Los miembros hablan de cómo podemos unir nuestras fuerzas para encontrar soluciones a los retos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas.
Admin
Formación técnica, escuela de cultura, acceso a los mercados – los miembros del Comité Asesor Indígena de Panamá discuten estrategias para promover el autodesarrollo de los Pueblos Indígenas.
El siguiente video es una introducción al Comité Asesor Indígena de Panamá, el cual está integrado por Briseida Iglesias en representación de la Comarca Guna Yala, Andrea Lino Machi en representación de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan, Yoira Berchi en representación de la Comarca Naso Tjër Di y Leónidas Aguilar en representación de la Comarca Ngäbe-Buglé.
Escúchelos hablar de los desafíos que enfrentan sus Pueblos y cómo podemos unirnos para trabajar en las soluciones.
Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”
Comunicadores y fotógrafos Indígenas de todo el mundo participaron del concurso “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas” con el objetivo de elevar los mensajes e historias de sus comunidades.
Admin
Ciudad de Panamá, Panamá. Después de una exitosa convocatoria global y el arduo trabajo del jurado integrado por seis fotógrafos Indígenas profesionales provenientes de Brasil, México, Malasia, Bolivia, Gabón e Indonesia presentamos las fotografías ganadoras del concurso.
El concurso de fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas” convocó a personas de comunidades Indígenas de todo mundo quienes enviaron fotografías originales que dan cuenta de la visión, la historia y los conocimientos de sus pueblos.
La selección final de fotografías respondió a una serie de parámetros técnicos sumados a los criterios de creatividad, pertinencia y coherencia con la categoría seleccionada.
Innovación y Cambio Climático
Ganadores
Primer Lugar
Título: The Last breath (El último suspiro)
Autor: Kevin Ochieng Onyango
País: Kenia
Pueblo Indígena: Pueblo Luo
Segundo Lugar
Título: Pescador Kapanawa
Autor: Patrick Murayari
País: Perú
Pueblo Indígena: Pueblo Kukama
Tercer Lugar
Título: La esperanza de seguir viviendo
Autor: Alcibiades Rodríguez
País: Panamá
Pueblo Indígena: Pueblo Guna
Bosques y Pueblos Indígenas
Ganadores
Primer Lugar
Título: Abuelo
Autor: Venancio Velasco González
País: México
Pueblo Indígena: San Pablo Yaganiza
Segundo Lugar
Título: Danza del venado
Autor: Nazario Tiul Choc
País: Guatemala
Pueblo Indígena: Pueblo Q́eqchi Maya
Tercer Lugar
Título: Dayak Kebahan Children (Niños Dayak Kebahan)
Autor: Victor Fidelis Sentosa
País: Indonesia
Pueblo Indígena: Pueblo Dayak Kebahan
Jóvenes Indígenas
Ganadores
Primer Lugar
Título: Oloburgandiwar
Autor: Aylin Alba
País: Panamá
Pueblo Indígena: Pueblo Guna
Segundo Lugar
Título: Hijos de la Tierra
Autor: Alexander Pérez Ventura
País: Guatemala
Pueblo Indígena: Pueblo Maya Mam
Tercer Lugar
Título: Pusaka
Autor: Prince Loyd C. Besorio
País: Filipinas
Pueblo Indígena: Pueblo Obu Manuvu
A continuación detallamos las fotografías ganadoras por categoría.
Innovación y Cambio Climático
La fotografía ganadora del primer lugar fue la imagen titulada “The last breath” (El último suspiro) de Kevin Ochieng Onyango del pueblo Luo de Kenia.
Kevin escribió: “Este proyecto es simbólico para demostrar la importancia de los árboles en nuestro ecosistema y el papel que desempeñan en la lucha contra el cambio climático. Al crecer, los árboles ayudan a frenar el cambio climático eliminando el dióxido de carbono del aire, almacenando el carbono en los árboles y el suelo, y liberando oxígeno a la atmósfera. Este proyecto impulsa el mensaje de la conservación y fomenta la reforestación”.
