News

Comarca Naso Tjër Di continúa la revisión de su Carta Orgánica en Drudi

La Carta Orgánica es fundamental para legalizar y reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas en un territorio

El proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá (FAIP) concluyó la etapa de la elaboración de la Carta Orgánica de la Comarca Naso Tjër Di el 21 de febrero en la comunidad de Drudi. 

Este proceso de revisión de los artículos de la constitución Naso inició en octubre del año pasado en la comunidad de Sieyllik, capital de la comarca. Entonces el equipo técnico del proyecto revisó más de la mitad de artículos que componen el documento oficial. 

La Carta Orgánica organiza desde métodos de elección de las autoridades, los límites geográficos de la comarca, las organizaciones culturales del pueblo Naso, reglamentos de uso de la tierra, relaciones entre institutos del Estado entre otros temas. 

Durante los cinco días de taller el equipo técnico comarcal, autoridades tradicionales, conocedores de la cultura e historia Naso y representantes comunitarios consensuaron varios puntos de la constitución Naso. 

“Para nosotros es un mundo nuevo empezar a redactar la Carta Orgánica. No teníamos idea de que era la Carta Orgánica pero investigando, descubrimos que es un estatuto  dónde están las leyes,  que regulan la convivencia y la paz social de la comarca Naso. Cuando nos dan este reto  no sabía a qué me iba enfrentar, pero creo que lo asumimos con responsabilidad.”

Yeraldin Villagra, profesora de la Comarca Naso

“Así que estamos asegurando nuestra futura generación para que podamos conservar, nuestra identidad y nuestros recursos naturales.”

Reynaldo Alexis Santana, Rey de la Comarca Naso

El FAIP es un esfuerzo interinstitucional e internacional que busca fortalecer la gobernanza indígena en Panamá a partir de la elaboración y publicación de Cartas Orgánicas y/o Reglamentos Internos de cuatro territorios nativos, la metodología elegida para este fin son talleres convocados por las autoridades y facilitados por un reconocido experto en Ley indígena – el doctor en Paz, Conflicto y Democracia, Alejandro Bonilla – en los que se debate sobre diversos asuntos como Justicia Restaurativa, Constitución, Derecho Internacional y Regímenes de Tierra, por ejemplo.

Sobre la comunidad

Asentada sobre una planicie cercada por montañas y la empresa Ganadera Bocas está la comunidad de Drudi, a unos 45 minutos en un pickup que sale de Changuinola y pasa por extensos desiertos verdes que alimentan vacas y caballos al mismo tiempo que deforestan los bosques de la provincia. 

Drudi fue escenario de años de batallas entre la comunidad y Ganadera Bocas, en su punto más álgido unos 200 uniformados irrumpieron en Drudi y quemaron las 20 casas que conformaban el asentamiento, los moradores tuvieron que ir hasta Ciudad de Panamá y durmieron en el Parque de Santa Ana a la espera de una respuesta fría del Gobierno panameño. 

Hoy la Comarca Naso Tjër Di celebra dos años y medio de haber sido reconocida por el Estado, cuando el presidente Laurentino Cortizo en diciembre de 2020 firmó la Ley que crea el territorio comarcal y devolvió la soberanía sobre su tierra al pueblo Naso. 

El “Proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá” es financiado por USAID y el FSC, implementado por la Fundación Indígena FSC y enmarcado en el programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), ejecutado en coordinación con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT) y la Asociación de Mujeres Artesanas de Ipetí – Emberá (AMARIE)

Con este proyecto, también estamos trabajando con la Comarca Guna Madungandi, el Congreso Regional Tuira y el Congreso Nacional Wounaan. Siga los enlaces para obtener información actualizada sobre estos proyectos.

News

Referencias culturales 

Las mujeres Indígenas de la comunidad Emberá Ipetí preservan y comparten sus conocimientos ancestrales

Las mujeres Indígenas son creadoras y guardianas de la cultura, y su identidad y pertenencia se derivan de este papel. El reconocimiento de la identidad y la cultura es crucial para el empoderamiento personal, social y económico de las mujeres Indígenas. 

