Semana del Clima Latinoamericana y del Caribe 2023: mujeres Indígenas y sus poderosos mensajes sobre el cambio climático
Las mujeres Indígenas de todo el mundo están en la primera línea contra el cambio climático.
FSC-IF
Se acerca la “Semana del clima latinoamericana y del Caribe” y mujeres Indígenas de todo el mundo se han unido a nuestra campaña ‘Las mujeres Indígenas en la primera línea contra el cambio climático’ para destacar su papel fundamental en la lucha contra esta problemática ambiental que hoy en día pone en riesgo la vida en la tierra. Sus voces desde diversas partes del mundo se unen en una sola.
La ronda de semanas del clima previas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28) en Dubai hace su parada en Latinoamérica, con sede en Panamá, del 23 al 27 de octubre.
En este contexto, venimos resaltando la labor estratégica realizada por las mujeres Indígenas a nivel global. Hemos recibido mensajes que demuestran que, a pesar de ser una de las poblaciones más afectadas por este problema, ellas son líderes en la implementación de soluciones climáticas. Su conocimiento de soluciones Indígenas, que han existido durante milenios, es esencial en el esfuerzo actual por revertir el daño causado a nuestra Madre Tierra. ¡Escucha algunos testimonios!
Mujeres Indígenas empoderadas contra el cambio climático
Mataal Magdalena Pérez, del Pueblo Indígena Maya Poqomam de Guatemala
Ella destaca el papel esencial de la mujer en la preservación de las lenguas maternas y su conexión con la naturaleza, siendo un pilar de resistencia contra la devastación ambiental y el cambio climático.
Gloria López, del Pueblo Indígena Lenca, de Honduras
Gloria enfatiza en el trabajo que realizan las organizaciones de mujeres y su influencia en la transmisión de conocimientos ancestrales en sus hogares.
Nelly González, también del Pueblo Indígena Lenca
Ella habla de los procesos de formación que se han venido desarrollando en su comunidad, con el fin de empoderar a las mujeres Indígenas en cuanto a acciones climáticas.
Las jóvenes Indígenas también están en la primera línea frente al cambio climático
Kandra Ehrman, del Pueblo Indígena Guna de Panamá
Kandra se destaca como la primera buceadora de su comunidad y activista contra el cambio climático y empoderamiento de mujeres Indígenas.
Continúa el proceso de fortalecimiento de la gobernanza tradicional de los Pueblos Indígenas de Panamá
Cuatro territorios Indígenas de Panamá iniciaron un proceso de elaboración colectiva de nuevas Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos.
FSC-IF
Desde octubre de 2022, las autoridades tradicionales de cuatro territorios indígenas de Panamá iniciaron un proceso de fortalecimiento de sus sistemas de gobernanza territorial mediante la elaboración colectiva de nuevas Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos.
Para los Pueblos Indígenas una Carta Orgánica y Reglamento Interno es un documento legal que organiza y establece en varios artículos diversos puntos que incluyen: 1) Criterios para la elección de las autoridades locales, regionales o generales; 2) Usos y derechos sobre la tierra y la conservación de la naturaleza; 3) Normas sociales relacionadas con la medicina tradicional botánica; y 4) Mecanismos que aseguran la equidad de género en la representación de autoridades.
En mayo de 2023, los cuatro territorios que iniciaron estos procesos consiguieron validar los borradores de sus Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos ante sus autoridades locales y generales y con la presencia de representantes del Gobierno.
La Comarca Kuna de Madungandi aprobó mediante una asamblea-taller el Reglamento Interno de su Congreso General en la comunidad de Ibedi el 10 de mayo, con la participación de 50 Sahilas (guías espirituales y autoridades locales Kuna) y sus Argar (intérpretes de los cantos de los Sahilas).
Una semana después, se llevó a cabo el mismo proceso en la comunidad de Pijibasal de la provincia de Darién, sobre el Congreso Regional del Tuira, que pertenece a las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién; contando con la participación de 50 autoridades locales Emberá, Wounaan y Eyabida (conocidos como Noko, Chi Pör y Buru según cada comunidad).
