News

Ceremonia para celebrar el programa de tutoría empresarial entre la empresa Indígena Guna Ogob y el Hotel Sofitel Legend Casco Viejo 

La Fundación Indígena FSC facilitó esta colaboración para fomentar las alianzas, el intercambio de conocimientos y el desarrollo económico con cultura e identidad.

Ciudad de Panamá, Panamá – El 29 de febrero de 2024, miembros de la empresa comunitaria Indígena Guna Ogob y voluntarios del Hotel Sofitel Legend Casco Viejo recibieron certificados luego de haber completado juntos un programa de tutoría empresarial. 

Esta innovadora alianza puso en contacto a miembros de  de la empresa Guna Ogob con personal profesional del hotel, quienes intercambiaron conocimientos y ofrecieron una tutoría en ventas, marketing, contabilidad, talento y cultura a los miembros de la empresa a lo largo de 6 meses. Los voluntarios aprendieron a suministrar apoyo a los Pueblos Indígenas en estos temas, y los miembros de Guna Ogob reforzaron sus habilidades empresariales. El programa también identificó los retos y oportunidades que presenta esta alianza empresarial entre el sector privado y una empresa Indígena.  

Guna Ogob es una empresa comunitaria Indígena de aceite de coco situada en la isla de Mamitupu, en la comarca de Gunayala, al noreste de Panamá. Fue fundada en 1997 por Pablo Nieto Pérez, y ha crecido a pesar de los problemas de falta de registro y acceso a los mercados. Hoy en día, los jovenes de la comunidad lideran el desarrollo de la empresa, armonizando una visión moderna con los conocimientos ancestrales Indígenas. 

Sofitel Legend Casco Viejo es un hotel con una ubicación única, donde se pueden apreciar vistas maravillosas al Océano Pacifico. Con el compromiso de un programa de impacto social, el personal profesional del hotel ha participado en el intercambio de conocimientos con Guna Ogob y está trabajando para fortalecer esta empresa Indígena y su diseño y marca.

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización Indígena mundial que apoya el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas a través de soluciones Indígenas, asociaciones multisectoriales y financiación. A través del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desaerrollo (IPARD), hemos estado trabajando con Guna Ogob, favoreciendo alianzas estratégicas, el Pueblo Guna y otros actores interesados, incluyendo el gobierno y el sector privado. Hemos apoyado así la formación en habilidades empresariales y de negocios, y el co-desarrollo de un plan estratégico y comercial.  

La colaboración con Sofitel Legend Casco Viejo es una de estas iniciativas y demuestra el éxito de la gestión de alianzas de valor compartido: mientras Guna Ogob ha podido aprender nuevas habilidades y culturas organizacionales, los voluntarios de Sofitel han podido identificar talento, aprender de formas Indígenas de concebir los negocios e intercambiar saberes culturales. 

Ceremonia de clausura 

La entrega de certificados tuvo lugar en el Sofitel Legend, situado en Casco Viejo, Ciudad de Panamá, Panamá. La ceremonia consideró un recorrido por el hotel y unas palabras del director del Hotel, David Kianni. “Estamos dedicados al compromiso de seguir co-creando iniciativas que respalda al legado cultural,” dijo.  

Intervino Líder de Alianzas Empresariales y Economías Indígenas de la FSC-IF, Fredy Duque, “De seguro ahora tenido los aqui presente, nos da la confianza de que estamos contribuyendo a esto sueno que tiene Guna Ogob de poder avanzar, no unicamente en terminos de la consolidación de una empresa, sino seguir comparitnedo su legado cultural.” 

A continuación, intervinieron el Gerente de Guna Ogob, Gabriel Garrido, y el Fundador de la empresa, Pablo Nieto Pérez. 

“Es la primera vez que veo a otra empresa que trabaja con nosotros, y eso va a formar parte de la historia que siempre contamos”, dijo Gabriel Garrido. 

Igupdili Morris, responsable de ventas de Guna Ogob, destacó la importancia de trabajar juntos. “Si uno se cae, tenemos que permanecer juntos y levantarnos”, dijo. 

El acto concluyó con la presentación por parte del chef del hotel de productos elaborados con aceite de coco Guna Ogob. Los participantes debatieron sobre la alianza y sobre cómo ayudará a ambas empresas en el futuro. La colaboración continuará con el apoyo al logotipo y la marca. 

