News

Presentamos la segunda temporada del podcast “Voces Indígenas”

Lideresas y líderes Indígenas hablan de conocimientos tradicionales, empresas Indígenas exitosas y derechos de las mujeres Indígenas.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, la Fundación Indígena FSC lanzó el podcast “Voces Indígenas” para reconocer el valor global de los Pueblos Indígenas, sus derechos, medios de vida, territorios y capital natural. En los episodios, tenemos conversaciones con lideresas y líderes Indígenas para escuchar y aprender de sus experiencias, conocimientos, opiniones y análisis relacionados con los problemas globales a los que nos enfrentamos como seres humanos.

Escucha la primera temporada aquí.

En la segunda temporada, aprendemos más sobre los retos, derechos y victorias de las mujeres Indígenas. También aprendemos sobre el papel de los conocimientos tradicionales en la lucha contra el cambio climático y los valores, principios y lecciones que han hecho que las empresas Indígenas tengan éxito. Esta temporada cuenta con la participación de ponentes de Taiwán, Panamá, Estados Unidos y Kenia.

Episodio 5 – Un futuro sostenible para todos

En el quinto episodio de “Voces Indígenas”, Su Hsin, ingeniera civil Indígena y defensora de los derechos humanos de la Asociación de Desarrollo Indígena Papora de Taiwán, habla de los retos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas de Asia para garantizar sus derechos. Destaca la importancia de implicar a las mujeres y los jóvenes Indígenas en el esfuerzo por garantizar un futuro sostenible para todos.

A partir de su experiencia en gestión de riesgos, Su explica cómo los conocimientos tradicionales pueden ayudar a combatir las crisis a las que se enfrenta la humanidad, especialmente los efectos del cambio climático y la pandemia COVID-19.

“Como ingeniero civil Indígena, sé cómo construir un entorno seguro para la gente. Utilizo mis conocimientos tradicionales, que aprendí de mis antepasados, y leyendas e historias, para saber qué lugares alrededor de las montañas y los ríos son peligrosos para construir.” Su Hsin

Escucha el quinto episodio (en inglés) aquí. 

Episodio 6 – Mujeres que cambian el mundo

En este episodio, Aulina Ismare Opua, primera cacica elegida del Pueblo Wounaan de Panamá, habla sobre la situación de las mujeres Indígenas en Panamá y América Latina, su participación en funciones de liderazgo nacional e internacional, y la importancia de generar iniciativas de empoderamiento femenino que fortalezcan las capacidades de las organizaciones de los Pueblos Indígenas.

Aulina compartirá la historia de cómo se convirtió en la primera mujer cacica del Pueblo Wounaan, las responsabilidades y retos que esto representa en su vida, y sus proyectos para fortalecer la participación de jóvenes y mujeres Indígenas en Panamá.

“Vamos a representar, vamos a hacer visibles a las mujeres indígenas en el futuro: hoy, mañana y siempre”. Aulina Ismare Opua

Escucha el sexto episodio aquí.

Episodio 7 – Educación por el empoderamiento de las mujeres

En el séptimo episodio de “Voces Indígenas”, Agnes Leina, del Pueblo Samburu, Directora de Il’laramatak Community Concerns y Coordinadora de Género de IPACC, comparte la realidad de las mujeres y niñas Indígenas en Kenia.

Agnes destaca la necesidad de cambios en las comunidades que permitan una mejor educación, más oportunidades para las mujeres y la necesidad de luchar contra la mutilación genital femenina. Para erradicar la violencia contra las niñas y mujeres Indígenas, Agnes afirma que es necesario que las mujeres sean líderes en sus comunidades para que las decisiones se tomen a favor de las mujeres y niñas Indígenas.

Examinando las causas profundas de la violencia de género, Agnes habla de la crisis climática que provoca sequías y de la escasez de alimentos y agua generada por la crisis del COVID.

“Las mujeres necesitan sentarse en puestos de liderazgo político, y una vez que están ahí, son capaces de tomar decisiones. Si no estás en la mesa de toma de decisiones, ¿qué esperas? A menos que estés en esa mesa, todo se decidirá y te quedarás atrás”. Agnes Leina

Escucha el séptimo episodio (en inglés) aquí.