En ambos talleres también participaron treinta personas de la comunidad, incluyendo niñas y niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores, todos y todas con voz y voto para contribuir al debate.
COMARCA KUNA DE MADUNGANDI
Durante los últimos 8 meses, el equipo técnico del Congreso General de Madungandi analizó, junto con Sahilas y Argar, los más de 100 artículos donde establecen, por ejemplo, las principales funciones de las autoridades comunitarias (sahilas, argar y sualibed o policía comunitario), sus razones de elección y destitución; y desarrollan los derechos a la tierra, la caza y la familia desde el pensamiento Kuna.
Para consensuar el contenido del documento se convocaron dos talleres de cuatro días cada uno entre octubre y febrero de 2022-2023, a ellos asistieron más de 30 autoridades y funcionarios del Congreso General de Madungandi y ambos se convocaron en Akua Yala, la capital de la comarca.
Parte del reto fue poder transcribir todos los procedimientos, funciones, métodos y demás elementos que ya existen y usan las y los Kunas de Madungandi al documento final que será presentado al Ministerio de Gobierno para su aprobación.
Vista del puente sobre el lago Bayano desde las oficinas del Congreso General de Madungandi en la comunidad de Akua Yala.
TIERRAS COLECTIVAS EMBERÁ, WOUNAAN Y EYABIDA
En Panamá, el título de Tierras Colectivas es otorgado a comunidades indígenas que quedaron fuera de una Comarca cuando esta se creó, el título de Tierras Colectivas representa entonces el derecho ancestral a la soberanía de su territorio para las personas que lo habitan.
Tal es el caso de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién, donde también convive el pueblo Eyabida desde hace unos años, perseguido por los conflictos internos de Colombia, de donde se originan. El proceso de elaboración del Reglamento Interno de la Región del Tuira sirvió entonces como un momento propicio para establecer oficialmente al pueblo Eyabida como uno de los que habita las Tierras Colectivas.
Durante los talleres, celebrados primero en la comunidad de Mercadeo en noviembre de 2022 y una segunda vez en la comunidad de Bajo Lepe en marzo de 2023, más de 30 autoridades tradicionales, la mayoría Nokora Emberá y en menor medida Chi Pörnaan Wounaan y Burura Eyabida analizaron e interpretaron el texto que ordena formas para administrar justicia, certificar autoridades y matrimonios, establece derechos colectivos sobre uso de los recursos naturales y restricciones de actividades de personas externas dentro del territorio.
REPRESENTACIÓN DE LA MUJER
Tomando en cuenta que pocas mujeres ocupan cargos políticos en ambos territorios, la elaboración del Reglamento Interno fue pensada para incluir a mujeres líderes Emberá y Kuna, promoviendo que sus propuestas y necesidades fueran escuchadas por sus Congresos Generales y Regionales.
En Madungandi, territorio donde no ha habido mujeres sahilas, se acordó que las mujeres contarán con una representante en el Congreso General, quien será elegida por las propias mujeres y tendrá derecho a voz y voto dentro del Congreso.
En la Región del Tuira participaron en todos los talleres dos mujeres líderes claves: la Suplente del Cacique General, Lucrecia Caisamo, y la Noko (Autoridad local en Emberá) de la comunidad de Pijibasal, Lucia Flaco, quienes aportaron al consenso de temas relacionados al cuidado de la tierra, las tradiciones y la economía comunitaria.
PRESIONES QUE AFECTAN ESTOS TERRITORIOS
La población de la Comarca Kuna de Madungandi y de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién se han visto fuertemente afectadas por megaproyectos impuestos en sus territorios.
Akua Yala, capital de Madungandi, es una comunidad reubicada. Su territorio ancestral quedó completamente inundado como consecuencia de la construcción de la Represa Hidroeléctrica Bayano en la década de 1970. Así mismo las Tierras Colectivas de Alto Bayano, que incluyen las comunidades de Ipetí y Piriatí Emberá, en Panamá Este también fueron reubicaras.
