News

Programa de Becas para los Pueblos Indígenas

Hemos recibido solicitudes de personas que hacen parte de los Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos en sus comunidades en todo el mundo.

La transformación para los Pueblos Indígenas comienza con lideresas y líderes Indígenas empoderados. Hoy en día, se necesita una nueva generación de liderazgo Indígena para encontrar soluciones a las crisis del clima y la protección de la biodiversidad.

Por ello, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF por sus siglas en inglés) está lanzando un Programa de Becas para los Pueblos Indígenas (IFP por sus siglas en inglés) para los Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos para sus comunidades en todo el mundo, con el fin de catalizar el cambio a nivel local, regional y global.

En colaboración con USAID y el Consejo de Administración Forestal (FSC), la FSC-IF invita a presentar solicitudes de aspirantes a lideresas y líderes Indígenas para intercambiar, dialogar y reforzar su liderazgo y sus redes con el objetivo de facilitar la implementación de un proyecto a nivel subnacional, nacional, regional o global y compartir su experiencia y proceso de aprendizaje con sus pares Indígenas. Las áreas temáticas críticas de esta oportunidad de beca son Medio Ambiente/Cambio Climático, Derechos de la Tierra y Economías Indígenas

El objetivo de la beca es ofrecer oportunidades para vincular los conocimientos tradicionales de las y los Pueblos Indígenas con las prácticas en áreas relacionadas con la gerencia, las finanzas, el desarrollo empresarial y las economías, la gestión sostenible de los recursos, el liderazgo y otros temas importantes para apoyar el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas a largo plazo. 

Creemos que el resultado de este apoyo va más allá de la formación de las y los participantes y se traduce en una implicación real y un intercambio de experiencias para las comunidades Indígenas de todo el mundo.  

DETALLES DEL PROGRAMA DE BECAS INDÍGENAS 

Las y los solicitantes pueden presentarse a uno de los subprogramas que se describen a continuación. Si desea aplicar a más de un subprograma, deberá presentar una solicitud distinta para cada uno de ellos.  

1. Jóvenes Profesionales Indígenas:

La FSC-IF con sede en la ciudad de Panamá abre oportunidades para trabajar por un período de 2,5 meses al lado de los Líderes del Programa de la Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD). El énfasis específico en un área del Programa no excluye la participación y oportunidades de aprendizaje de las y los becarios en otras áreas de la FSC-IF, aprovechando las estrategias transversales multisectoriales de la FSC-IF. Para participar en este programa, las y los candidatos deben tener un título universitario. Es deseable que tengan conocimientos de inglés. Este programa está diseñado para profesionales menores de 35 años.

2. Liderazgo Indígena y Creación de Redes:

En coordinación con la familia del Conseqjo de Adminstración Forestal (FSC), se identificarán oportunidades para participar y asociarse con empresas y organizaciones vinculadas al proceso de certificación FSC. Las y los participantes en esta oportunidad pueden ser personas de cualquier edad que pasarán de 2 a 3 meses interactuando con empresas relacionadas con los bosques y aprendiendo sobre el proceso de CLPI (Consentimiento Libre Previo e Informado), las herramientas de viabilidad económica, los paisajes culturales Indígenas y los enfoques forestales familiares y comunitarios.

3. Capacidades Indígenas:

Esta oportunidad está abierta a fortalecer las capacidades de las y los candidatos en temas relacionados con el Medio Ambiente, Cambio Climático, Derecho a la Tierra, y/o a las Economías Indígenas. Serán oportunidades de formación de corta duración (hasta 4 meses) en su propio país o en otro país.

4. Beca de Desarrollo Empresarial:

Esta oportunidad está abierta a jóvenes empresarios Indígenas para promover el desarrollo económico, social y cultural, en apoyo de los objetivos de autodesarrollo y autosuficiencia a largo plazo de las comunidades en las que viven, basándose en sus tradiciones, cultura, cosmovisión y gestión del paisaje indígena-cultural. Para saber más sobre este subprograma del IFP, haga clic en aquí.