Episodio 8 – Empresas Indígenas exitosas

En el octavo episodio de “Voces Indígenas”, hablamos con Derik Frederiksen, director de FSC USA y miembro del Pueblo Tsm’syen del Sureste de Alaska y Columbia Británica.

Derik nos hablará de su experiencia en la conservación forestal, de su primera experiencia con el cambio climático y de su compromiso con la promoción de los derechos y la cultura Indígenas para proteger las tierras ancestrales.

También nos hablará de Sealaska, una empresa Indígena situada en el sureste de Alaska que trabaja por y para las comunidades de la zona.

“Las decisiones que tomamos como Pueblo y como empresa han sido en gran medida con la mentalidad: Cualquier actividad que realicemos, cualquier empresa en la que nos embarquemos, la miramos a través de la lente de que queremos estar aquí al menos durante los próximos 13 mil años.” Derik Frederiksen

Escucha el octavo episodio (en inglés) aquí.

Música e identidad sonora

La música de “Voces indígenas” se desarrolló para mostrar la diversidad global y la identidad actual de los Pueblos Indígenas, combinando elementos tradicionales y tecnológicos.

Se compuso una pieza musical completa para este podcast, titulada “Pueblos”. La composición está en la tonalidad de Mi menor, ya que esta tonalidad es una de las más utilizadas por los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Las melodías principales tienen un carácter modal con una fuerte influencia de la pentafonía. Están interpretadas por un dúo de “ngoni”, un instrumento de cuerda de África Occidental cuyo timbre es similar al del arpa, el laúd, el banjo y el birimbao.

La composición también incluye una sección vocal que combina cantantes masculinos y femeninos, reforzando la sensación de multiplicidad y totalidad. Las voces cantan la palabra “Pueblos” en distintas lenguas, incluidas lenguas Indígenas: 

nonampi (asháninka), iwi (maorí), ol-orere (maasai), vezahka (sapmi), peoples (inglés), pueblos (español), povos (portugués)

Esta mezcla pretende reforzar la idea de la totalidad de los Pueblos Indígenas sin perder de vista la particularidad de la identidad de cada Pueblo.

News

La Fundación Indígena FSC promueve soluciones Indígenas en la COP27

Reforzamos las alianzas con y para los Pueblos Indígenas para afrontar y mitigar la crisis climática global.

portait indigenous woman of the world - COP27

Sharm, El Sheik, Egipto. La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) participó en la 27ª edición de la Cumbre de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) celebrada del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto.

Dada la importancia de los Pueblos Indígenas, sus territorios, sus conocimientos y prácticas tradicionales para la conservación de los bosques, la biodiversidad y los recursos, la Fundación Indígena FSC promovió eventos que buscan el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como agentes de cambio y actores principales en relación con las soluciones globales a la crisis climática.

La Fundación Indígena FSC también fomentó la colaboración multisectorial, buscando alianzas y reuniendo a diferentes partes interesadas para identificar y promover soluciones de base Indígena a los desafíos globales.

Además, trabajamos para empoderar a una nueva generación de líderes indígenas que impulsarán la acción climática indígena para combatir los desafíos del cambio climático y determinar un curso de acción diferente para el futuro del planeta.

De la propuesta a la acción directa

A continuación se presenta un resumen de los principales eventos de la agenda.

Evento Paralelo: Del Compromiso de 1.700 Millones a la Acción: Una Agenda Indígena Africana para Implementar Soluciones Climáticas Lideradas por Indígenas y Financiación Indígena

portait participants of side event Side Event: From 1.7 Billion Commitment To Action: An African Indigenous Agenda for the Implementation of Indigenous-Led Climate Solutions and Indigenous Financing - COP27

La Fundación Indígena FSC y sus aliados en África, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), organizaron conjuntamente un acto paralelo el 8 de noviembre en el Pabellón Indígena de la COP27 para debatir el Plan de Financiación Indígena propuesto por el Grupo de Financiación de la Tenencia de los Bosques (FTFG) para su aplicación en África como parte de la continuación del compromiso de EUR 1.700 millones para los Pueblos Indígenas que se habían anunciado en la COP26.

Este será un plan piloto para determinar la aplicación de este mecanismo a escala mundial.

