News

Un nuevo toolkit desbloquea el apoyo accesible a los empresarios Indígenas

Toolkit para emprendedores Indígenas: una herramienta creada por y para el emprendimiento Indígena, enfocada en el conocimiento ancestral.

Un nuevo toolkit desbloquea el apoyo accesible a los empresarios Indígenas

La Fundación Indígena FSC e Impact Hub han colaborado para crear un toolkit único para mejorar la accesibilidad y la inclusión en el apoyo a la iniciativa empresarial para los empresarios Indígenas. Esta iniciativa aprovecha los conocimientos de Impact Hub y la amplia experiencia de la FSC-IF en el trabajo con organizaciones de pueblos Indígenas (OPI).

Reuniendo a diversas organizaciones de apoyo empresarial, empresas Indígenas, OPI y Impact Hubs mundiales, el proyecto codesarrolló una metodología que garantiza una perspectiva Indígena para un apoyo empresarial óptimo. A lo largo de siete meses, esta Comunidad de Práctica mundial creó la “Toolkit para un apoyo empresarial inclusivo y pertinente a los empresarios Indígenas“, con el fin de proporcionar orientaciones prácticas a las Organizaciones de Apoyo a la Iniciativa Empresarial (OEA) sobre el diseño y la aplicación de programas de apoyo adaptados a los empresarios Indígenas. 

La piedra angular del toolkit es la sabiduría de diversos Pueblos Indígenas que han compartido sus experiencias para inspirar a los nuevos empresarios de sus comunidades. Esta iniciativa no sólo apoya los medios de vida sostenibles de las comunidades Indígenas, sino que también promueve la conservación y restauración de los bosques. 

Esta iniciativa forma parte del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), apoyado por USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.

News

Únete a la Beca de Conexiones Profundas para Jóvenes Líderes Indígenas 

Presente tú solicitud para asistir a la Cumbre One Young World en Montreal (Canadá) e intercambie experiencias con jóvenes líderes de todo el mundo.

Gracias a todos los que han presentado su candidatura. Hemos cerrado el plazo de presentación de candidaturas y pronto nos pondremos en contacto con ustedes.

¿Eres un líder Indígena que busca oportunidades para intercambiar experiencias con otros jóvenes líderes de todo el mundo? Presente su solicitud para unirse a la Cohorte 2 de Beca Conexiones Profundas para Jóvenes Líderes Indígenas y asista a la Cumbre One Young World en Montreal, Canadá, del 17 al 21 de septiembre de 2024.  

Destacando el papel de los jóvenes líderes Indígenas como impulsores de la lucha de sus territorios y portadores del conocimiento científico Indígena, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) están lanzando esta Beca para apoyar el liderazgo de los jóvenes y fortalecer las comunidades Indígenas facilitando a los jóvenes Indígenas la asistencia a la Cumbre One Young World.

La Cumbre reunirá a jóvenes líderes de más de 190 países y a más de 250 organizaciones que trabajan para acelerar el impacto social. Los líderes Indígenas seleccionados participarán en diferentes espacios de diálogo, talleres y creación de redes con otros líderes juveniles de todo el mundo. También recibirán asesoramiento de influyentes líderes políticos, empresariales y humanitarios. Una vez finalizada la Cumbre, los participantes se convertirán en embajadores de One Young World y pasarán a formar parte de la Comunidad de Jóvenes de la FSC-IF. Volverán a sus lugares de trabajo y comunidades con los medios y la motivación para marcar la diferencia.   

Esta oportunidad está abierta a jóvenes líderes Indígenas de entre 18 y 35 años que formen parte de organizaciones de Pueblos Indígenas de una de las siguientes regiones: África, Asia, el Ártico, América del Norte, América Latina y el Caribe, el Pacífico y Europa.   