News

Mujeres Indígenas en primera línea contra el cambio climático

En la COP28, lideresas Indígenas de África, Mesoamérica,Sudamérica y Asia comparten sus percepciones del cambio climático y sus acciones para resistir sus efectos.

El 11 de diciembre, mujeres Indígenas de Camerún, Panamá, Kenia, Brasil y Filipinas discutieron cómo sus conocimientos ancestrales contribuyen a la resiliencia de los Pueblos Indígenas ante los efectos del cambio climático en un evento paralelo a la COP 28, Desde la primera línea: A través de los ojos de las mujeres Indígenas. El evento fue organizado por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC).

Los Pueblos Indígenas se han visto desproporcionadamente afectados por el impacto del cambio climático. Desde el aumento en la intensidad de los huracanes, los incendios forestales, sequías y la degradación de los suelos y ecosistemas; esta crisis causa graves pérdidas y daños que afectan particularmente a las mujeres y niñas Indígenas, pues dificulta el acceso a recursos de subsistencia y aumentan las condiciones de inseguridad, vulnerabilidad y riesgo a diferentes tipos de violencia.

A la vez, son ellas quienes han sido históricamente las guardianas del conocimiento ancestral y transmisoras de las prácticas tradicionales de medicina, siembra y del vínculo profundo con la Madre Tierra. Por ende, es del empoderamiento con identidad de las mujeres y niñas Indígenas, del cual depende la seguridad alimentaria de sus familias, el buen vivir de sus pueblos y la conservación y regeneración de los bosques y la biodiversidad del planeta.En todo el mundo, las mujeres Indígenas están tomando medidas para resistir los impactos del cambio climático en sus territorios y comunidades y construir resiliencia, utilizando sus conocimientos ancestrales y su profunda conexión con la Madre Tierra.

Voces y acciones de todo el mundo

En un panel, Sara Omi, Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica; Balkisou Buba, Vicepresidenta de la sección camerunesa de la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC); Edna Kaptoyo, Responsable de Subvenciones y Asociaciones del Fondo Pawanka;  y Helen Magata, coordinadora del Programa de Clima y Biodiversidad de la Fundación Tebtebba compartieron sus puntos de vista sobre las pérdidas y los daños causados por el cambio climático, la relación entre el cambio climático y el aumento de la violencia, y sus acciones en favor de la resiliencia. 

Hay que hacer algo para reducir el cambio climático para reducir la amenaza de violencia contra las mujeres y niñas Indígenas“, declaró Balkisou Buba. Las panelistas explicaron que las mujeres Indígenas sufren violencia debido a los efectos del cambio climático en sus territorios, ya que se ven obligadas a emigrar a las ciudades o a caminar distancias más largas para buscar agua o leña.

También hablaron de las pérdidas y daños provocados por el cambio climático. “La pérdida de la lengua no es algo que se pueda compensar, nuestras lenguas están muriendo“, explicó Helen Magata, señalando que la lengua está relacionada con las prácticas agrícolas tradicionales de las mujeres Indígenas.

En respuesta a estos retos, los panelistas compartieron acciones que están llevando a cabo en sus comunidades para la resiliencia climática.

Las mujeres Indígenas estamos haciendo un gran trabajo para preservar los saberes ancestrales de nuestras abuelas. Vengo de una comunidad que fue reubicada por la construcción de una hidroeléctrica, mis abuelas han demostrado que a pesar de la violación al derecho al territorio podemos restaurar nuestra casa y mantener nuestra identidad“, afirmó Sara Omi. 

Las mujeres Indígenas se han organizado socialmente para hacer frente colectivamente a problemas como el acceso a los alimentos con cultivos tolerantes a la sequía y a la medicina tradicional. Las mujeres comprenden la ecología de su territorio, lo que es crucial para los proyectos de regeneración y restauración“, añadió Edna Kaptoyo.

Los pastores utilizamos la tierra durante periodos para que el suelo pueda regenerarse. También tomamos de la naturaleza sólo lo que necesitamos. Utilizamos los conocimientos tradicionales para predecir lo que va a ocurrir: sequías, lluvias“, dijo Balkisou Buba.  

