisiones. Los mercados deben diseñarse de un modo transparente que responda a las necesidades y realidades de las comunidades Indígenas.

Perspectivas de los líderes Indígenas

Aprovechamos la oportunidad de la COP28 para crear un espacio inclusivo en el que identificar las principales limitaciones, retos y oportunidades de la financiación climática y los mercados del carbono.

Para dar comienzo al acto, Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunció unas palabras de apertura.

“¿Qué es el mercado del carbono y cómo va a respetar la tierra y los derechos de los Pueblos Indígenas?”, preguntó. “Si los gobiernos van a participar en el mercado del carbono, no vamos a dejar que lo hagan sin obtener beneficios y no vamos a dejar que lo hagan perjudicando nuestras vidas y nuestros territorios”.

Un panel de líderes Indígenas compartieron perspectivas y puntos de vista clave sobre cómo podemos involucrar a las partes interesadas de los ámbitos de la financiación climática, la política medioambiental y la defensa de los derechos Indígenas para garantizar el acceso directo de las comunidades Indígenas a la financiación.

Los panelistas también debatieron cómo pueden beneficiarse los Pueblos Indígenas de los mercados de carbono, y qué preocupaciones deben abordarse para que participen más Pueblos Indígenas.

“Hay un gran debate sobre que el carbono es una solución falsa”, dijo Kanyinke Sena, Director Ejecutivo de IPACC. “Debemos comprender que el carbono en sí mismo no es malo, lo que es malo es la gente que lo utiliza para venir a beneficiarse: los cowboys del carbono”.

También destacó la importancia del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para las comunidades que participan en el mercado del carbono

Elijah Toirai, Natural Climate Solutions (NCS) y Responsable de Comunidades de Conservation International, habló de la importancia de que los informes sobre el mercado de carbono sigan siendo públicos. “Estamos viendo un cambio hacia que las comunidades de los Pueblos Indígenas se conviertan en la entidad de créditos de carbono. Las comunidades y organizaciones de los Pueblos Indígenas están registrando los proyectos. De este modo, cuando llega el momento de repartir los beneficios, los compradores pagan realmente a estas organizaciones de Pueblos Indígenas”, afirmó.

También intervino Joseph Itongwa, Coordinador de REPALEAC y representante de IPACC en los Grandes Lagos.

La sección de preguntas y respuestas brindó la oportunidad de intercambiar conocimientos e información de otras regiones.

“Nosotros, los Pueblos Indígenas, nos hemos organizado y hemos propuesto nuestra propia estrategia climática, llamada Red Indígena Amazónica, frente a este desafío. Buscamos que los derechos de los Pueblos Indígenas sean lo primero, y el derecho de acceso a los territorios. Estamos implementando REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) con las directrices de la Red Indígena Amazónica”, dijo Fermín Chimatani Tayori, de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales de Perú.

Los panelistas concluyeron que es vital garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas en el desarrollo de los mercados de carbono. Es necesario incluir a los Pueblos Indígenas en el diseño de estos mecanismos para que puedan participar en los mercados de carbono, si así lo desean, en favor de sus comunidades, paisajes y cosmovisión.

1 2