Algunos de las y los becarios serán recibidos en las oficinas de la FSC-IF en la ciudad de Panamá, Panamá o en las organizaciones asociadas a IPARD en otros países del mundo como comunidades, empresas comunitarias, empresas privadas y oficinas nacionales del FSC. Las organizaciones que reciban a los candidatos seleccionados compartirán conocimientos y experiencia para desarrollar sus capacidades, así como para orientarles a identificar fuentes de financiación para la implementación de sus ideas de proyecto. La FSC-IF ayudará a los candidatos seleccionados con los gastos de manutención (vuelos de ida y vuelta, alojamiento en la ciudad o comunidad, seguro médico, suma global para la comida, transporte y visado).  

ELEGIBILIDAD 

Las y los solicitantes deben cumplir todos los criterios de elegibilidad siguientes para ser considerados para la beca. La aprobación de la solicitud queda a discreción de la FSC-IF. Para ver los criterios de elegibilidad, haga clic en aquí:  

Se anima a las mujeres que cumplan los requisitos mencionados a que presenten su solicitud. 

PROCESO DE SOLICITUD 

Las y los solicitantes pueden presentar su aplicación en inglés, español, francés o portugués. El plazo para enviar la solicitud finaliza a las 11:59 ET del 31 de marzo de 2023. Los solicitantes serán notificados de los resultados en un plazo de dos meses después de la fecha límite de solicitud.  

Fecha potencial de inicio de las becas: Mayo y junio de 2023. 

Las y los candidatos interesados deben preparar estos requisitos para la solicitud haciendo clic aquí. Si tiene algún problema para acceder al formulario o enviar documentos a través de él, envíenos la información de este enlace por correo electrónico.

  • Un vídeo, un documento pdf o word, una presentación de diapositivas, entre otros con: (1) descripción de la motivación para participar, incluyendo el interés en una de las tres áreas mencionadas anteriormente; y (2) descripción de cómo el programa ayudará al candidato a alcanzar sus objetivos, una descripción del proyecto que se implementará una vez finalizada la beca, y cualquier otra información relevante para esta solicitud.
  • 2 cartas de apoyo de Organizaciones de Pueblos Indígenas que incluyan el nombre, la dirección y el número de teléfono de la organización que proporciona la referencia (las referencias no pueden ser proporcionadas por miembros de la familia inmediata de los candidatos, es decir, padres, hermanos, hermanas, tíos, primos o abuelos).

Para el subprograma 4 Beca de Desarrollo Empresarial, consulta la información adicional para la solicitud.

Ver una serie de vídeos para guiar las solicitudes:

Las solicitudes se someterán a un proceso de selección riguroso y competitivo en el que participarán los miembros del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC por sus siglas en inglés), además de los miembros de los Comités Nacionales Indígenas de IPARD y otros líderes Indígenas de alto nivel.  

RECURSOS PARA CONECTARSE 

La FSC-IF se ha comprometido a proporcionar una plataforma para que los ex alumnos compartan su experiencia e historias entre ellos y con la comunidad Indígena en general. Los siguientes recursos están disponibles para conectar a los ex alumnos de la FSC-IF con otros Pueblos Indígenas:  

  • El grupo de Facebook del IFP para conectar a los antiguos alumnos entre y compartir su trabajo.
  • El grupo de LinkedIn del IFP para conectar a los antiguos alumnos entre y con otras organizaciones y profesionales de su país.
  • Conexión a eventos periódicos y espacios de interacción en iniciativas con socios estratégicos de la FSC-IF, incluyendo agencias multilaterales, gobiernos y sectores privados.

PARA MÁS INFORMACIÓN

 Para mayor información sobre los subprogramas 1, 2 y 3 del IFP, escribe al correo electrónico que aparece a continuación y copia Laurence Portal (l.portal@fsc.org), Responsable del Programa de Desarrollo de Capacidades e Inclusión en el IPARD, en el asunto del mensaje. Para el subprograma 4, copia Katherine Coronado (k.coronado@fsc.org), Responsable del Programa Empoderamiento Económico de Mujeres y Niñas Indígenas (I-WEE) en IPARD.

Correo electrónico: ifp@fsc.org  

El 31 de enero a las 9 h ET tendrá lugar un seminario web para responder a cualquier pregunta sobre los cuatro subprogramas del IFP. Pueden inscribirse aquí. La fecha límite para recibir sus preguntas es el miércoles 25 de enero a las 11:59 ET.