El pueblo Luo está ubicado en una zona que abarca Sudán del Sur, Etiopía, el norte de Uganda, la zona este del Congo, el oeste de Kenia, y el extremo norte de Tanzania.
Los Luo, al igual que otros Pueblos Indígenas de Kenia enfrentan una serie de problemas derivados de la crisis climática como las sequías y las plagas que ponen en peligro los cultivos y la seguridad alimentaria de las comunidades y el país.
La fotografía titulada “Pescador Kapanawa” de Patrick Murayari del pueblo Kukama de Perú fue la ganadora del segundo lugar.
“Al anochecer, equipados con tarrafas (redes) o anzuelos, los hombres de la comunidad nativa de Fátima, perteneciente al Pueblo Kapanawa, se dirigen a la laguna situada a cinco minutos de la comunidad, con el fin de conseguir algo de pescado para la cena. Sólo pescan para su propio consumo. De este modo, garantizan la sostenibilidad de este recurso”, escribió Patrick.
El pueblo Kukama se ubica principalmente en el departamento amazónico de Loreto en Perú.
Según los datos publicados por la Base de Datos de Pueblos Indígenas de Perú, desarrollada por el Ministerio de Cultura, los Kukama poseen una tradición ancestral de pesca y han desarrollado una serie de herramientas y técnicas específicas derivadas de su interacción con el ecosistema, es por ello que las comunidades Indígenas y no indígenas del sector les han denominado “los grandes pescadores de Loreto”.
La fotografía ganadora del tercer lugar fue la imagen titulada “La esperanza de seguir viviendo” de Alcibiades Rodríguez, del pueblo Guna de Panamá.
Alcibiades la describe como “la esperanza de seguir viviendo dentro de un territorio tradicional y conservador, lleno de herencias y de lucha, que permanece contra el cambio climático”.
El pueblo Guna se encuentra en Colombia y Panamá. Los Guna son habitantes originarios de la selva continental, pero hace 120 años migraron a la costa para huir de la malaria y la fiebre amarilla y fundaron la Comarca Guna Yala en Panamá.
La comarca abarca una estrecha franja continental y un archipiélago de 365 islas. Por su ubicación los Guna son considerados el pueblo más vulnerable a los impactos del cambio climático y a la contaminación marítima.
Según datos de Naciones Unidas, se considera que los Guna serán el primer Pueblo Indígena desplazado por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global.
Bosques y Pueblos Indígenas
La fotografía ganadora del primer lugar fue la imagen titulada “Abuelo” de Venancio Velasco González de San Pablo Yaganiza en México.
La imagen muestra el retrato de un hombre en el bosque acompañado de su caballo yendo a sembrar milpa – un sistema tradicional de siembra de maíz, frijoles, y calabazas.
Venancio nos comparte la historia de esta fotografía “Quiero contarles un poco sobre mi abuelo, él tiene 82 años y toda su vida se ha dedicado al campo. Cada vez que lo recuerdo viene a mi memoria una escena de cómo es él. Caminando entre la niebla con su caballo, yendo a sembrar o a recoger leña, esta vez me tocó acompañarlo a sembrar Milpa y fue inevitable no recordar una parte de mi infancia y la primera vez que lo acompañé al campo con el mismo paisaje”.
San Pablo Yaganiza is a small town located in the state of Oaxaca. According to the last census data 99.64% of the San Pablo Yaganiza es un pequeño pueblo situado en el Estado de Oaxaca. De acuerdo a los datos del último censo el 99,64% de la población es Indígena y el 93.31% de los habitantes habla alguna lengua Indígena.
La fotografía titulada “Danza del venado” de Nazario Tiul Choc del pueblo Maya Q́eqchi de Guatemala fue la ganadora del segundo lugar.
