News

Entrevista al Director de la Fundación Indígena FSC

“Apoyaremos a las comunidades indígenas para que puedan brindar soluciones innovadoras a los desafíos globales a través de la plataforma multisectorial del FSC”.

Retrato Francisco Souza Managing Director.

Francisco Souza, Director de la Fundación Indígena FSC, comparte su visión y sus expectativas respecto a esta nueva entidad que contribuirá activamente a aumentar el grado de involucramiento y comunicación entre los Pueblos Indígenas, el sistema FSC y las organizaciones asociadas.

¿Cómo surgió la idea de crear la Fundación Indígena FSC?

Durante la Asamblea General de 2011, el Comité Permanente de Pueblos Indígenas (CPPI) se fundó como una unidad de asesoría para el Consejo Directivo del FSC y en 2018 se creó una unidad operativa para ellos, la cual se constituiría después como la Fundación Indígena FSC (FI FSC),

¿Cómo describiría usted a la Fundación Indígena?

Se trata de una unidad multi-sectorial estratégica y operativa constituida para desarrollar soluciones creativas e innovadoras con el fin de apoyar a los Pueblos Indígenas y permitirles construir, orientar y encabezar las alternativas de manejo sostenible de los territorios por medio del sistema de certificación FSC. Todo esto, respetando al mismo tiempo sus culturas, derechos y prácticas tradicionales. La FI FSC está conformada por líderes indígenas que se asegurarán que el manejo forestal responsable refleje sus conocimientos especializados y sus inquietudes.

¿Cuál es el ámbito y el alcance del trabajo que usted estará realizando?

La FI FSC tendrá un alcance global y trabajará estrechamente con organizaciones indígenas. Nuestro alcance y desempeño responde a la importancia de los Pueblos Indígenas, que son los que manejan o poseen cerca de una cuarta parte de la superficie del planeta. Crearemos oportunidades para asociaciones multi-sectoriales y las dotaremos de herramientas e instrumentos para que puedan manejar, mantener y usar sus territorios en un esfuerzo por consolidar los paisajes culturales indígenas.

¿Cómo va usted a coordinarse con las distintas instancias y áreas del FSC?

Al nivel de la gobernanza interna, nosotros apoyaremos al CPPI en su función asesora del Consejo Directivo y buscaremos mejorar el nivel de involucramiento y comunicación con miembros sobre cuestiones indígenas. Las reuniones regionales del CPPI también nos ayudarán a aumentar la visibilidad de una gobernanza equitativa y a establecer un manejo compartido del riesgo con efectos positivos para ampliar el número de comunidades certificadas con acceso a los mercados. La coordinación técnica estará apegada al Plan Estratégico 2021-2026. Además, para nosotros es importante considerar el marco y el enfoque del desarrollo forestal de los Paisajes Culturales Indígenas (PCI) como una oportunidad para la integración de los múltiples beneficios que brindan los bosques y que están vinculados a la subsistencia y a las prácticas indígenas particulares en cuanto a regiones.

¿Cuáles son los objetivos de la Fundación Indígena a corto y mediano plazos?

Nuestra prioridad en este primer trimestre es la preparación del Plan Estratégico anual de la Fundación y del CPPI. Asimismo, desarrollaremos un plan para mejorar la comunicación internamente con y entre el FSC, el CPPI y la FI FSC, así como una plataforma para visibilizar y dar a conocer las posiciones de los Pueblos Indígenas sobre certificación de mercado y el CLPI, evitando riesgos para los derechos consuetudinarios de las comunidades. Luego, desarrollaremos nuestra estrategia de recaudación de fondos para la implementación de programas y proyectos y, durante la Asamblea General, presentaremos la primera versión de nuestro Plan Estratégico quinquenal, el cual deberá estar armonizado con la versión final del Plan Estratégico Global del FSC para el mismo período.

¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la relación entre el FSC y las comunidades ahora que ya existe la Fundación Indígena?

Esperamos aumentar el grado de involucramiento de los Pueblos Indígenas en el sistema de certificación FSC de una manera más estratégica. Esperamos crear modelos de comunidades indígenas con salvaguardas para sus derechos y también desarrollar herramientas para mejorar el manejo forestal y los ingresos en territorios indígenas certificados. La creación de la fundación debería ampliar y crear oportunidades para implementar iniciativas encabezadas por organizaciones indígenas locales y regionales, con un mayor impacto en las cuestiones prioritarias de los pueblos. Los resultados de las iniciativas y proyectos fortalecerán la misión y los objetivos de largo plazo del FSC.

Cómo se siente usted de haber sido elegido para encabezar esta iniciativa?

Para mí, como parte del Pueblo Indígena Apurinã de la Amazonia brasileña, es un honor unirme a los esfuerzos de los hermanos y hermanas indígenas del planeta para constituir la Fundación Indígena FSC con el objetivo de aumentar la pertinencia de nuestros pueblos. Desde este puesto yo podré contribuir a la transformación de los territorios indígenas en proveedores de soluciones innovadoras para los desafíos globales tales como el cambio climático y el uso no sostenible de bosques y recursos naturales. Para lograr esto, tendremos que trabajar estrechamente con empresas, instituciones financieras, gobiernos y la sociedad civil. La plataforma multi-sectorial del FSC es perfecta para construir esta alianza global.

