News

¡Presentamos a nuestros Becarios de Conexiones Profundas! 

Jóvenes Indígenas de todo el mundo asistirán a la Cumbre One Young World y se unirán a nuestra red de jóvenes

Los jóvenes Indígenas son el presente y el futuro. Son el puente entre el conocimiento ancestral y el mundo moderno, portadores del conocimiento científico y la cultura indígenas, y defensores de las tierras ancestrales. Por estas razones, nos complace anunciar a los 15 jóvenes líderes Indígenas que se unirán a nuestra Beca Conexiones Profundas. 

Todos los becarios se unirán a la red de jóvenes indígenas de la Fundación Indígena FSC y asistirán a la Cumbre One Young World en Montreal (Canadá) del 17 al 21 de septiembre de 2024. 

¡Conozca a nuestros becarios! 

Daniel Maches  

País: Filipinas 

Daniel Maches o Kumafor es un joven líder indígena de la tribu Lias, en el norte de Filipinas. Desde el instituto, ha defendido la conservación de sus bosques y su patrimonio cultural mediante publicaciones y producciones multimedia. También se ha comprometido activamente con los jóvenes para que participen en la defensa. En 2021, puso en marcha el proyecto Barlig Rainforest Coffee para poner a prueba la agricultura sostenible en la comunidad y desarrollar medios de vida sostenibles. Su objetivo es que, a través de este proyecto, más miembros de la comunidad se animen a plantar cultivos de forma sostenible y teniendo en cuenta los principios agrícolas indígenas. Entretanto, el proyecto también ha llevado el café de su comunidad a un primer plano, ya que la limitada producción se ha exhibido en exposiciones nacionales e internacionales. En 2022, fundó una comunidad de Slow Food llamada Guerreros Ecoculturales Jóvenes Indígenas de la Provincia de la Montaña para promover la conservación de los alimentos indígenas. En la actualidad, está poniendo en marcha proyectos para documentar y preservar las reliquias de la comunidad y los productos silvestres con potencial económico para su conservación. También ha abogado por la gestión de los bosques de su comunidad y ha contribuido activamente a la sostenibilidad como escritor y columnista en importantes periódicos nacionales como Manila Bulletin y Philippine Star. Asimismo, ha defendido la integridad cultural de su comunidad en eventos internacionales como Terra Madre 2022 en Turín (Italia) y la Formación de Redes de Jóvenes Indígenas de Slow Food para Asia y el Pacífico 2024 en Hualien (Taiwán). En la actualidad, también utiliza varias plataformas de medios sociales para amplificar sus reivindicaciones y fomentar acciones locales. 

Didja Tchari Djibrillah 

País: Chad 

De la comunidad Mbororos Fulani de pastores nómadas y seminómadas.  

Estudios primarios en Bongor y secundarios en Ndjamena, Titular de un diploma de agente técnico de salud en el instituto de ciencias de salud y saneamiento Toumai. Desde 2012 hasta la actualidad, miembro de la asociación y Responsable de Género y Tesorera Adjunta de la Association Des Femmes Peules & Peuples Autochtones Du Tchad (Afpat).   

2015 Becario en el DOCIP de Ginebra (Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Autóctonos).  

2017 Beneficiario del programa de becas para representantes de pueblos indígenas.  

2020 Becario en la oficina nacional de HCHD  

Responsable de temas de salud en AFPAT. Formadora; traductora, ayuda en la redacción de proyectos que integran el concepto de género y las necesidades de la comunidad (también seguimiento y evaluación).  

Emma Oliver  

País: Papúa Nueva Guinea 

Emma Oliver es tutora en la Universidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Papúa Nueva Guinea (PNG UNRE), donde imparto las asignaturas de Turismo ecológico y de vida salvaje, Turismo sostenible y Trabajo con las comunidades locales. Mi pasión por la conservación del medio ambiente va más allá de las aulas: colaboro activamente con las comunidades locales para promover prácticas sostenibles y proteger la biodiversidad. Como dirigente indígena y fundadora de ENB Sea Keepers, estoy comprometida con la conservación de los ecosistemas marinos y el patrimonio cultural de la provincia de Nueva Bretaña Oriental. Mi trabajo consiste en combinar los conocimientos tradicionales con técnicas modernas de conservación para restaurar los arrecifes de coral, establecer zonas marinas protegidas y capacitar a los jóvenes mediante la educación y un programa de formación práctica llamado Programa de Emprendedores Verdes de Base Comunitaria. Impulsada por una profunda conexión con la naturaleza y el deseo de crear medios de vida sostenibles para mi comunidad, me centro en inspirar a la próxima generación de guardianes del medio ambiente, salvaguardando al mismo tiempo los recursos naturales que son vitales para la supervivencia y la prosperidad de nuestro pueblo.  