Helen Magata habló de las prácticas de gestión forestal e hídrica de su comunidad que responden a los retos del cambio climático y contribuyen a reducir los conflictos. También compartió el trabajo de un centro comunitario para apoyar el bienestar mental de las mujeres Indígenas. “Hacemos tanto por la comunidad y nos olvidamos de nosotras mismas, pero también somos individuos“, afirmó. 

El panel fue moderado por Rabiatou Ahmadou, Coordinadora de Participación Política y Defensa del Foro Internacional de Mujeres Indígenas. “Nuestras culturas Indígenas son culturas de compartir“, subrayó, destacando que las mujeres Indígenas piensan en compartir, proteger y dejar recursos para la próxima generación. 

Mensajes a las partes interesadas

Las principales partes interesadas, incluidos gobiernos, donantes, filántropos y operadores sociales y humanitarios, participaron en el evento para escuchar directamente a las mujeres Indígenas sobre sus perspectivas y mensajes.

Edna Kaptoyo pidió que se reconociera el papel de las mujeres Indígenas para la resiliencia climática. Balkisou Buba destacó la necesidad de invertir en los conocimientos tradicionales y de involucrar a las mujeres Indígenas en la toma de decisiones.

Helen Magata afirmó que las mujeres Indígenas no necesitan ser empoderadas, porque ya lo son. “El conocimiento es poder y las mujeres Indígenas tienen el conocimiento“, afirmó. El llamamiento a las partes interesadas consiste en proporcionarles espacios y plataformas para que compartan ese conocimiento.

Más allá de la creación de estos espacios, tanto Sara Omi como Balkisou Buba hicieron énfasis en la necesidad de financiación climática directa para las mujeres Indígenas, que les permita seguir protegiendo los bosques, los paisajes y avanzando en acciones hacia la resiliencia climática.

Vea la grabación del acto:

Información de contacto:

Mary Donovan, FSC-IF, m.donovan@fsc.org

Tamara Espinoza, CMLT/AMPB, comunicacion@mujeresmesoamericanas.org

Andrea Rodriguez, GATC, arodriguez@globalalliance.me

Escucha aquí más mensajes de mujeres Indígenas sobre el cambio climático.

News

Babbel colabora con la Fundación Indígena FSC para facilitar el aprendizaje del inglés de los Pueblos Indígenas

La lengua es una herramienta que capacita y promueve la participación en debates globales cruciales.

Panamá / Berlín, el 14 de noviembre de 2023 – La Fundación Indígena FSC, una organización Indígena global que trabaja con y para los Pueblos Indígenas de todo el mundo, y Babbel, la plataforma líder en aprendizaje de idiomas, anuncian una alianza para ofrecer clases de inglés a los Pueblos Indígenas de todo el mundo.

Babbel apoyará a los Pueblos Indígenas con su aplicación de aprendizaje de idiomas, así como con sus clases en vivo con maestros certificados, para que puedan aprender inglés y participar activamente en eventos y reuniones internacionales, y tener acceso a más oportunidades en beneficio de sus comunidades y el planeta. El inglés hará que sea más fácil para ellos  encontrar información sobre actividades que mejoren sus vidas y territorios.

El propósito de Babbel es crear entendimiento mutuo a través del lenguaje. Además de proporcionar una plataforma para millones de estudiantes que desean aprender nuevos idiomas y conocer culturas, la empresa se compromete a generar un impacto positivo en el mundo, reducir la huella ambiental y fomentar la diversidad, la inclusión y la igualdad.

Para la población Indígena el inglés es un idioma que debemos dominar para tener mejor comunicación e impulsar nuestra agenda, esto fortalece la economía en el tema turístico, gestión ambiental y todos los temas relacionados con la cooperación internacional”, dijo Florita Martínez, líder Indígena Bribrí de Costa Rica, miembro de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT). 

Esta sería una iniciativa muy fundamental para que la Asociación de Mujeres Artesanas Ipeti Embera, con el fin de mejorar la comunicación con los visitantes y aliados estratégicos“, dijo Omayra Casama, Presidenta de la Asociación de Mujeres Artesanas Ipeti Embera (AMARIE), una organización de mujeres Indígenas de Panamá.