Se aceptan solicitudes de lideres y lideresas de Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos para sus comunidades en todo el mundo.

News

Concurso de Fotografía Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas

Sabemos que la mejor forma de defender los derechos y promover las soluciones creadas por los Pueblos Indígenas es comunicar desde sus propias visiones, con sus propias palabras e imágenes.

Queremos empoderar a comunicadores y fotógrafos indígenas contar sus historias, las de sus comunidades y culturas a través de imágenes.

Por este motivo hoy lanzamos nuestro Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas” que busca conocer más acerca de sus realidades, problemáticas, propuestas y soluciones innovadoras para defender sus derechos y manejar sus territorios y proteger a la Madre Tierra. 

FSC IF es una organización mundial creada por y para Pueblos Indígenas que busca proveer soluciones a largo plazo que respalden a las comunidades Indígenas del mundo.

Nuestra misión es co-crear, junto a los Pueblos Indígenas, soluciones basadas en la relación entre bosques, naturaleza y clima. Nos enfocamos en promover los derechos de los Pueblos Indígenas, el autodesarrollo holístico y la autosuficiencia de los pueblos. 

Únete a nuestra red de visual storytellers y participa de esta convocatoria, leyendo los Términos y Condiciones.

Para preguntas e inquietudes por favor comunicarse con:

Mary Donovan, Oficial de Comunicación de la Fundación Indígena FSC, al correo electrónico m.donovan@fsc.org 

Términos y Condiciones

¿Quienes pueden participar?

El concurso está especialmente dirigido a comunicadores, fotógrafos y aficionados a contar historias provenientes de los diversos Pueblos Indígenas que existen alrededor del planeta. 

Promovemos la no discriminación y la intergeneracionalidad por ello este concurso no tiene un límite de edad y fomenta la participación de mujeres y jóvenes.

¿Cuáles son las categorías?

Innovación y Cambio Climático. Esta categoría está disponible para comunicadores, fotógrafos o narradores aficionados de Pueblos Indígenas de cualquier edad. En este tema se incluyen:

  • Soluciones innovadoras procedentes de los pueblos indígenas relacionadas con el cambio climático, los incendios forestales, la deforestación, la biodiversidad, la gestión del agua, la gestión del territorio, etc.
  • Conocimiento tradicional fundamentado en soluciones innovadoras.
  • Soluciones innovadoras inspiradas en el trabajo tradicional y ancestral de las comunidades indígenas para la conservación de los bosques y la biodiversidad.
  • Esfuerzos liderados por la comunidad para adaptarse o mitigar el cambio climático.

Bosques y Pueblos Indígenas. Esta categoría está disponible para comunicadores, fotógrafos o narradores aficionados de Pueblos Indígenas de cualquier edad. En este tema se incluyen:

  • La relación de los Pueblos Indígenas con la naturaleza.
  • Los Pueblos Indígenas y la biodiversidad.
  • Conocimientos tradicionales para el uso, la gestión y la conservación sostenibles de los bosques.
  • Paisajes Indígenas, gobernanza y gestión.

Jóvenes Indígenas. Esta categoría está disponible para jóvenes comunicadores, fotógrafos y narradores de hasta 20 años. En este tema se incluyen:

  • Innovación Indígena y Cambio Climático.
  • Los bosques y los Pueblos Indígenas.
  • Acciones innovadoras de jóvenes y mujeres Indígenas.

Términos del concurso

  • Todas las fotografías enviadas deben ser originales.  
  • Cada participante puede enviar una sola foto por categoría.
  • Las fotografías que contengan imágenes de personas reconocibles deben contar con una autorización previa de uso de imagen que debe adjuntarse al correo de inscripción.

Condiciones del concurso

  • Al enviar una fotografía, la persona a la que pertenece automáticamente permite que la Fundación Indígena FSC use la imagen en materiales de comunicación y materiales promocionales.
  • No serán elegibles las fotografías de personas que no cuenten con una autorización de uso de la imagen. 

Criterios de Elegibilidad

Únicamente las imágenes que cumplan con los siguientes requisitos serán elegibles para concursar.  