La desaparición de sus bosques nativos y la mala calidad de la tierra en las zonas a donde fueron reubicados, ha causado pérdidas culturales significativas; ya que sin bosques, no pueden poner en práctica, ni transmitir adecuadamente los conocimientos tradicionales sobre usos de la tierra, las plantas medicinales y conservación de ecosistemas.
Otro ejemplo es el de la comunidad Bajo Lepe, sede del segundo taller, cuya ubicación se ve afectada por la concesión de 325,000 hectáreas de parte del Estado de Panamá a la empresa petrolera Sinclair Panama Oil Corporation en el año 2018, según denunciaron los comunitarios en el camino hacia el taller.
IMPACTO DEL PROYECTO
El trabajo colectivo de las comunidades por organizar las normas sociales, culturales, económicas y de conservación que les rigen a partir de debates abiertos a toda la comunidad ha servido para sensibilizar a jóvenes, líderes locales, adultos mayores y autoridades sobre los derechos que poseen como Pueblos Indígenas.
A lo largo del componente de elaboración de Cartas Orgánicas y/o Reglamentos Internos de los cuatro territorios beneficiados por el proyecto Fortalecimiento de la Agenda Indígena (FAIP) se ha demostrado el interés general de las comunidades por conocer y entender las normas que les rigen.
El FAIP es un proyecto que tiene como objetivo fortalecer las estructuras políticas de la Comarca Naso Tjër Di, la Comarca Kuna de Madungandi, las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién y el Congreso Nacional del Pueblo Wounaan a partir de la elaboración y publicación de sus Cartas Orgánicas o Reglamentos Internos.
El FAIP es financiado por USAID y el FSC, implementado por la Fundación Indígena FSC y enmarcado en el programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), ejecutado en coordinación con la AMPB, la CMLT y AMARIE.
El Presidente de Panamá firma un decreto que adopta el Plan de Empoderamiento de la Mujer Indígena
El liderazgo de las mujeres Indígenas y el trabajo en equipo fueron importantes para llegar a este acto histórico
FSC-IF
En ocasión del Dia de la Mujer Indígena, Presidente de la República de Panamá Laurentino Cortizo Cohen firmó el Decreto Ejecutivo que adopta el Plan de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025).
“No queremos quedar en la estadistica de vulnerabilidad. Queremos estar en la estadistics de mujeres empoderadas, rompiendo barreras, mujeres que luchan dia dia para poder desarollar sus territorios,” dijo Sara Omi, Coordinadora del PEMIP 2025 y lideresa Emberá.
Fue un acto histórico en el cual por primera vez en la República de Panamá se establece una política pública de inclusión de género, encaminado a promover el desarrollo integral de las mujeres Indígenas dentro y fuera de los territorios Indígenas.
“Con esta sanción, se establece por primera vez una política pública para el desarrollo integral de la mujer Indígena, pilares importantes para la conservación de su cultura, demostrando gran liderazgo y capacidad de aportar al desarrollo de la nación,” dijo el Presidente Cortizo.
Sobre PEMIP
El Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025) es una iniciativa pionera que busca unir compromisos entre las mujeres Indígenas y actores públicos, privados y de la sociedad civil, para realizar acciones concretas que den mayores y mejores oportunidades a las mujeres Indígenas para el pleno desarrollo de su potencial y capacidad para contribuir al desarrollo y bienestar de sus familias, territorios y país.
Tiene como objetivo avancar la autonomía, inclusión plena y ejercicio efectivo de los derechos económicos de las mujeres Indígenas, sin ningún tipo de discriminación y partiendo de su protagonismo y autodeterminación, con un horizonte temporal (2022-2025).
Acto de Firma
El mensaje clave de este acto fue el trabajo en equipo. El Plan es una iniciativa multisectoral con la participatcion de 69 entidades, como instituciones el sector público rectoras de las políticas económico-laborales (Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), privadas (CECOM), de desarrollo de los Pueblos Indígenas (Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá – CAMIP), ONGs (Fundación Indígena FSC, Ciudad de Saber, AECID) y bancas multilaterals (Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).