Los interesados en presentar su candidatura deben formar parte de organizaciones de Pueblos Indígenas que promuevan y desarrollen acciones en favor de su comunidad o Pueblo en uno o varios de los siguientes temas estratégicos:    

  • Conservación de la Madre Tierra (el medio ambiente) y soluciones al cambio climático  
  • Empoderamiento y promoción de la participación activa de la juventud Indígena  
  • Uso y promoción de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías 
  • Salud y promoción del conocimiento científico ancestral  
  • Construcción de la paz  

Asimismo, se anima a los jóvenes Indígenas que deseen presentar su candidatura a llevar a cabo acciones que incorporen uno o varios de los siguientes temas transversales:  

  • Fortalecimiento y revitalización de la cultura (lenguas indígenas, arte y cosmovisión). 
  • Inclusión social y trabajo con diferentes grupos de población (mujeres, niñas, etc.). 
  • Innovación  
  • Sostenibilidad  
  • Comunicación o medios audiovisuales  

¿Cómo puedo presentar mi candidatura?  

Las propuestas pueden presentarse en diferentes formatos, cómo: un vídeo (3-5 minutos), un documento escrito (2 páginas como máximo) o rellenando un formulario de Google. Los vídeos y documentos pueden presentarse a través del formulario de Google o enviarse a Yaily N. Castillo a y.castillo@fscif.org.  

. Las solicitudes pueden presentarse en español, inglés, portugués y francés.  

Las solicitudes responderán a lo siguiente:   

¡¡¡Cuéntanos de ti!!! 
 
Datos personales: Nombre, apellidos, correo electrónico, teléfono, país de residencia, nacionalidad (puede ser más de una), a qué pueblo/comunidad Indígena pertenece, lengua materna, género y edad. 
Tu historia:   
¿Quién es usted?   
¿Cuál es tú historia de vida?   
¡¡¡Cuéntanos que haces!!! ¿Qué rol tiene dentro de la organización o en tú comunidad/Pueblo Indígena?   
¿Qué acciones lleva a cabo en uno o varios de los temas estratégicos menciona previamente? ¿Cómo incorpora algunos de los temas transversales mencionado previamente?   
Cuéntanos uno de tus mayores logros y aprendizajes 
¡¡¡Cuéntanos tú motivación!!! ¿Por qué estás interesado/a en participar en esta convocatoria? 
¿Cómo crees que tú participación en esta cumbre mundial podría contribuir al crecimiento y empoderamiento de tú comunidad/pueblo? 
¿Qué te motiva a ser un líder dentro de tu comunidad Indígena? 

Anexos requeridos: Se debe enviar una (1) carta de referencia de una Organización de Pueblos Indígenas (mujeres y jóvenes Indígenas) que respalde su involucramiento en acciones de su comunidad o pueblo; a su vez indique que pertenece a un Pueblo Indígena. 

La fecha límite en presentar la propuesta es el 12 de mayo de 2024, a las 12 p.m. hora de Centroamérica. 

Los candidatos preseleccionados serán contactados por el equipo de la FSC-IF. Para más información sobre esta solicitud, póngase en contacto con Yaily N. Castillo en y.castillo@fscif.org.  

News

Lanzamiento del proyecto de empoderamiento de mujeres Ogiek

La Fundación Indígena FSC y el Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek apoyan el camino hacia la transformación socioeconómica de las mujeres Indígenas.

Nakuru, Kenia – El 8 de abril de 2024, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek lanzan un proyecto conjunto, “Promoviendo el Empoderamiento Socio-Económico entre las Mujeres Ogiek de Mau, Kenia”. Este proyecto forma parte de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), un programa quinquenal ejecutado por la FSC-IF y financiado por USAID, el Consejo de Administración Forestal (FSC) y socios del sector privado.

Este acto, que tuvo lugar en el Hotel Ole Ken de Nakuru, marcó el inicio de un viaje transformador hacia el empoderamiento de las mujeres Ogiek, afrontando sus retos específicos y fomentando el desarrollo socioeconómico sostenible en las regiones Mau de Kenia.