Como líder indígena de mi comunidad, quiero dejar un legado de comunidades empoderadas y autosuficientes que estén profundamente conectadas con sus raíces culturales y comprometidas con la conservación de su entorno natural. A través de mi participación en One Young World, espero inspirar un movimiento global que valore el conocimiento tradicional junto con la innovación moderna, fomentando un futuro en el que las voces indígenas lideren la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.  

Al crecer en un pueblo costero de Papúa Nueva Guinea, fui testigo del devastador impacto del cambio climático y de las prácticas destructivas insostenibles de la pesca con dinamita y cuerda envenenada en nuestros arrecifes de coral y en la vida marina. Ver cómo se deterioraban nuestros ecosistemas, antaño prósperos, y cómo los medios de vida de mi comunidad se veían amenazados por estos cambios me motivó a pasar a la acción. Esta experiencia personal encendió mi pasión por la conservación marina e impulsa mi compromiso de capacitar a las comunidades para proteger nuestro medio ambiente y preservar nuestro patrimonio cultural para las generaciones futuras. 

Fernanda Purran 

País: Chile 

Pueblos Indígenas: Mapuche Penuche 

Mi nombre es Fernanda Purran, Mapuche Pewenche, nacida y criada en el territorio del Alto Biobío.  

Tengo 32 años, crecí con mi abuela, una mujer muy fuerte que perdió a su marido, mi abuelo, desaparecido durante el golpe de Estado en Chile en 1973. Desde que conocí la historia de mi abuelo, me hice amiga del río Biobío y estaba todos los días en sus orillas. Mi abuela me enseñó a hablar nuestra lengua y me decía desde pequeña que nuestra lengua la entendía el río. 

Mi educación básica siempre fue en mi territorio, aprendí a leer y escribir. Desde niña vi a mi familia luchar por la defensa del río en los años 90 cuando amenazaban con construir represas en el caudal del segundo río más largo de Chile y río sagrado para el territorio. Estudié turismo y trabajé durante 3 años como coordinadora de una red de turismo comunitario, me formé como guía de montaña y guié algunos senderos durante mucho tiempo. Al mismo tiempo me uní a grupos ambientalistas que luchaban contra el extractivismo y cuidaban las montañas y ríos que tanto amo.  

Cuando tenía 23 años me llamaron para dar clases en una escuela y allí estuve 4 años trabajando como profesora de turismo, aproveché esa hermosa oportunidad para crear espacios de diálogo con los jóvenes. Hicimos un lindo trabajo, salimos en un programa de televisión mostrando todo lo que hacíamos. Me gustó mucho la docencia y empecé un posgrado en educación técnica profesional que terminé en 2018.  

En 2016 mi vida tomó un rumbo que no se ha detenido. Con mi amiga Yoana creamos un equipo de rafting, para competir en el festival Biobío vive, nunca habíamos navegado en nuestras vidas, sin embargo obtuvimos un segundo lugar. Esta experiencia marcó nuestras vidas y fue así como creamos Malen Leubu, una organización deportiva que busca a través de deportes como el rafting, protestar por ríos libres. Malen Leubu ha sido mi vida en estos 8 años.  

En 2017 viajé por primera vez a la Patagonia chilena y navegué un río desde la cordillera hasta el mar, donde conocí in situ un lugar que estaba a punto de ser represado. Fui invitado por la ONG Ríos To Rivers para ir como monitor junto a 4 jóvenes del Biobío. 

Keaton Thomas-Sinclair 

País: Canadá 

Pueblo Indígena: Nación Cree Chemamawin 

Keaton creció en Mosakahiken y Chemawawin, profundamente conectado a su herencia Cree. Tras graduarse en la Frontier Mosakahiken School en 2017, se dedicó a servir a su comunidad como coordinador de recursos humanos en la Chemawawin Cree Nation, donde se esfuerza por crear un entorno seguro y solidario para todos. 