En el acto, escuchamos palabras de Laurentino Cortizo Cohen, Presidente de la República, Roger Tejada Bryden, Ministro del MINGOB, Briseida Iglesias, Sabia Ancestral Guna, Sara Omi Casamá, Coordinadora Nacional del PEMIP 2025, Meybi Chamarra, Coordinadora del CAMIP, Aulina Ismare Opua, Cacica del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI), Ana Grigera, Especialista de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),y de María Ángeles Sallé, miembro del Equipo de Asistencia Técnica al PEMIP y ENRED Panamá.
Un factor de éxito para llegar a este dia fue que todos los actores escucharon a las mujeres Indígenas y se mostraron abiertos a trabajar con diferentes comunidades y a empoderar a los líderes Indígenas.
El Ministerio de Gobierno afirmó que la Fundacion Indígena FSC juega un papel importante como facilitado de esto proceso.
Cómo apoyamos el PEMIP 2025
La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) está apoyando la gobernanza y la implementación de este plan a través del Programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), trabajando con mujeres Indígenas y guiándose por su sabiduría, conocimientos, innovación y liderazgo. IPARD está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) y otros socios del sector privado.
La FSC-IF tiene papel como líder del Comité Estratégico de Sostenibilidad del PEMIP 2025, trabajando en conjunto con el BID, CAMIP, el Ministerio de Gobierno y ENRED logrando muchos avances para el fortalecimiento institucional del PEMIP y la Implementación del CAMIP, como sendos talleres para que amplíen sus conocimientos, manejen la gobernanza del PEMIP, se empoderen de su rol en el Plan y sean agentes multiplicadores de cambio dentro de sus territorios.
Apoyamos tambien i) el fortalecimiento institucional del CAMIP, ii) la implementación del PEMIP en forma coordinada con el gobierno y el CAMIP, para llevar a cabo la implementación del PEMIP a nivel local y comunitario, iii) promoción de la implementación del PEMIP y de otras políticas básicas como la implementación de la Ley 37 y Ley 301, las cartas orgánicas de diferentes comarcas y tierras colectivas, iv) la expansión de otros temas a otras áreas para ser inclusivos en temas sociales, de educación y salud y seguridad a sus derechos, v) fortalecer las alianzas y la gobernanza del PEMIP, creando manuales operativos y creando una red que fortalezca y que pueda asegurar la sostenibilidad del Plan.
Consideramos este Plan como una iniciativa no sólo pionera sino integral, que apoya todas las acciones impulsadas para y por los Pueblos Indígenas, apoyando al PEMIP 2025 y al CAMIP como salvaguardas del futuro y de la Madre Tierra.
Los conocimientos de los Pueblos Indígenas son vitales para combatir la crisis climática
Conclusiones de la Cumbre del Clima de África y la Semana del Clima 2023
FSC-IF
La semana pasada en Nairobi, Kenia, gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y líderes Indígenas se reunieron en la Semana del Clima de África 2023 y en la Cumbre Africana sobre el Clima para poner de relieve soluciones que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, adaptarse a la crisis climática.
Un mensaje de la semana es claro: el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas es vital para combatir la crisis climática. Si ampliamos las acciones y la financiación dirigidas por los Pueblos Indígenas, podremos proteger nuestro planeta, nuestros pueblos y nuestro futuro.
Muchas partes interesadas han identificado las soluciones basadas en la naturaleza como prioridades programáticas clave en la próxima década en la lucha contra el cambio climático. Los Pueblos Indígenas han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza durante miles de años.
Lo más destacado de la Semana del Clima en África
Más de 30.000 personas se reunieron en la Semana y Cumbre del Clima de África para explorar soluciones. En la ceremonia de apertura, Anne Samante, del Comité Nacional de Coordinación de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y MPIDO, leyó una declaración elaborada en una pre-cumbre de los Pueblos Indígenas. Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó.
Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó Anne Samante.
La reunión concluyó con la Declaración de Nairobi, una posición común para África de cara a la COP28 con compromisos en torno a la financiación climática, las energías renovables, una Carta Mundial de Financiación Climática, los minerales verdes y la transformación económica. Un tema clave debatido a lo largo de la semana fue el potencial y la necesidad de incluir a los jóvenes, uno de los recursos más valiosos de África. El Presidente de Kenia, el Dr. William Ruto, reconoció el papel que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus paisajes culturales a la hora de proteger los bosques, las sabanas, los entornos marinos y las tierras áridas.
Judith Kipkenda, del Pueblo Ogiek de Kenia y del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, leyó la declaración de los Pueblos Indígenas en la ceremonia de clausura. Incluye los siguientes temas clave: (1) puntos focales Indígenas y participación a nivel de la Unión Africana y las Naciones Unidas, (2) consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y detener los desalojos de los Pueblos Indígenas de sus tierras, (3) reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas de conocimiento tradicional y asociaciones para integrar este conocimiento con el conocimiento científico, entre otros.
“Aunque como Pueblos Indígenas somos los que menos contribuimos al cambio climático, somos los que más sufrimos sus consecuencias. Estamos aquí con soluciones y lecciones”, afirmó Judith Kipkenda.
Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África
En un acto paralelo a la Semana Africana del Clima organizado el 8 de septiembre conjuntamente por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África, líderes de Pueblos Indígenas y partes interesadas clave debatieron sobre la necesidad de incluir el conocimiento Indígena para encontrar soluciones eficaces y a largo plazo a la crisis climática.
El Dr. Al-Hamndou Dorsouma, Director de División del Departamento de Clima y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, y Hindou Oumarou Ibrahim, Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunciaron los discursos de apertura.
“Los que tienen conocimientos Indígenas presentan una mayor adaptación y una menor vulnerabilidad, toman decisiones con conocimiento de causa y utilizan los conocimientos locales sobre diversificación de cultivos”, afirma el Dr. Dorsouma.
“Es el momento de confiar en los Pueblos Indígenas y aprender de ellos”, afirmó Hindou Ibrahim.
A continuación, un grupo de expertos debatió la importancia de los conocimientos Indígenas para abordar la adaptación al cambio climático en los paisajes culturales Indígenas, entre ellos la Dra. Arona Soumaré, Oficial Principal Regional de Cambio Climático del AfBD; Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek; Balkisou Buba, Vicepresidente de la sección camerunesa de la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible del Ecosistema Forestal de África Central (REPALEAC); y Roopa Karia, Directora de la Oficina de Medio Ambiente de USAID Kenia y África Oriental. Salina Sanou, Directora Regional de FSC-IF para África y Asia, moderó el acto.
“Estamos pasando de un enfoque de no perjudicar a un enfoque integrador”, afirmó Soumaré, del AfBD.
“Al trabajar con la ciencia, debemos tener en cuenta el conocimiento Indígena. Las mujeres son depositarias de ese conocimiento”, afirmó Balkisou Buba.
“Los Pueblos Indígenas deben formar parte de las estrategias climáticas desde la fase de diseño”, afirmó Daniel Kobei, insistiendo en que los conocimientos Indígenas son distintos de los tradicionales.
“Una preocupación real de USAID son los derechos legales de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Roopa Karia.
El Dr. Alejandro Paredes, Director Gerente Interino de la Fundación Indígena FSC, y el Dr. Olufunso Somorin, Director Regional del Programa de Cambio Climático y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, clausuraron el acto.
Los oradores coincidieron en que el conocimiento Indígena es poderoso y debemos utilizarlo en las estrategias y acciones de adaptación al clima. El conocimiento Indígena es el futuro.
Le invitamos a que se una a nosotros para hacer realidad este futuro mientras llevamos este mensaje a la COP28 y trabajamos para elevar las soluciones Indígenas basadas en la naturaleza con acciones concretas.