Con casi dos mil millones de hablantes en todo el mundo, el inglés es la lengua oficial de 55 países y se habla ampliamente en más de 100. Estas cifras van en aumento. Se prevé que en 2050 la mitad del mundo hablará inglés. Los Pueblos Indígenas deben ser incluidos en esta tendencia mundial, ya que sus perspectivas y conocimientos son cruciales en importantes debates mundiales, desde el cambio climático hasta los negocios, el turismo y la cultura.

Pienso que el idioma inglés está dominando al mundo y tenemos que prepararnos como Pueblos Indígenas y preparar también a la juventud, para continuar con la defensa de nuestras comarcas (territorios)“, dijo Briceida Inglesias, mujer sabia del pueblo Guna, Panamá, y miembro de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT).

Babbel apoya a la Fundación Indígena FSC como socio del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD). La meta común es fortalecer los conocimientos de inglés de los Pueblos Indígenas, a través de la concesión de licencias para líderes y jóvenes  que deseen aprender con el ecosistema de Babbel y sus clases en vivo (Babbel Live). IPARD está financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) y otros socios del sector privado.

“En Babbel, creemos que el idioma no debe ser una barrera, sino un puente para conectar a las personas en todo el mundo. Nuestro objetivo es hacer que el aprendizaje de idiomas sea fácil, efectivo y flexible, para que las organizaciones puedan comunicarse mejor con sus socios internacionales y prosperar en el mercado global. Estamos aquí para ayudar a las personas a romper las barreras del idioma y lograr el éxito en nuestro mundo interconectado. Por eso estoy muy emocionado de iniciar esta colaboración con la Fundación Indígena FSC”, comentó Cristian Silva, responsable de esta colaboración en Babbel.

Pronto compartiremos información sobre el proceso de solicitud de clases de inglés.

Acerca de Babbel

Babbel desarrolla y opera un ecosistema de experiencias de aprendizaje de idiomas en línea interconectadas y está impulsado por el propósito de crear un entendimiento mutuo a través del idioma. Esto significa crear productos que ayuden a las personas a conectarse y comunicarse entre culturas. Los productos Babbel App, Babbel Live, Babbel Podcasts y Babbel for Business se centran en el uso de un nuevo idioma en el mundo real, en situaciones reales, con personas reales. Y funciona: los estudios realizados por lingüistas de instituciones como la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Yale y la Universidad de la Ciudad de Nueva York demostraron la eficacia de los métodos de aprendizaje de idiomas de Babbel.

La clave es una mezcla de humanidad y tecnología. Babbel ofrece más de 60.000 lecciones en 14 idiomas, elaboradas a mano por 200 expertos en didáctica, con comportamientos de los usuarios analizados continuamente para dar forma y modificar la experiencia del alumno. Esto da como resultado contenido interactivo en constante adaptación con clases en vivo, juegos, podcasts y videos que facilitan la comprensión de un nuevo idioma, desde español hasta indonesio.

Porque Babbel es para todos, su equipo es tan diverso como su contenido. Desde su sede en Berlín y su oficina de EE. UU. en Nueva York, 1.000 personas de más de 75 nacionalidades representan los antecedentes, las características y las perspectivas que hacen que todos los seres humanos sean únicos. Babbel vendió más de 10 millones de suscripciones creando una verdadera conexión con los usuarios.

Más información: www.babbel.com

Acerca de la Fundación Indígena FSC

La Fundación Indígena FSC es una organización Indígena global con una misión, valores y acciones impulsadas por, para y con los Pueblos Indígenas. Trabajamos para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales.

Imaginamos un futuro en el que las soluciones y acciones dirigidas por los Pueblos Indígenas, generadas en una cuarta parte del planeta, salvaguarden el futuro de todos y de nuestro planeta. Para alcanzar este objetivo, apoyamos el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas a través de soluciones Indígena, asociaciones multisectoriales y financiación.

La Fundación Indígena FSC está comprometida con el desarrollo de capacidades para los Pueblos Indígenas y las partes interesadas. Sabemos que las habilidades de desarrollo, liderazgo, gestión, técnicas y de negociación son clave para crear capacidades que protejan los derechos, territorios y medios de vida de los Pueblos Indígenas. El desarrollo de habilidades y capacidades es esencial cuando se trabaja con los Pueblos Indígenas, ya que esto les permitirá negociar, participar e influir en el proceso de toma de decisiones sobre sus propias condiciones.