¿Qué quiere aportar con sus conocimientos especializados?

Mi deseo es respaldar el fortalecimiento de la Fundación Indígena y del FSC en tres áreas estratégicas: la consolidación de la visión de la FI FSC con base en una perspectiva holística e integral de los Pueblos Indígenas, su gobernanza territorial y las estrategias de manejo de los recursos naturales (en la actualidad, las comunidades manejan varios productos y servicios que podrían estar vinculados al sistema de certificación). La segunda área estratégica abarca la cooperación a largo plazo con distintos sectores para construir una red de alianzas en apoyo a los Pueblos Indígenas, para que el mercado pueda estar influenciado positivamente hacia cadenas sostenibles de gran escala. Esto último se centra en recaudación de fondos y desarrollo con empresas, fundaciones, agencias multilaterales y bancos de desarrollo para apoyar programas y proyectos con organizaciones indígenas de distintos países.

¿Quiénes conformarán su equipo?

En esta etapa de la FI FSC me acompaña Daniel Rosas – Funcionario FSC de Asuntos Indígenas. Daniel es una persona clave que nos apoya en la coordinación y comunicación con organizaciones indígenas del mundo, a través del CPPI y del FSC. Él desempeña una función importante en la facilitación y planificación de las reuniones regionales del CPPI y en la actualización periódica a los miembros y al personal FSC sobre el avance y los resultados. Un asistente ejecutivo también debería estar uniéndose al grupo en las próximas semanas.

¿Qué mensaje le gustaría enviar a las comunidades indígenas de Latinoamérica?

Los Pueblos Indígenas de Latinoamérica son dueños o manejan un área de bosques naturales de cerca de 220 millones de hectáreas, almacenando grandes cantidades de carbono que podrían incrementar los efectos del cambio climático si llegaran a deforestarse. También proporcionan invaluables servicios ambientales para el bienestar de la sociedad y de distintos sectores económicos. Tienen los recursos naturales para convertirse en los más grandes productores del mundo de bienes y servicios sostenibles. La Fundación Indígena FSC fue creada y está manejada directamente por y para ustedes. Estamos a su disposición para hacerlos los “Guardianes del bosque”, beneficiando a sus comunidades, a la vez que reconociendo sus derechos y formas tradicionales de vida.

News

La Fundación Indígena de FSC presenta la Alianza de Desarrollo Mundial de los Pueblos Indígenas

La Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo tiene como finalidad construir soluciones para dotar a los pueblos indígenas del mundo de capacidades a largo plazo para manejar, desarrollar y gobernar sus territorios basándose en los principios de desarrollo autónomo, las prácticas tradicionales, la conservación del medio ambiente y el respeto de sus derechos consuetudinarios.

Portrait  tribal woman - shaman, with traditional tattoos, at his rainforest home Uma, during the traditional ceremony for the protection of the clan

La Fundación Indígena de FSC presenta la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD, por sus siglas en inglés), una iniciativa de cinco años financiada por 13 millones de dólares para apoyar a los pueblos indígenas del mundo. La IPARD forma parte de la Alianza para el Desarrollo Mundial (GDA, Global Development Alliance), una asociación única entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y FSC Internacional. La Fundación firmó un acuerdo de cooperación con la USAID el 12 de agosto. La Fundación ha recibido con orgullo un premio de 6,5 millones de dólares de la USAID, mientras que la cantidad restante se obtendrá gracias a los socios del sector privado de la GDA, incluido FSC Internacional.

A pesar de manejar casi una cuarta parte de la superficie terrestre, los pueblos indígenas se enfrentan a una inmensa cantidad de desafíos, que limitan su capacidad para garantizar sus derechos, fortalecer sus prácticas de sustento y consolidar el desarrollo sostenible y la gobernanza en sus territorios.

La GDA tiene como objetivo cambiar esta situación. El aumento y la diversificación de las capacidades de las organizaciones y comunidades de los pueblos indígenas los encaminará hacia la autosuficiencia y será un componente clave para crear efectos positivos y duraderos en sus comunidades.

Dirigida por la Fundación Indígena de FSC,IPARD orientará a los pueblos indígenas en el manejo y la preservación continuos de los bosques del mundo. Esta nueva GDA reunirá a los gobiernos nacionales, los sectores privados, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas clave para desarrollar y aplicar medidas a nivel nacional impulsadas por la visión y las prioridades de los pueblos indígenas y destinadas a lograr tres objetivos sistemáticos y relacionados entre sí:

  1. Organizar y preparar un programa de desarrollo de capacidades para las organizaciones y los actores sociales de los pueblos indígenas;
  2.  Fomentar un entorno propicio para el reconocimiento, la participación efectiva y la adopción conjunta de decisiones de los pueblos indígenas en los asuntos que les afectan, y
  3. Promover el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas basado en modelos de economía autodeterminada.