  • Todos los participantes deben ser miembros de un Pueblo Indígena.
  • Todas las imágenes deben ser originales.
  • Las imágenes que ya hayan recibido premios o reconocimientos antes de este concurso no son elegibles.
  • Para la tercera categoría, Jóvenes Indígenas, los fotógrafos deben tener 20 años o menos.

Premios y reconcimientos

Reconocemos y premiamos la labor de los comunicadores, fotógrafos y aficionados a contar historias. Recibirán un reconocimiento simbólico y económico los tres primeros lugares de cada categoría.

  • Primer lugar: $1,000 (mil dólares americanos).
  • Segundo lugar: $600 (seiscientos dólares americanos).
  • Tercer lugar: $400 (cuatrocientos dólares americanos).

Jurado

El concurso tendrá la colaboración de un panel de expertos compuesto por reconocidos fotógrafos Indígenas de todo el mundo, quienes evaluarán y seleccionarán las fotografías finalistas.

La evaluación contemplará los siguientes criterios:

  • Color.
  • Composición.
  • Creatividad.
  • Coherencia con la categoría seleccionada.

¿Cómo participar?

Para participar en el concurso debe seguir los siguientes pasos:

  • Lea y descargue nuestros términos y condiciones.
  • Seleccione la categoría en la que quieres participar.
  • Elija la foto con la cual quieres participar. Recuerde que la imagen debe tener una resolución mínima de 1500 píxeles en el lado más largo y el archivo debe tener un peso máximo de 25 MB.
  • Envíenos un correo electrónico con tu fotografía adjunta a fsc.if@fsc.org. El correo electrónico debe contener los siguientes datos:
    • Nombre y Apellido.
    • Edad.
    • País.
    • Pueblo al que pertenece.
    • Lugar y fecha en la que fue tomada la fotografía.
    • Descripción corta de la imagen.
  • Si su fotografía contiene la imagen de una o varias personas, por favor adjunte una carta que avale el consentimiento del uso de la imagen

News

Conversación con la primera abogada Indígena de Panamá

Sara Omi habla de su trayectoria y de la importancia de empoderar a las mujeres y a las niñas Indígenas.

Sara Omi lideresa indígena

Por cada dos hombres indígenas de Panamá que se gradúan en la universidad, sólo se gradúa una mujer indígena. Del 16% de la población indígena mayor de 10 años en Panamá que no sabe leer ni escribir, el 63% son mujeres frente al 37% de hombres.  

Es el momento de poner a las mujeres indígenas al frente de un futuro diferente para ellas y para sus comunidades, en el que puedan construir y gestionar soluciones de base indígena desde sus comunidades a la escala de los desafíos que enfrenta nuestro planeta.  En Panamá, tenemos a Sara Omi Casamá, una mujer indígena del Pueblo Emberá, que ha roto barreras a lo largo de su vida como mujer indígena y líder. Es miembro de la asociación de mujeres artesanas AMARIE, Presidenta de las Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, y la primera mujer indígena de Panamá en convertirse en abogada.  

Como la Fundación Indígena FSC está comprometida con el empoderamiento de las mujeres indígenas como líderes, proveedoras de soluciones y parte integral del autodesarrollo holístico de su comunidad, en honor al Día Internacional de la Mujer, tuvimos una conversación con Sara sobre los derechos de las mujeres indígenas. Escuche sus palabras a continuación.


News

Recopilación de las perspectivas de los Pueblos Indígenas a nivel mundial en el borrador de la Estrategia Climática de USAID

La FSC-IF y USAID organizaron conjuntamente dos sesiones de escucha para que los líderes indígenas de todo el mundo compartieran sus aportaciones sobre la nueva estrategia climática de USAID.

Retrato indígena Karipuna Brasil

El Día de la Tierra de 2021, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció que elaboraría una nueva estrategia climática para guiar sus esfuerzos para orientar estratégicamente los recursos destinados al cambio climático, mejorar los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático y seguir integrando las consideraciones climáticas en los programas de desarrollo internacional y asistencia humanitaria en todos los sectores de la Agencia. El proceso de elaboración de la estrategia incluyó sesiones de escucha para que las distintas partes interesadas compartieran sus aportaciones y recomendaciones.