“Que nuestro valor y cultural, nuestra identidad, nuestra lengua, no muera. Que nuestra forma de vivir tampoco muera, que nuestra danza no se muera, que nuestro cabello no desaparezca, que nuestra agua no desaparezca, que nuestra forma de ser, no desaparezca. Entonces, por eso la identidad es muy importante, porque queremos seguir resistiendo. Porque nadie nos va a valorar, nadie lo va a reconocer, nadie lo va a respetar, si nosotros no mantenemos muestra identidad para hacer resistencia,” dice Omaira Casama, lideresa en la comunidad Emberá Ipetí ubicada en el este de Panamá. 

La Fundación Indígena FSC, a través del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), realiza una apuesta pionera para apoyar el rescate del patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas. Este proyecto forma parte del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025), desarrollado por el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP) y apoyado por el Gobierno de Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación FSC Indígena.  

Para desarrollar una metodología de restauración de referentes culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá y aplicarla en un primer proyecto piloto, se trabajó en co-creación con las mujeres de la comunidad Emberá Ipetí. ENRED Panamá y Norlando Meza de TV Indígena apoyaron este proyecto. 

Juntos recopilamos una visión de la cultura Emberá, basada en el empoderamiento y la autodeterminación de las mujeres y los hombres de la comunidad. La comunidad identificó las trece referencias culturales prioritarias que debían cartografiarse y documentarse en dos sesiones de grupos focales, de 6 horas de duración cada una, en las que participaron un total de 17 mujeres y 4 hombres.  

Nada de este trabajo podría haberse realizado sin la comunidad, sus gobiernos y representantes tradicionales, y sin su consentimiento libre, previo e informado. 

Todo es colectivo

Un elemento importante de la cultura Emberá es que todo es colectivo, incluido el proceso de restauración de prácticas culturales. “No podemos ver un tema de rescate cultural s con una sola mujer o una sola joven o un solo hombre,” explica Omaira, 

“Porque lo que nosotros vivimos es una convivencia colectiva. La comida no la cocina una sola mujer, lo cocinan todas las mujeres que vienen a conversar, a contar esa historia y está siempre en los adolescentes, las niñas aprendiendo entonces por eso tiene que ver también con un  proceso de compartir con un proceso de enseñar y con un proceso de que la alimentación que estamos dando es sana, que todo es natural.” 

La pintura facial y corporal Emberà está ligada a su cosmovisión. Es una de las manifestaciones más importantes de su cultura. Unas a otras se pintan la piel, soporte para plasmar las relaciones entre los miembros de la comunidad, donde cada planta, cada animal, cada elemento, tiene un lugar en su cosmovisión y una razón de ser.

Metodología y base de datos

La metodología desarrollada en el proyecto piloto presenta una herramienta para proporcionar a las mujeres Indígenas una visión organizada y auténtica de su cultura para mejorar la cohesión social, la transmisión a los jóvenes, la comunicación y la generación de actividad económica. 

La guía establece tres grandes categorías de referencias culturales:  

  • El cuerpo  
  • Las estructuras y dinámicas de la vida comunitaria  
  • Las relaciones en el territorio y con la tierra de sus ancestros.  

Todo apunta a un continuo entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social, individuo y comunidad. Además, el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado como un meta elemento. El tiempo, en este caso, se presenta como la forma de avanzar, de desarrollar el rescate de las referencias culturales. 

También produjimos doce referencias audiovisuales de la comunidad Emberá Ipetí con textos de acompañamiento y creamos una Base de Datos de Referencias Culturales de los Pueblos Indígenas de Panamá donde se puede acceder a estos recursos. 