IPARD prevé que si se proporciona a los pueblos indígenas un mayor acceso a la formación en materia de creación de capacidades, espacios para la adopción de decisiones inclusivas y apoyo a las empresas dirigidas por personas indígenas, estarán mejor preparados para influir en la toma de decisiones entre los sectores público y privado, a fin de garantizar el autogobierno de sus territorios, catalizar un entorno propicio que reconozca e incorpore los intereses de los pueblos indígenas en las políticas e inversiones, y asociarse con el sector privado para crear oportunidades de fortalecimiento de sus economías.

Francisco Souza, director ejecutivo de la Fundación Indígena de FSC, señala que

IPARD tiene el potencial de crear una nueva generación de líderes indígenas, y está preparada para transformar a los propietarios de una cuarta parte de la masa terrestre del planeta en proveedores de soluciones globales para proteger mejor la naturaleza, los derechos y el desarrollo autónomo, mediante políticas, crecimiento, asociaciones y modelos de inversión más responsables e inclusivos.

A lo largo de todo este proceso, los pueblos indígenas serán los protagonistas y crearán formas innovadoras de implementar las estrategias sobre el terreno. Esta asociación está impulsada por y para los pueblos indígenas, con la finalidad de crear las condiciones subyacentes necesarias para lograr efectos a largo plazo para las comunidades indígenas de todo el mundo.

News

FSC Presenta la Fundación Indígena

Forest Stewardship Council (FSC) ha creado la Fundación Indígena FSC a fin de dar voz a los pueblos indígenas sobre el manejo continuo y la preservación de los bosques del mundo.

Indígenas del pueblo Masai juntando sus manos en unidad (Zanzibar, Tanzania)

La Fundación Indígena FSC es una extensión del compromiso de FSC de trabajar con los pueblos indígenas con el objetivo de encontrar soluciones para el manejo sostenible de los bosques. Es una unidad estratégica y operativa formada para encontrar soluciones creativas e innovadoras de apoyo a las comunidades indígenas, que les sirvan para formar y guiar el manejo sostenible de sus territorios. 

La Fundación adaptará un enfoque de paisajes culturales indígenas en su respaldo a los pueblos indígenas. Este enfoque fue desarrollado por FSC en 2016 con la finalidad de reconocer el valor social, cultural y económico de los territorios indígenas. El enfoque percibe la relación duradera de los pueblos indígenas con la tierra, el agua, la fauna y la flora, y su importancia espiritual para la identificación cultural, el conocimiento y los medios de vida. 

El compromiso de FSC de trabajar con las comunidades indígenas forma parte de su ADN y siempre ha sido fundamental en su trabajo. Este compromiso se hizo explícito en 2011, con el establecimiento del Comité Permanente de los Pueblos Indígenas de FSC, una unidad de asesoramiento para el Consejo Directivo de FSC con la función de garantizar que la voz de los pueblos indígenas se escuche a nivel de toma de decisiones de FSC.

El director general de FSC, Kim Carstensen, explicó que las décadas de experiencia de FSC son una prueba de que las comunidades indígenas son uno de los factores más importantes para el manejo sostenible de los bosques. 

«Estoy encantado de que los miembros indígenas de FSC hayan querido unirse a nosotros para facilitar la creación de esta excepcional fundación. Está dirigida y gobernada por indígenas y tiene un vínculo muy fuerte con FSC. En mi opinión, es una gran oportunidad para los pueblos indígenas dependientes de los bosques en todo el mundo, y es un gran avance para la misión de FSC y nuestro plan estratégico mundial, que está deliberadamente diseñado con el aporte indígena en sus fundamentos», señaló Carstensen.  

La Fundación Indígena está dirigida por Francisco Souza, indígena con décadas de experiencia en el trabajo con organizaciones ambientales e indígenas, especialmente en Latinoamérica. Souza aspira a utilizar su experiencia de trabajo con las comunidades indígenas en más de 70 millones de hectáreas de selva amazónica para asegurar un mayor compromiso indígena en la creación y liderazgo de soluciones sostenibles basadas en los bosques en todo el mundo.

«Esperamos aumentar el grado de compromiso de los pueblos indígenas en el sistema de certificación FSC de una manera más estratégica, creando modelos de comunidades indígenas con garantías a largo plazo para sus derechos y un mejor acceso a los mercados. Al mismo tiempo, desarrollaremos herramientas y promoveremos colaboraciones empresariales para mejorar el manejo forestal y los ingresos en los paisajes culturales indígenas», afirmó Souza.

Los resultados de las iniciativas y proyectos llevados a cabo por la Fundación reforzarán la misión y los objetivos a largo plazo de FSC con la finalidad de promover un manejo ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo. 

La Fundación Indígena de FSC tiene su sede en Panamá. El Comité Permanente de los Pueblos Indígenas continuará su papel de asesor del Consejo Directivo de FSC, y sus actividades se llevarán a cabo por la Fundación Indígena.

1 17 18 19