Más información: https://www.fscindigenousfoundation.org/es/

Contacto:

fsc.if@fsc.org 

press@babbel.com

News

Continúa el proceso de fortalecimiento de la gobernanza tradicional de los Pueblos Indígenas de Panamá 

Cuatro territorios Indígenas de Panamá iniciaron un proceso de elaboración colectiva de nuevas Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos.

Desde octubre de 2022, las autoridades tradicionales de cuatro territorios indígenas de Panamá iniciaron un proceso de fortalecimiento de sus sistemas de gobernanza territorial mediante la elaboración colectiva de nuevas Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos.

Para los Pueblos Indígenas una Carta Orgánica y Reglamento Interno es un documento legal que organiza y establece en varios artículos diversos puntos que incluyen: 1) Criterios para la elección de las autoridades locales, regionales o generales; 2) Usos y derechos sobre la tierra y la conservación de la naturaleza; 3) Normas sociales relacionadas con la medicina tradicional botánica; y 4) Mecanismos que aseguran la equidad de género en la representación de autoridades.

En mayo de 2023, los cuatro territorios que iniciaron estos procesos consiguieron validar los borradores de sus Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos ante sus autoridades locales y generales y con la presencia de representantes del Gobierno. 

La Comarca Kuna de Madungandi aprobó mediante una asamblea-taller el Reglamento Interno de su Congreso General en la comunidad de Ibedi el 10 de mayo, con la participación de 50 Sahilas (guías espirituales y autoridades locales Kuna) y sus Argar (intérpretes de los cantos de los Sahilas).

Una semana después, se llevó a cabo el mismo proceso en la comunidad de Pijibasal de la provincia de Darién, sobre el Congreso Regional del Tuira, que pertenece a las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién; contando con la participación de 50 autoridades locales Emberá, Wounaan y Eyabida (conocidos como NokoChi Pör y Buru según cada comunidad).

En ambos talleres también participaron treinta personas de la comunidad, incluyendo niñas y niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores, todos y todas con voz y voto para contribuir al debate.

COMARCA KUNA DE MADUNGANDI

Durante los últimos 8 meses, el equipo técnico del Congreso General de Madungandi analizó, junto con Sahilas y Argar, los más de 100 artículos donde establecen, por ejemplo, las principales funciones de las autoridades comunitarias (sahilas, argar y sualibed o policía comunitario), sus razones de elección y destitución; y desarrollan los derechos a la tierra, la caza y la familia desde el pensamiento Kuna.

Para consensuar el contenido del documento se convocaron dos talleres de cuatro días cada uno entre octubre y febrero de 2022-2023, a ellos asistieron más de 30 autoridades y funcionarios del Congreso General de Madungandi y ambos se convocaron en Akua Yala, la capital de la comarca.

Parte del reto fue poder transcribir todos los procedimientos, funciones, métodos y demás elementos que ya existen y usan las y los Kunas de Madungandi al documento final que será presentado al Ministerio de Gobierno para su aprobación.

Vista del puente sobre el lago Bayano desde las oficinas del Congreso General de Madungandi en la comunidad de Akua Yala.

Vista del puente sobre el lago Bayano desde las oficinas del Congreso General de Madungandi en la comunidad de Akua Yala.

TIERRAS COLECTIVAS EMBERÁ, WOUNAAN Y EYABIDA

En Panamá, el título de Tierras Colectivas es otorgado a comunidades indígenas que quedaron fuera de una Comarca cuando esta se creó, el título de Tierras Colectivas representa entonces el derecho ancestral a la soberanía de su territorio para las personas que lo habitan.

Tal es el caso de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién, donde también convive el pueblo Eyabida desde hace unos años, perseguido por los conflictos internos de Colombia, de donde se originan. El proceso de elaboración del Reglamento Interno de la Región del Tuira sirvió entonces como un momento propicio para establecer oficialmente al pueblo Eyabida como uno de los que habita las Tierras Colectivas.

Benicio Domicó, estudiante de Derecho, participó de los dos últimos talleres y sus aportes desde la identidad Eyabida fueron esenciales para elaborar el Reglamento Interno.