En palabras de Nazario “La danza del venado, es un ritual de caza que tiene su origen en el periodo clásico Maya. Es una representación de la guerra entre cazadores y animales salvajes que se disputan el venado como alimento. Este ritual se realiza anualmente en la Cooperativa Unión Maya Itzá donde participan niños y adultos, como parte de la celebración de su regreso a casa desde México a Guatemala hace 27 años debido a los problemas del conflicto armado en Guatemala”.
La fotografía ganadora del tercer lugar fue la imagen titulada “The Dayak children” (Niños Dayak Kebahan) de Victor Fidelis Sentosa de Indonesia.
La fotografía muestra un niño de la tribu Dayak Kebahatn jugando en el río.
La palabra Dayak o Dyak es un término utilizado para distinguir a más de 200 grupos Indígenas que habitan principalmente las zonas costeras de Malasia, Indonesia y Brunéi. Si bien el término Dayak fue acuñado durante la colonización, los Pueblos Indígenas lo adoptaron como parte de sus procesos de resistencia e identidad. Pese a guardar un mismo nombre, cada comunidad tiene su propio idioma, territorio y cultura. Según algunas estimaciones, existen aproximadamente 450 grupos etnolingüísticos Dayak que viven en Borneo.
Actualmente, la mayor parte de los Dayaks viven de forma tradicional en pequeñas aldeas costeras y la pesca es su principal actividad económica y de subsistencia.
Jóvenes Indígenas
La fotografía ganadora del primer lugar fue la imagen titulada “Oloburgandiwar” de Aylin Alba del pueblo Guna de Panamá.
Aylin comparte la historia detrás de esta fotografía: “Nuestros abuelos nos dicen que cuando morimos pasamos por el gran río, por eso como indígenas conocemos la importancia del agua, de la naturaleza, ya que nuestro burba (espíritu) se bañará y navegará en el río para reunirse con nuestros antepasados”.
La fotografía titulada “Hijos de la tierra” de Alexander Pérez Ventura del pueblo Maya Mam de Guatemala fue la ganadora del segundo lugar.
Alexander describe su fotografía: “Ana Francisca Domínguez pertenece al Pueblo Maya Quiché de Guatemala. En su familia todos se dedican a la música ancestral. Con fines de agradecimiento y bendición de todo lo que la Madre Tierra les otorga. En la cultura maya existen cuatro elementos que son esenciales para el ser humano y que a la vez son parte de ellos. Cada elemento tiene un corazón; agua, aire, sol y tierra. Sin estos elementos no somos nada, por eso nos consideramos hijos de la tierra.
El Pueblo Quiché agradece por el agua y a menudo llevan regalos a las fuentes de agua. Estos regalos principalmente son: música, flores y velas. El 24 de junio cada Pueblo bendice el corazón de la tierra por el agua”.
La fotografía ganadora del tercer lugar fue la imagen titulada “Pusaka” de Prince Loyd C. Besorio del pueblo Obu Manuvu de Filipinas.
Prince escribe: “La tribu Obu Manuvu cree firmemente en la cosmología Pusaka, una práctica tradicional de conservación de la biodiversidad en la que consagran y declaran entidades, vivas o no, como sagradas o inviolables por su apego emocional. En las zonas donde se encuentran el Águila Filipina y otros animales y árboles Pusaka hay guardias forestales específicos que llevan cuernos como medio de comunicación con otros guardias forestales”.
Los Pueblos Indígenas tienen soluciones para abordar los problemas relacionados con el agua
Conexión e intercambio entre Tribus Nativas Americanas y Pueblos Indígenas de América Latina sobre desafíos, lecciones aprendidas y modelos innovadores.
FSC-IF
“El agua es la columna vertebral del desarrollo sostenible”, comentó Francisco Souza, Director General de la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), en un seminario web sobre las oportunidades para los Pueblos Indígenas y los derechos del agua.