Entre los participantes había representantes del gobierno local, del Fondo de Mujeres Empresarias, de instituciones de microfinanciación, de la FSC-IF, del Comité Ejecutivo del Condado (CEC), de medios de comunicación y miembros de la comunidad Ogiek.

Tras las palabras iniciales de Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek (OPDP), los participantes escucharon los discursos de Salina Sanou, Directora Regional de FSC-IF para África, y de representantes de los Departamentos de Género de los condados de Narok y Nakuru.

Daniel Kobei hizo hincapié en la necesidad de trabajar con los gobiernos nacionales y de los condados de Kenia y en que la agenda de la mujer no es sólo una agenda de las ONG, sino de todos.

El proyecto es también una forma de defender los derechos del pueblo Ogiek, porque no se pueden defender los derechos sin alimentos y sin estar capacitado económicamente.”

Daniel Kobei

FSC-IF está comprometido con las mujeres Indígenas porque son los pilares de nuestras comunidades. Las mujeres son depositarias del conocimiento y la cultura.”

Salina Sanou

A continuación se celebró un panel de discusión sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres Ogiek y las oportunidades de colaboración, en la que participaron representantes del Departamento de Género del condado de Nakuru, el Departamento de Género del condado de Narok, Women Enterprise Fund y una institución de microfinanciación.

Josephine Achieng, miembro del Comité Ejecutivo de Juventud, Género, Cultura, Deportes y Servicios Sociales del condado de Nakuru, inauguró oficialmente el proyecto. “OPDP está siguiendo la trayectoria correcta para empoderar a las mujeres”, afirmó.

“Necesitamos que las mujeres estén representadas en todas las esferas de la vida política, económica y social”, afirmó Eunice Chepkemoi, responsable de Género y Juventud de OPDP.

Los participantes se dividieron en grupos para explorar áreas específicas de compromiso y oportunidades durante la ejecución del proyecto. El Departamento de Género del condado de Narok señaló que OPDP es ahora miembro del Grupo de Trabajo del Sector de Género del condado de Narok.

Las mujeres de la comunidad Ogiek destacaron que el proyecto les está aportando esperanza.

Cuando se empodera a una mujer, se empodera a toda la comunidad”  

Mujer Ogiek representante

Mujeres Ogiek de Kenia

El pueblo Ogiek se enfrenta a retos persistentes. Décadas de desalojos forzosos de sus tierras ancestrales han provocado discriminación, marginación y opresión, con la consiguiente escasa participación en cuestiones de desarrollo. Las mujeres Ogiek, en particular, se enfrentan a la pobreza, el analfabetismo y el acceso limitado a las oportunidades económicas. La falta de representación en el ámbito político agrava aún más su difícil situación, dificultando su capacidad para abordar estas cuestiones con eficacia. 

A pesar de estos problemas, muchas mujeres Ogiek han formado grupos de mujeres y participan en actividades económicas, como cooperativas de ahorro, viveros de árboles, cría de ganado y apicultura. Estos grupos podrían beneficiarse de ayudas y oportunidades adicionales para catalizar el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Transformación hacia el empoderamiento económico

Al proporcionar a las mujeres Ogiek la formación y el apoyo necesarios, la FSC-IF y el OPDP pretenden ayudarlas a ser autosuficientes y económicamente independientes.

Nuestro proyecto conjunto, “Promover el empoderamiento socioeconómico entre las mujeres Ogiek de Mau, Kenia” es una iniciativa de formación y una convocatoria abierta de propuestas de grupos de mujeres para recibir apoyo financiero.

La iniciativa de formación dotará a las mujeres Ogiek de las habilidades y conocimientos esenciales para dedicarse a actividades generadoras de ingresos sostenibles. También fomentará la capacidad de liderazgo de las participantes, en particular de las presidentas, secretarias y tesoreras, para que comprendan sus funciones y responsabilidades, lo que les permitirá guiar y orientar a sus miembros dentro de los grupos.

A través de la iniciativa, catalizaremos el desarrollo socioeconómico sostenible entre los participantes, lo que mejorará sus medios de subsistencia y la resiliencia de la comunidad. Esto contribuirá a su bienestar y promoverá la inclusión, la igualdad de género y la prosperidad de la comunidad.