En esta serie de vídeos, las mujeres de la comunidad explican y demuestran sus conocimientos: 

  • Ritual del bebé (Warrazaque) 
  • Casa de cultura (Wera de) 
  • Bola de arroz (Bododji) 
  • Recogida de chunga (Iwa / Nawal, Jupijapa, Carludovica palmata) 
  • Teñido de la chunga (Iwa Zoadia) 
  • Canasta de la señora Nely (Hösig di) 
  • Pintura corporal (Kiparada Odia / Jawa) 
  • Preparación de la calabaza (Zan Dodi Karea) 
  • Preparación del maíz (Be badia) 
  • Preparación del espacio sagrado (Dau Zadia Jaibana) 
  • Apertura de la sala (Chimbombom / Karidia Werada) 
  • Limpieza espiritual (Dau Zadia) 

Vea los vídeos aquí

“Las mujeres Indígenas necesitamos organizaciones, como la Fundación [Indígena], que dan esa esperanza, que dan esa confianza para seguir desafiando el proceso de construcción social de las mujeres Indígenas, porque muchas veces cuando no tenemos esa confianza, no tenemos esos aliados estratégicos. Hay mucha gente que sigue hablando a nombre de las mujeres Indígenas y eso es lo que no buscamos. A lo mejor hemos podido llegar hasta sus pensamientos, hasta sus corazones y de poder implementar este gran proyecto que tiene que ver con todas las necesidades y aspiraciones que tenemos las mujeres Indígenas, porque ese conocimiento pueda ser transmitido de generación en generación,” dice Omaira.  

Se realizarán futuros proyectos piloto con otras comunidades Indígenas de Panamá para ampliar la Base de Datos de Referencias Culturales e involucrar a más mujeres Indígenas en el proceso de restauración cultural para su empoderamiento, la transmisión de conocimientos a las generaciones futuras y el fomento de la actividad económica.   

Hay distintas formas de casas culturales: la del murciélago, con un tronco en el centro y que representa a los hombres, y la de la mujer, sin tronco porque las mujeres se sostienen de manera colectiva. Para la Comunidad Emberá es importante cuidar mucho la naturaleza y construir la casa con amor, para el bien de las nuevas generaciones.  

News

La tecnología y los conocimientos ancestrales de las Mujeres Indígenas 

En el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de las Mujeres Indígenas sobre la importancia de estos conocimientos para los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Las Mujeres Indígenas son guardianas de los conocimientos ancestrales, protegen los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad, y se encargan de transmitirlos de generación en generación.  

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo para reconocer la lucha y los logros de las Mujeres por los derechos sociales, económicos, culturales y políticos en todo el mundo. El tema de este año es Innovación y tecnología para la igualdad de género.  

La tecnología es la aplicación del conocimiento. Por eso, este año, en el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de Mujeres Indígenas de todo el mundo sobre sus conocimientos ancestrales y la tecnología, y cómo esto contribuye a promover los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. 

La Fundación Indígena FSC está comprometido con el empoderamiento de las Mujeres Indígenas como líderesas, proveedoras de soluciones y parte integral del autodesarrollo holístico. Un futuro sin Mujeres Indígenas será un futuro en el que la Madre Tierra estará en peligro.  

Por eso los invitamos a compartirnos sus videos selfies, etiquetándonos al @fscindigenousfoundation en Instagram, Facebook y LinkedIn y @fsc_if en Twitter y los hashtags #8marzo #DigitALL, respondiendo estas preguntas: 

¿Qué es la tecnología Indígena?  

¿Cómo la tecnología puede mejorar sus vidas como Mujeres Indígenas y contribuir a sus comunidades? 

¿Cómo ven la importancia de la tecnología para los derechos y la autodeterminación de la Mujer Indígena?

News

Información sobre los documentos que deben presentarse para solicitar el IFP

Encuentre información detallada sobre cómo solicitar el Programa de Becas para los Pueblos Indígenas

ARCHIVOS DE PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN:

Los documentos pueden estar en formato de vídeo, audio, imagen, word, power point o pdf. 