“Cualquier solución a la crisis climática debe incluir a los Pueblos Indígenas como socios activos. Estamos aquí para buscar soluciones y trabajar juntos”.
Francisco Souza, Director General de la Fundación Indígena FSC

Evento Paralelo:  Creando un Mecanismo Multisectorial junto a Pueblos Indígenas para la Aplicación de la Promesa de 1.700 millones para la Conservación de Bosques

participants of side event Building a Multisectoral Mechanism together with Indigenous Peoples towards the Implementation of the 1.7 Billion Pledge for Forest Conservation - COP27

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Indígena FSC organizaron conjuntamente este evento paralelo, celebrado el 16 de noviembre en el Centro de los Estados Unidos, para debatir cómo el cambio climático afecta de forma desproporcionada a los Pueblos Indígenas e identificar formas de integración y colaboración con los Pueblos Indígenas para lograr objetivos comunes en el avance de la implementación del Compromiso de Tenencia de los Bosques.

Los panelistas concluyeron que para que la financiación climática llegue directamente a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales, será necesario desarrollar y acordar mecanismos transparentes y eficientes, no sólo determinados por los donantes y socios, sino en estrecha consulta con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

“Nadie más nos tiene que hablar de los impactos climáticos, los estamos viviendo directamente. Es mejor centrar nuestra energía en cómo podemos resolverlos y llevar la esperanza a casa”.
Hindou Oumarou Ibrahim, miembro de la AFPAT y del Consejo del FSC-IF

Evento Paralelo:  Las Mujeres Indígenas Lideran la Agenda del Cambio Climático desde sus Conocimientos Ancestrales y Prácticas Tradicionales

participants of side event Indigenous Women Leading the Climate Change Agenda from their Ancestral Knowledge and Traditional Practices - COP27

El 11 de noviembre en la Zona Verde de la COP27, mujeres indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica presentaron ejemplos locales de por qué las mujeres indígenas son agentes clave que lideran las agendas de cambio climático con sus conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales. El evento fue organizado por la Fundación Indígena FSC, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y TINTA.

Las mujeres, las jóvenes y las niñas Indígenas se han visto afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, a pesar de que utilizan, gestionan y conservan los territorios comunitarios que suponen más del 50% de las tierras del mundo.

“El conocimiento tradicional de las mujeres indígenas es parte de la solución”.
Fany Kuiru, de la OPIAC

Evento del Centro de Desarrollo de Capacidades: Integración de los Pueblos Indígenas en el Proceso de las NDC’s a través del Desarrollo de Capacidades

participants of side event Integrating Indigenous Peoples into the NDC Process through Capacity Development - COP27

Celebrado el 16 de noviembre en el Centro de Desarrollo de Capacidades de la COP27, este evento brindó la oportunidad de debatir las estrategias clave para fomentar el desarrollo de capacidades de los pueblos y las comunidades indígenas con el fin de promover su participación y contribución en las iniciativas y proyectos que tienen como objetivo las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC’s).

Para este evento, la Fundación Indígena FSC, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), y Ecosphere+ convocaron a un grupo de expertos para destacar casos en Costa Rica y Perú donde las comunidades indígenas están participando efectivamente en los mercados de carbono, así como discutir estrategias clave para el desarrollo de capacidades para los Pueblos Indígenas y las comunidades.

La FSC-IF busca elevar las contribuciones de los Pueblos Indígenas hacia la protección de la Madre Tierra, como un medio para ser reconocidos como proveedores de soluciones inclusivas, holísticas y culturales centradas en la diversidad en los cambios globales.

“Los mecanismos deben ser participativos y socializados con los Pueblos Indígenas y líderes. Es importante tener información antes de tomar decisiones que involucren nuestros territorios y recursos”.
Berlín Diques, Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU)

La Fundación Indígena FSC crea alianzas con y para los Pueblos Indígenas de todo el mundo

as soluciones a la crisis climática requieren la colaboración de diferentes sectores, especialmente de los pueblos indígenas, que han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza del mundo durante miles de años.
Por esta razón, la Fundación Indígena del FSC está colaborando con diferentes sectores para identificar y promover soluciones con fundamento indígena para los desafíos globales.