Durante los talleres, celebrados primero en la comunidad de Mercadeo en noviembre de 2022 y una segunda vez en la comunidad de Bajo Lepe en marzo de 2023, más de 30 autoridades tradicionales, la mayoría Nokora Emberá y en menor medida Chi Pörnaan Wounaan y Burura Eyabida analizaron e interpretaron el texto que ordena formas para administrar justicia, certificar autoridades y matrimonios, establece derechos colectivos sobre uso de los recursos naturales y restricciones de actividades de personas externas dentro del territorio.

REPRESENTACIÓN DE LA MUJER

Tomando en cuenta que pocas mujeres ocupan cargos políticos en ambos territorios, la elaboración del Reglamento Interno fue pensada para incluir a mujeres líderes Emberá y Kuna, promoviendo que sus propuestas y necesidades fueran escuchadas por sus Congresos Generales y Regionales. 

En Madungandi, territorio donde no ha habido mujeres sahilas, se acordó que las mujeres contarán con una representante en el Congreso General, quien será elegida por las propias mujeres y tendrá derecho a voz y voto dentro del Congreso.

En la Región del Tuira participaron en todos los talleres dos mujeres líderes claves: la Suplente del Cacique General, Lucrecia Caisamo, y la Noko (Autoridad local en Emberá) de la comunidad de Pijibasal, Lucia Flaco, quienes aportaron al consenso de temas relacionados al cuidado de la tierra, las tradiciones y la economía comunitaria.

De izquierda a derecha: Lucía Flaco, Noko de Pijibasal, conversa con Lucrecia Caisamo, Cacique General Suplente, , durante los talleres en la comunidad de Bajo Lepe.

PRESIONES QUE AFECTAN ESTOS TERRITORIOS

La población de la Comarca Kuna de Madungandi y de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién se han visto fuertemente afectadas por megaproyectos impuestos en sus territorios.

Akua Yala, capital de Madungandi, es una comunidad reubicada. Su territorio ancestral quedó completamente inundado como consecuencia de la construcción de la Represa Hidroeléctrica Bayano en la década de 1970. Así mismo las Tierras Colectivas de Alto Bayano, que incluyen las comunidades de Ipetí y Piriatí Emberá, en Panamá Este también fueron reubicaras.

La desaparición de sus bosques nativos y la mala calidad de la tierra en las zonas a donde fueron reubicados, ha causado pérdidas culturales significativas; ya que sin bosques, no pueden poner en práctica, ni transmitir adecuadamente los conocimientos tradicionales sobre usos de la tierra, las plantas medicinales y conservación de ecosistemas.

Otro ejemplo es el de la comunidad Bajo Lepe, sede del segundo taller, cuya ubicación se ve afectada por la concesión de 325,000 hectáreas de parte del Estado de Panamá a la empresa petrolera Sinclair Panama Oil Corporation en el año 2018, según denunciaron los comunitarios en el camino hacia el taller.

Durante el viaje a la comunidad de Pijibasal se podían ver campos pelados por la tala ilegal e indiscriminada.

IMPACTO DEL PROYECTO

El trabajo colectivo de las comunidades por organizar las normas sociales, culturales, económicas y de conservación que les rigen a partir de debates abiertos a toda la comunidad ha servido para sensibilizar a jóvenes, líderes locales, adultos mayores y autoridades sobre los derechos que poseen como Pueblos Indígenas.

A lo largo del componente de elaboración de Cartas Orgánicas y/o Reglamentos Internos de los cuatro territorios beneficiados por el proyecto Fortalecimiento de la Agenda Indígena (FAIP) se ha demostrado el interés general de las comunidades por conocer y entender las normas que les rigen.

El FAIP es un proyecto que tiene como objetivo fortalecer las estructuras políticas de la Comarca Naso Tjër Di, la Comarca Kuna de Madungandi, las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién y el Congreso Nacional del Pueblo Wounaan a partir de la elaboración y publicación de sus Cartas Orgánicas o Reglamentos Internos.

El FAIP es financiado por USAID y el FSC, implementado por la Fundación Indígena FSC y enmarcado en el programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), ejecutado en coordinación con la AMPB, la CMLT y AMARIE.

1 6 7 8 9 10 16