Keaton es también miembro activo del Consejo Juvenil de las Primeras Naciones de Manitoba de la Asamblea de Jefes de Manitoba (AMC), donde defiende la autonomía de los jóvenes y la preservación de las tradiciones indígenas. Su liderazgo está impulsado por su compromiso de abordar cuestiones críticas como la violencia, el abuso de sustancias y la necesidad de sistemas de apoyo más sólidos para los jóvenes. 

Más allá de su trabajo profesional, Keaton es un ávido cazador, pescador y viajero, que abraza la tierra y las tradiciones de su pueblo. Le gusta relacionarse con los ancianos para conocer el patrimonio de su nación y compartir esos conocimientos con las generaciones más jóvenes. 

La pasión de Keaton es construir comunidad e inspirar a la próxima generación para crear un cambio positivo. Cree en el poder de la unidad y la resiliencia, y se dedica a fomentar un entorno en el que todos se sientan valorados y apoyados. 

Título: (AMC) Consejo de la Juventud de las Primeras Naciones de Manitoba 

Kleidy Migdalia Sacbá Coc 

País: Guatemala 

Kleidy Migdalia Sacbá Coc, una joven maya q’eqchi’, nació en Santa Catalina, La Tinta, Alta Verapaz, Guatemala. 

La Tinta, departamento de Alta Verapaz, Guatemala, ha sido representante de la mujer indígena como Rab’in Aj Poop O’b’atz, Princesa Tezulutlán y Flor Nacional del Pueblo Maya, fue nombrada Hija Predilecta de Alta Verapaz, es Experta en Recursos Naturales con Enfoque Ambiental Sustentable con Técnico Agroforestal y actualmente estudia Ingeniería Agronómica en la URG. 

Trabaja para CONEXIÓN ICCO LATINOAMÉRICA que promueve el desarrollo y empoderamiento económico de jóvenes y mujeres indígenas en áreas y comunidades rurales para mejorar sus condiciones de vida en los países de Costa Rica, Honduras y Guatemala. Forma parte de la Coalición Regional por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano en Centroamérica de ASDEPAZ donde ha promovido el Acuerdo de Escazú. 

Promueve el proyecto digital Q’eqchi’ Xnimal Ruhil Chaq’rab’ donde comparte contenidos informativos como: los Artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala, Conciencia Ambiental y Problemas Sociales en lengua Maya Q’eqchi’ con el propósito de informar a las comunidades indígenas sobre sus derechos como ciudadanos guatemaltecos promoviendo la inclusión y promoción de la identidad cultural y la educación ambiental. 

Como activista ha abogado por los derechos de la juventud en Guatemala exigiendo la implementación y aprobación de una Ley Nacional de Juventud, donde nació la convicción de empezar a trabajar por la juventud y crear espacios para fortalecer la apertura y participación en todos los ámbitos sociales y ambientales.  

“Aportemos cada una de nuestras fuerzas en todos los niveles y espacios de acción social y ambiental para la construcción de un mejor país para las futuras generaciones”.  

Malakai Parom 

País: Papúa Nueva Guinea  

Tengo una licenciatura en Silvicultura y un certificado en Ecología Tropical del Instituto de Investigación Nugini Binatang en 2015, y he estado trabajando con la organización Rainforest Habitat and Conservation en las áreas de Entomología, Zoología y Paisajismo para el embellecimiento ambiental antes de irme a mi Licenciatura en Ciencias Forestales en el Departamento Forestal de la Universidad Tecnológica de Papúa Nueva Guinea, especializándome en mis proyectos de final de carrera en biología de semillas de plantaciones forestales y plagas y enfermedades de los bosques naturales. Entre las principales responsabilidades en las que participé se incluyen la evaluación medioambiental, el estudio de la biodiversidad, la recolección de especies en trampas, la concienciación en escuelas, comunidades y aldeas sobre la importancia de la biodiversidad como producto forestal no maderero y la supervisión de la producción con el uso de la mano de obra y los recursos disponibles. Con estas experiencias, habilidades y conocimientos, creo que soy adecuado para el puesto solicitado y que puedo contribuir significativamente a los fines, metas y objetivos de la Organización. Soy joven, enérgico y flexible para trabajar en cualquier entorno laboral y puedo alcanzar objetivos y cumplir plazos. 