Como parte de su compromiso de impulsar las voces de los Pueblos Indígenas, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) proporcionó apoyo al Centro de Desarrollo Inclusivo de USAID en la organización y facilitación de dos sesiones globales de escucha, el 17 de junio y el 23 de noviembre, con representantes de los Pueblos Indígenas de todo el mundo. En la primera sesión se recogieron aportaciones sobre las prioridades de los Pueblos Indígenas y recomendaciones prácticas basadas en los impactos potenciales del cambio climático en sus comunidades, paisajes y países. En la segunda sesión se recogieron comentarios sobre el proyecto de estrategia y recomendaciones para su aplicación.

USAID y FSC-IF reunieron un Grupo de Asesoramiento Técnico con miembros de la UICN, la Fundación Ford, el Instituto de Recursos Mundiales, Nia Tero y la Alianza para el Clima y el Uso de la Tierra para apoyar mejor el compromiso y la participación de los Pueblos Indígenas de ocho regiones del mundo.  

Impulsados por un esfuerzo inclusivo, cien representantes de organizaciones de Pueblos Indígenas se agruparon en ocho regiones -Mesoamérica, Sudamérica de habla hispana, Sudamérica de habla portuguesa, África de habla francesa, África de habla inglesa, Asia oriental, Asia meridional y el Pacífico- para incorporar de la mejor manera posible sus perspectivas y su visión sobre los retos del cambio climático y las actividades que deben llevarse a cabo. 

Incorporando las preocupaciones de los Pueblos Indígenas en las acciones y resultados programáticos

La FSC-IF refuerza y apoya los resultados de las sesiones de escucha globales sobre la importancia de reconocer y valorar el papel de los Pueblos Indígenas y sus conocimientos tradicionales en todas las soluciones y estrategias para promover la resiliencia, mitigación y adaptación al clima. Además, también apoyamos la visión de que estas comunidades deben beneficiarse de sus esfuerzos en la conservación de las tierras, la protección de la naturaleza, la reducción de las emisiones de carbono y la contribución de sus territorios y medios de vida en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Los participantes en la sesión de escucha destacaron, y la FSC-IF respalda, que los programas de financiación transformadores, innovadores y sostenibles a largo plazo requieren una inversión directa en los Pueblos Indígenas mediante una estrategia ascendente, que incluya su participación en las fases de diseño, implementación y gobierno.

Los participantes destacaron la importancia de la tenencia de la tierra, de la financiación directa a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales, de un proceso sólido de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y de la importancia de incorporar una visión Indígena en el desarrollo de la estrategia y los proyectos de USAID. Se recomendó que las soluciones basadas en la naturaleza se amplíen a un concepto más amplio e incluyan soluciones basadas en la comunidad, y que la aplicación de la estrategia climática esté dirigida por la comunidad.  

Compromiso de colaboración con los Pueblos Indígenas en la acción climática y en las iniciativas dirigidas por los Indígenas

Durante la COP26, en la que se anunció un compromiso sin precedentes de 1.700 millones de dólares para proporcionar apoyo financiero directo a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales en reconocimiento de su rol fundamental en la protección de las tierras y los bosques de la Tierra, USAID publicó un borrador de la Estrategia Climática. La FSC-IF ve la estrategia como una oportunidad innovadora, puesto que la estrategia incluye un resultado intermedio dedicado a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales: “Asociarse con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para liderar acciones climáticas”.

Tras los resultados obtenidos en las dos sesiones de escucha organizadas conjuntamente con USAID, la FSC-IF seguirá trabajando en colaboración con las organizaciones de los Pueblos Indígenas para seguir apoyando sus capacidades y esfuerzos para desarrollar nuevas iniciativas dirigidas por los Indígenas en estrecha colaboración y alineación con los objetivos, resultados intermedios y actividades de la nueva Estrategia Climática de USAID. La Fundación Indígena también contempla estas experiencias como una oportunidad para ampliar el compromiso con otros donantes públicos y privados y crear mecanismos de financiación innovadores en línea con el compromiso de la COP26.

1 16 17 18 19