Estas son algunas de las preguntas que los candidatos deben responder en su carta de motivación:

Subprogramas 1, 2 y 3: 

  • ¿Quién soy yo? 
  • ¿Cuál es mi comunidad? 
  • ¿Qué he hecho/mi experiencia dirigiendo o apoyando organizaciones de Pueblos Indígenas e implementando proyectos o iniciativas con comunidades de Pueblos Indígenas? 
  • ¿Qué estoy haciendo ahora?  
  • ¿Por qué quiero presentarme a este programa de becas? ¿Y para este subprograma en particular? 
  • ¿Cómo me ayudará a conseguir lo que quiero hacer? 
  • ¿Qué proyecto estoy ejecutando ahora y ejecutaré después de la beca? 
  • ¿Cómo me comprometeré con los 3 objetivos de IPARD? (Desarrollo de Capacidades, Incidencia Política y Desarrollo Económico), ¿Cuál de los tres objetivos le interesa más? (para el subprograma 1) 
  • ¿Por qué debería ser seleccionado para este programa? ¿Cómo mejorará mis capacidades este programa de becas y por qué lo necesita?

Subprograma 4: 

  • ¿Quién soy yo?  
  • ¿Qué es mi comunidad? 
  • ¿Qué he hecho/mi experiencia dirigiendo o apoyando a mi comunidad o a una organización de Pueblos Indígenas e implementando proyectos o iniciativas con comunidades de Pueblos Indígenas? 
  • ¿Qué estoy haciendo ahora?  
  • ¿Por qué quiero solicitar este programa de becas? ¿Y para este subprograma en particular? 
  • ¿Qué haría con los nuevos conocimientos y habilidades que adquiriría gracias a mi participación en el programa de becas?

Información sobre la iniciativa empresarial:

INFORMACIÓN GENERAL:

  • Título de la iniciativa empresarial 
  • País/provincia/comunidad de aplicación 
  • Sector económico y temas transversales a los que se aplica 
  • Incluyendo una carta de una organización de Pueblos Indígenas que apoye la iniciativa (con nombre, dirección, número de teléfono y un contacto específico con nombre, apellidos, correo electrónico y firma)

¿QUÉ? 

  • Descripción de la iniciativa empresarial y su impacto en la comunidad 
  • Número de posibles familias que se beneficiarán de la propuesta

¿QUIÉN? 

  • Descripción de la organización interna de la empresa, año de creación, información de contacto, activos.  
  • ¿Cuáles son las necesidades identificadas en materia de desarrollo organizativo y otras necesidades técnicas para reforzar la iniciativa empresarial? 

¿POR QUÉ? 

  • ¿Por qué debería seleccionarse esta iniciativa empresarial? 
  • ¿Cuál es el resultado esperado?  

¿CÓMO Y CUÁNDO? 

  • ¿Cómo se va a utilizar la inversión acelerada y cómo va a contribuir al autodesarrollo Indígena y a la autosuficiencia Indígena?  
  • ¿Cuándo se va a ejecutar?  
  • Debe incluirse un presupuesto y un calendario de ejecución.

PRESENTAR DOS CARTAS DE REFERENCIA DE ORGANIZACIONES DE PUEBLOS INDÍGENAS:

Los documentos pueden ser en word, en power point, en formato pdf o una foto. 

Las referencias no pueden ser proporcionadas por miembros de la familia directa de los candidatos, es decir, padres, hermanos, hermanas, tíos, primos o abuelos). 

Esta es la información mínima que debe incluirse en la carta de referencia:

Para todos los subprogramas: 

Información sobre el candidato:

  • Nombre y apellidos 
  • ¿Cómo está/estaba involucrada en la Organización o en los asuntos de la comunidad? (miembro participante, miembro del equipo directivo) 
  • ¿A qué se dedica en la Organización/comunidad/empresa?  
  • ¿Cuáles son sus aptitudes que hacen que encaje bien en el programa que desea solicitar? 
  • ¿Cuáles son sus características. por ejemplo: persistente, comprometido, honesto, ávido aprendiz, respetuoso, trabajador, empático.

Información sobre la organización (o autoridad indígena) que escribe la referencia:

  • Nombre 
  • Dirección, incluyendo comunidad, municipio y país. 
  • Número de teléfono 
  • Contacto específico con nombre, apellidos, correo electrónico y firma  
  • Cargo de la persona que escribe la nota

Volver a la página principal

1 9 10 11 12 13 16