El evento comenzó con la introducción de Francisco Souza quien presentó la situación actual del agua como recurso y elemento central en el desarrollo de las actividades productivas y de la sociedad. En las últimas décadas se ha producido un aumento de las necesidades de agua y, de continuar esta situación, se prevé un déficit hídrico para el año 2030. Ante esta situación, los Pueblos Indígenas son actores clave en la mitigación y resolución de los problemas causados por la falta de agua. Sus prácticas tradicionales y ancestrales son esenciales para llevar a cabo acciones que reconozcan el valor del agua como elemento fundamental de la biodiversidad, la naturaleza y los bosques. Los Pueblos Indígenas tienen la solución para enfrentar el impacto de los problemas relacionados con el agua.
Existen experiencias y lecciones de los Pueblos Indígenas que deben ser compartidas, así como sus puntos de vista sobre el agua y el reconocimiento de sus derechos. El Dr. Souza también destacó la importancia de la colaboración entre los Pueblos Indígenas, las asociaciones y otras organizaciones que trabajan juntas con este fin.
El acto continuó con una exposición de los antecedentes de la Ley Federal Indígena de EE.UU. a cargo de la Subprocuradora de Asuntos Indígenas del Departamento del Interior de EE.UU., Ann Marie Bledsoe Downes. Ella compartió la historia de las Tribus y su relación con los gobiernos, el contexto legal y los acuerdos que se han desarrollado a lo largo del tiempo sobre los derechos del agua. Posteriormente, el Subsecretario Adjunto Principal del Departamento del Interior, Wlzipan Garriot, tomó la palabra para destacar la contribución de los Pueblos Indígenas en la preservación de recursos naturales como el agua y la importancia de reconocer los logros alcanzados para la salud y el bienestar del planeta.
Tras las participaciones anteriores, el panel compuesto por la Comunidad Indígena del Río Gila y la Comisión Intertribal de Pesca del Río Columbia compartió sus experiencias en materia de recursos hídricos, derechos y oportunidades.
En primer lugar, el gobernador Stephen Roe Lewis presentó el caso de la Comunidad India del Río Gila, incluyendo su plan de aguas, cómo se implementó y cómo se ha mantenido en el tiempo. Se trata de uno de los planes más exitosos en cuanto a sus resultados, que incluyen el aumento de las oportunidades de los miembros para cultivar sus tierras de forma sostenible y la rehabilitación de áreas del río Gila.
El panel culminó con las palabras de Aja K. DeCoteau, Directora Ejecutiva de la Comisión Intertribal de Pesca del Río Columbia. Ella hizo una presentación sobre la cuenca del río Columbia y las oportunidades que ofrece el río, como fuente de numerosos recursos como el salmón, y el centro de la diversidad de la fauna y la flora. El río proporciona energía, riego y suministro de agua, además de ser un método de navegación, fuente de recreo y la base de una cultura y tradición de las Tribus y sus antepasados.
Uno de los desafíos compartidos, fue la creación de las represas las cuales afectaron al modo de vida de la Tribu por las inundaciones, que provocaron la pérdida de tierras y otros recursos. Uno de las principales consecuencias fue la disminución de la población de salmones. Como solución, las Tribus han elaborado leyes de protección y han definido un plan con objetivos que implican devolver los peces al ecosistema, proteger los derechos del tratado y la soberanía, y proporcionar servicios a las personas y pescadores que habitan en las zonas fluviales. Debido a este proceso, las Tribus están liderando ahora un enfoque conjunto del ecosistema, combinando el conocimiento Indígena con la ciencia e involucrando a una nueva generación de líderes.
Finalmente, las organizaciónes de los Pueblos Indígenas en América Latina a través de Programa IPARD se conectará con las Tribus Nativas Americanas para continuar intercambiando, aprendiendo y colaborando en las oportunidades que los recursos hídricos ofrecen a los Pueblos Indígenas en el desarrollo de sus modelos económicos sostenibles.