Paralelamente, grupos de mujeres Ogiek de seis condados de Kenia presentarán propuestas para solicitar fondos limitados que les ayuden a establecer actividades generadoras de ingresos a pequeña escala. El proyecto apoyará doce proyectos sostenibles que beneficien la resiliencia de la comunidad.

———–

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) es una organización Indígena global con una misión, valores y acciones impulsadas por, para y con los Pueblos Indígenas. Fue establecida en 2019 por el FSC y el Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC) del FSC. Servimos como una entidad estratégica, técnica, operativa y financiera global liderada por los Pueblos Indígenas, apoyando su autodesarrollo, autogobierno y autosuficiencia a través de soluciones basadas en los Pueblos Indígenas, asociaciones multisectoriales y financiación. Nuestra misión es elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales. Prevemos un futuro en el que las soluciones y acciones dirigidas por los Indígenas, generadas en una cuarta parte del planeta, salvaguarden el futuro de todos y de la Madre Tierra.

El Ogiek Peoples’ Development Program (OPDP) es una organización con sede en Kenia, fundada en 1999 y registrada por el Gobierno keniano como Organización No Gubernamental (ONG) en 2001. La formaron ancianos Ogiek, líderes de opinión, agricultores y profesionales tras largas injusticias históricas sobre la tierra que privaron a la comunidad Ogiek de sus derechos como ciudadanos kenianos. El trabajo de OPDP se centra en promover el reconocimiento y la identidad de la cultura de los Pueblos Indígenas, la participación y la inclusión de las comunidades en todos los sectores del desarrollo, la defensa de los derechos sobre la tierra, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en general. OPDP tiene su sede en la ciudad de Nakuru, en el condado de Nakuru, y opera a escala nacional.

News

WEBINAR: La lengua materna, pilar que sustenta los conocimientos y prácticas culturales de los Pueblos Indígenas y sus soluciones al cambio climático

Aprenda cómo la conservación, revitalización y promoción de las lenguas Indígenas contribuye a la gestión medioambiental

Únase a la Fundación Indígena FSC el 4 de abril para reconocer y dialogar sobre de la importancia de preservar y fortalecer las lenguas maternas Indígenas como un componente vital que fomenta respuestas eficaces a los desafíos del cambio climático. 

Las lenguas maternas custodian los conocimientos tradicionales, las formas de relacionamiento con los elementos de la naturaleza, así como el conocimiento científico de los Pueblos Indígenas. Todos estos elementos contribuyen activamente a la gestión medioambiental y refuerzan los esfuerzos para combatir el cambio climático. Sin embargo, los efectos del cambio climático suponen una amenaza para la vitalidad de las lenguas Indígenas, poniendo en peligro su supervivencia y continuidad, por lo que resulta imperativo dar prioridad a su preservación, revitalización y promoción. 

El 4 de abril de 2024, 10.00-11.00 hora de Panamá / 9.00-10.00 hora de América Central / 12.00-13.00 hora de Brasil, nos reuniremos con líderes Indígenas con experiencia en asuntos sociolingüísticos, lingüísticos y con una perspectiva de cambio climático. 

Este webinar en Zoom tendrá interpretación simultánea en Español, Inglés, Portugués, Mam y K’iche’. 

Únase a nosotros e inscríbase aquí. 

Panelistas

Maatal Pérez

Oficial de Asuntos de Pueblos Indígenas – Guatemala de FSC-IF / Presidenta de la Alcaldía Indígena Poqomam de Palín 

Sociolingüista Maya – Poqomam con experiencia en Políticas Públicas con enfoque en Derechos Lingüísticos y Culturales de Mujeres Indígenas y Pueblos Indígenas.

Presidenta de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y Representante Titular de Pueblos Indígenas a nivel departamental, regional y nacional en el Sistema de Consejos de Desarrollo.