En la COP27 firmamos Memorandos de Entendimiento con la Red de Comunidades Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC), el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), el Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek, y Salud en Armonía para promover soluciones lideradas por personas indígenas y avanzar en los derechos y el autodesarrollo de los pueblos indígenas.

News

Integrando a los Pueblos Indígenas en el proceso de NDC a través del desarrollo de capacidades

En la COP27, los líderes Indígenas y los socios compartieron casos exitosos de participación Indígena en las estrategias de REDD+ como parte de las NDC de Costa Rica y Perú

En la COP27, la Fundación Indígena FSC, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) y Ecosphere+ convocaron a expertos en un evento el 16 de noviembre en el Centro de Creación de Capacidades de la CMNUCC, “Integración de los Pueblos Indígenas en el proceso de NDC a través del desarrollo de capacidades”. Este evento destacó la participación efectiva de las comunidades indígenas en el mercado de carbono y compartió lecciones, estrategias y recomendaciones para impulsar el desarrollo de capacidades indígenas.

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) son parte de la estrategia para lograr el Acuerdo de París bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para comprometerse con acciones para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los Pueblos Indígenas son fundamentales para la mitigación del clima, ya que sus territorios son fuentes de soluciones globales al cambio climático y son vitales para conservar y restaurar los ecosistemas. Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales son los custodios del 20% del carbono forestal en los países tropicales y subtropicales, lo que equivale a 218 000 millones de toneladas de carbono, o más de 30 veces el total de las emisiones globales de energía en 2017.

Es fundamental ampliar e integrar mejor a los Pueblos Indígenas en los procesos de NDC con los gobiernos a través del desarrollo de capacidades.

Estudios de caso: participación indígena en las NDC y lecciones para el desarrollo de capacidades

Un panel con líderes indígenas y organizaciones socias compartió iniciativas en Costa Rica y Perú relacionadas con el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+) que forman parte de las NDC.

Levi Sucre, Coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) describió su experiencia liderando la consulta para la estrategia REDD+ en Costa Rica. Explicó cómo el gobierno facilitó la comprensión de los líderes indígenas sobre temas clave como el cambio climático para el proceso de consulta y la importancia de contar con un joven mediador cultural que hable el idioma indígena para interpretar y comprender la estrategia REDD+.

Afirmó: “Necesitamos integrar la cosmovisión indígena en la estrategia nacional de REDD+. Estos conceptos deben entenderse para crear una propuesta más integrada”.

Los siguientes dos panelistas hablaron sobre la Alianza Forestal, una iniciativa de Manejo Forestal Comunitario que incorpora REDD+, desarrollada por AIDER en Perú.

Diana Mori, representante del grupo indígena Shipibo-Conibo, habló sobre la participación de las mujeres indígenas en la lucha por los derechos colectivos y los bosques comunales y cómo las comunidades han adaptado sus conocimientos tradicionales de manejo forestal con propuestas y estándares voluntarios para la certificación FSC. Los Pueblos Indígenas necesitan entender el financiamiento climático y cómo funcionan los mecanismos de certificación.

Hizo hincapié en la resiliencia de los pueblos indígenas y las mujeres indígenas.

“Las comunidades tenemos la capacidad para adaptarnos al cambio”

Marioldy Sánchez, Jefa de Gestión de Proyectos de AIDER, discutió los esfuerzos de desarrollo de capacidades con las comunidades y sus líderes sobre el financiamiento climático con REDD+ y el manejo de los bosques indígenas con una perspectiva integral. Enfatizó la importancia de partir de la perspectiva holística de los Pueblos Indígenas y capacitar a los líderes Indígenas.

Afirmó: “Las alianzas estratégicas, como la alianza forestal, permiten el desarrollo de capacidades para los Pueblos Indígenas. Es importante que otros sectores aprendan del diálogo intersectorial de esta experiencia e intercambien saberes ancestrales”.

Berlín Diques, Presidente de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), expuso cómo los Pueblos Indígenas estamos pidiendo políticas públicas claras para proteger los bosques y mitigar el cambio climático, y que las alianzas estratégicas son clave para avanzar y agilizar nuestros procesos. Enfatizó que la sociedad civil y las organizaciones indígenas deben liderar el proceso de desarrollo de capacidades técnicas.