Los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas: Desafíos para el Desarrollo Sostenible
La Fundación Indigena del FSC se sumó al diálogo regional para luchar contra el cambio climático y promover la gestión sostenible de los bosques en Mesoamérica, aportando la perspectiva de los Pueblos Indígenas.
El panel organizado por la Fundación Indígena del FSC, en el marco el Pabellón del Bosques de Gente coordinado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), se suscitó el día jueves 7 de abril y profundizó la discusión sobre los retos y oportunidades que enfrenta Panamá para la aplicación de la recién aprobada Ley 287 que busca salvaguardar y promover los derechos de la naturaleza.
De acuerdo Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien redactó la propuesta de Ley De acuerdo Juan Diego Vásquez, Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, quien redactó la propuesta de Ley 287, manifestó que para la formulación, se mantuvieron reuniones con líderes Indígenas del país para incluir su visión respecto a la protección de la naturaleza, sobre este tema señaló: “Tuvimos conversaciones con estos grupos, y logramos incluir algunas normas y convenciones específicas a aquellas personas que son dedicadas desde muchos siglos atrás a la protección y conservación del medio ambiente que son nuestros hermanos Indígenas de Panamá y en el resto del mundo a los que también se merece gran reconocimiento por su apoyo en este proyecto“.
Del mismo modo, los expertos invitados por la Fundación buscaron destacar el valioso rol de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para que esta innovadora Ley aprobada por el Gobierno de Panamá el pasado mes de febrero, transforme la realidad del país y se convierta en el inicio de una gran estrategia que apunte a promover el desarrollo socioeconómico de las comunidades.
En palabras de Victor Cadavid, Director Nacional Forestal del Ministerio de Ambiente de Panamá, “una normativa como esta en nuestro país es fundamental para apuntalar el desarrollo socioeconómico hacia al futuro, poder tener derechos sobre la naturaleza indicará una protección, un resguardo mayor que deben nacer definitivamente una participación directa de las comunidades Indígenas“.
Según Diwigdi Valiente, Jefe de Sostenibilidad de Turismo de Panamá, es necesario abrir un espacio para conversar, gestionar preguntas y generar respuestas que permitan: “construir una hoja de ruta que identifique buenas prácticas y las principales problemáticas” con la finalidad de crear propuestas de desarrollo económico para los Pueblos y Comunidades Indígenas del país.
Del mismo modo, Valeria Torres Larranaga, Oficial de Asuntos de Gobernanza (ILPES) / CEPAL, aportó una perspectiva integral sobre la problemática, las propuestas y las miradas futuras en torno a esta temática de relevancia local, regional y global. Durante su intervención sostuvo: “Los Pueblos Indígenas que tienen una relación estrecha con la naturaleza, tienen una cosmovisión que es esencial para establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y para atender a la realidad de la crisis climática que enfrentamos en la actualidad”.
Así mismo, Constanza Prieto Figelist, Latin America Legal Lead de Earth Law Center, señaló que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en varios países de la región crea vínculos que permite conectar los derechos humanos con los derechos de la naturaleza. Respecto al caso específico de Panamá señala que: “Esta sentencia judicial establece un puente entre los derechos humanos y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, que en América Latina, cuyas constituciones normalmente solo reconocen el derecho a un ambiente sano, abre la puerta al reconocimiento ecológico y al reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza“.
Adicionalmente, el evento contó con la presentación y moderación de nuestro Director, Doctor Francisco Souza, quien destacó la relación de los Pueblos Indígenas con la naturaleza y la importancia de la inclusión de este grupo en la implementación de esta innovadora ley y los enfoques propuestos por la Fundación para la co-creación de soluciones sostenibles a largo plazo. En este sentido, el Doctor Souza señaló:
“La importancia de esta discusión sobre los derechos de la Madre naturaleza es un punto de partida importante también para pensar los derechos de los Pueblos Indigenas“.
Si quieres ampliar la información sobre esta discusión te invitamos a ver el video del evento.