Estudios especializados en Liderazgo de Mujeres Indígenas por la Universidad Intercultural Indígena de Bolivia, Postgrado de actualización en Derechos de los Pueblos Indígenas para la Eliminación del Racismo y la Discriminación en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especialización en Género y Feminismo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CEICH, Universidad Autónoma de México UNAM.

Iguaigdigili López  

Docente, bióloga e investigadora 

Bióloga de profesión, especialista en educación bilingüe intercultural, derecho de los pueblos indígenas, postgrado en docencia superior, consultora en tema de género y biodiversidad, conocimiento tradicional, revitalización cultural, cambio climático.  Presidenta de la Organización de mujeres indígenas unidas por la biodiversidad de Panamá (OMIUBP).  

Quetzaly Quintas Arista  

Coordinadora del equipo Gibäñ Dadi’idznu “que viva nuestro idioma”

Joven de 24 años. Es originaria de la comunidad de Santa María Guienagati, pueblo zapoteca perteneciente al estado de Oaxaca, México. Desde la adolescencia ha trabajado con las infancias para sensibilización del cuidado del medio ambiente y se ha interesado en aprender la lengua de su comunidad, actualmente sólo hablado por adultos mayores, lo que la llevó a estudiar la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue facilitadora de la materia Lengua indígena en la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca. Actualmente es coordinadora del equipo Gibäñ Dadi’idznu “que viva nuestro idioma” conformado por adultos mayores hablantes del zapoteco. Así mismo se encuentra desarrollando proyectos para difusión y al trabajo de revitalización de la lengua zapoteca. Fue Becaria por Cultural Survival y colabora como monitora de Nidos de Lengua, iniciativa de la Secretaría de Cultura y Artes del Estado de Oaxaca.  

Te Ngaehe Wanikau 

Título: Kaumatua / Anciano, Tribu: Ngati Hikairo ki Tongariro , Pueblo: Maoríes de Aotearoa (Nueva Zelanda) 

He formado parte de muchos consejos, comités y grupos de trabajo a escala local, nacional e internacional. Ha sido un honor y un privilegio participar en todos ellos. Sin embargo, el puesto que más aprecio es el que me prepararon mis mayores y mis padres. Es mi papel con mi pueblo.  No tiene descripción legal en el contexto occidental. Es un cargo tradicional para mi whanau – familia, hapu – familia extensa, iwi – mi tribu y la gente y el medio ambiente a los que servimos y protegemos.  

Mis enseñanzas tradicionales son: Kawa – Protocolos divinos, Tikanga – Protocolo humano, Matauranga – Corrientes de conocimiento exotérico tradicional, Whakapapa – Genealogía tanto de las personas como de todas las cosas existentes 

Observaciones preliminares

Hindou Oumarou Ibrahim

Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC y Coordinadora de la Asociación de Mujeres Indígenas y Pueblos Autóctonos de Chad (AFPAT)

Hindou Oumarou es miembro del pueblo Mbororo de Chad, parte del Consejo de la Fundación Indígena FSC y activista ambiental y de los Pueblos Indígenas.

Es coordinadora de la Asociación de Mujeres Peul y Pueblos Autóctonos de Chad (AFPAT) y ha sido codirectora del pabellón de la Iniciativa y Pabellón Mundial de los Pueblos Indígenas en la COP21, COP22 y COP23.

Es la representante de género y de la región de la cuenca del Congo y punto focal sobre el cambio climático en el Comité de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC).

Fue reconocida por la BBC como una de las 100 mejores mujeres líderes y por la revista TIME’s Women Leaders in Climate Change y es Exploradora de National Geographic.

Este webinar se organizó en el marco de las series de webinar: Raíces resistentes: La sabiduría de las mujeres y los jóvenes Indígenas en la lucha contra el cambio climático. Consulte nuestro sitio web y las redes sociales para ver los próximos seminarios web. 

Vea la grabación a continuación.

ESPANOL

MAM

K’ICHE

1 6 7 8 9 10 17