Dijo que “sin la seguridad jurídica de los territorios indígenas no se puede hablar de un proceso de cambio climático”.

Los panelistas concluyeron que los Pueblos Indígenas deben recibir apoyo con un mejor desarrollo de capacidades para seguir salvaguardando los bosques y practicando soluciones basadas en la naturaleza a través de los mecanismos existentes como REDD+, la certificación y las NDC.

Rita Spadafora, Líder del Programa IPARD para el Desarrollo de Capacidades e Inclusión en la Fundación Indígena FSC, moderó el evento y cerró con un mensaje de que debemos enfocarnos en mejorar las capacidades de los Pueblos Indígenas y los gobiernos para crear las condiciones para que los Pueblos Indígenas influyan en la agenda climática. con capacidad para negociar el reconocimiento de sus contribuciones para mitigar el cambio climático dentro de las NDC.

Mira una grabación del evento aquí.

News

Mujeres Indígenas: Tejiendo la agenda del cambio climático hacia un futuro sostenible

En la COP27, mujeres Indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica discuten cómo están liderando las agendas climáticas con sus conocimientos tradicionales

Mujeres Indígenas de África, Mesoamérica y Sudamérica presentaron ejemplos locales de por qué las mujeres Indígenas son agentes clave que lideran las agendas del cambio climático con sus conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales en un evento en la Zona Verde de la COP 27 organizado por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y TINTA.

Las mujeres que forman parte de los Pueblos Indígenas son guardianas y protectoras de los conocimientos ancestrales y de las prácticas tradicionales a nivel cultural, político, social y productivo, protegiendo los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad en general, y son responsables de transmitir estos conocimientos de generación en generación. Sin embargo, el enfoque que se ha adoptado no ha sido el adecuado en función de las pérdidas y daños causados por el cambio climático, y tampoco se ha implementado de manera inclusiva y diferenciada, con las correspondientes consultas previas desde una perspectiva de género. Las organizaciones de mujeres Indígenas sólo reciben el 0,7% de toda la financiación registrada para los derechos humanos entre 2010 y 2013, a pesar de que ellas utilizan, gestionan y conservan territorios comunitarios de más del 50% de la tierra del mundo.

Las panelistas fueron: Sara Omi, abogada Emberá y Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT) de Mesoamérica de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB); Aissatou Oumarou, Coordinadora Adjunta de la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC); Fany Kuiru, Coordinadora de la Mujer, Niñez y Familia de la Coordinadora de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC); y Shirley Krenak de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

Sara Omi, de la de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales, dijo, “El conocimiento tradicional es parte de nuestra esencia como mujeres indígenas, hemos asumido la responsabilidad de ser guardianas y protectoras de los conocimientos tradicionales. El conocimiento tradicional que preservamos ayuda no solo a los Pueblos Indígenas sino a todas las personas que habitan el mundo.”

Aissatou Oumarou de REPALEAC explicó, “Nosotras cuidamos del medio ambiente desde siempre, desde antes del cambio climático, ahora nos levantamos para decirles: Tenemos prácticas y conocimientos ancestrales que son importantes para el cambio climático. ”

Shirley Krenak de APIB afirmó, “Tenemos el conocimiento ancestral de raíz, de mujeres, y lo único que necesitamos es respeto. Todo trabajo de respeto de la tierra inicia por la escucha, cuando tienen la posibilidad de escuchar al otro todo acontece.”

Fany Kuiru de OPIAC dijo, “Hay que des-masculinizar los proyectos climáticos, no hay solución si no hay participación efectiva de las mujeres Indígenas. Ese es nuestro llamado.”

Los actores globales deben dirigir su atención y recursos a fortalecer y empoderar a las mujeres Indígenas e incorporar sus conocimientos en las estrategias para abordar el cambio climático.

Vea una grabación del evento aquí.

Información de contacto:

Mary Donovan, FSC-IF, m.donovan@fsc.org

Tamara Espinoza, CMLT/AMPB, comunicacion@mujeresmesoamericanas.org

Andrea Rodriguez, GATC, andrearodriguezgarson@gmail.com

Poema de Amalia Hernández, mujer Lenca, a los líderes mundiales

1 10 11 12 13 14 16