Maricelma Fiaho 

País: Brasil 

Maricelma Fialho, indígena de la etnia terena, nació y creció en la aldea de Bananal, situada en el interior de Mato Grosso do Sul, Brasil. Hija de madre soltera, Maricelma tuvo una infancia marcada por la humildad, pero encontró en la educación una oportunidad de crecimiento. A los 17 años, dejó su pueblo para empezar la carrera de Biomedicina, superando retos para convertirse en la primera médica biomédica terena. 

Licenciada por la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Maricelma tiene un máster en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias y actualmente cursa el doctorado en el mismo programa de posgrado. Su investigación se centra en las comunidades indígenas rurales desatendidas, buscando soluciones a los problemas de salud que afectan a su comunidad. 

Además de sus logros académicos, Maricelma es traductora voluntaria de la lengua indígena terena para la Cruz Roja brasileña y tesorera del Instituto de Educación Intercultural Terena. Su liderazgo y compromiso con la educación y la salud han beneficiado a su comunidad. 

A escala internacional, Maricelma representa a Brasil en la Coalición de Liderazgo Juvenil (IYLC) de América Latina, dando voz a los jóvenes indígenas en los debates mundiales sobre participación cívica y política. Su participación en el Foro de Jóvenes Tribales de la Casa Blanca y en otras reuniones importantes pone de relieve su papel como líder emergente en la defensa de los derechos y la salud de las comunidades indígenas. 

 “Mujer Indígena terena, honro mis raíces en la aldea de Bananal utilizando la fuerza ancestral, la educación y la ciencia para elevar a mi comunidad y construir un futuro justo y sostenible.” 

Moana Tepano 

País: Chile 

Pueblos Indígena: Rapa Nui  

Moana Tepano Contesse es una joven defensora socioambiental de la isla de Rapa Nui y estudiante de Licenciatura en Estudios Sociales con especialización en Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible. 

Es cofundadora y actual presidenta de la organización juvenil Mo’a Mau o te Taure’a-re’a o Gran Respeto de jóvenes a jóvenes, que promueve diversas iniciativas, como talleres, limpiezas costeras, debates y escuelas de verano para jóvenes con el fin de revitalizar el valor ancestral de Mo’a o respeto, hacia diferentes ámbitos (personal, social, cultural y ambiental) de nuestras vidas, con énfasis en mo’a hacia la naturaleza, logrando así la Sustentabilidad desde una perspectiva cultural Rapa Nui única. 

También forma parte de la reciente organización de jóvenes estudiantes Rapa Nui en todo el mundo llamada Haka Nonoga. Ha participado en diferentes reuniones a nivel local, nacional e internacional sobre cambio climático, conservación del medio ambiente, liderazgo juvenil y sostenibilidad (LCOY, RCOY, COP24, COP27). 

Ha dedicado tiempo a aprender sobre sus raíces a través de sabios maestros de Rapa Nui, que han compartido con ella, por ejemplo la práctica tākona (pintura corporal) que ha encontrado una forma de expresar y enviar un mensaje a la gente sobre temas tan importantes como la protección del medio ambiente y la igualdad de género. Todo ello expresado en lengua rapanui. 

Nyssa Nepe 

País: Nueva Zelanda 

Pueblos Indígena: Maoríes 

kia ora 

He uri au Ngā Wairiki Ngāti Apa, Nga Rauru Kiitahi, 

Te Arihaunui-ā-papaerangi, Tuwharetoa 

Hola, me llamo Nyssa Nepe, tengo 20 años y soy de un país llamado Aotearoa. Trabajo con mi tribu haciendo investigación y administración y facilitando nuestro programa de becas de liderazgo juvenil Maripi Tuatini. Me siento honrada de formar parte de esta experiencia y no puedo esperar a llenar mi copa con más conocimientos sobre cómo x ser mejor líder no sólo para mi pueblo sino para el mundo. 

“Nunca te avergüences de quién eres”. 

Rayen Alarcón Lipin 

País: Chile 

Pueblos Indígena: Mapuche 

Soy la mayor de tres hermanos, mi madre es mapuche por lo que nos crio junto a mi padre como mapuche, con las tradiciones y cosmovisión que ella obtuvo en la comunidad. Mi madre y mi padre son personas hermosas que siempre han tratado de darnos los mejores principios y nos han apoyado en nuestras luchas y sueños.  

Desde muy joven he sentido un compromiso con el pueblo mapuche, mi madre cuenta que mi abuelo Pedro Lipin Motro fue un luchador por los derechos territoriales y humanos de nuestro pueblo; a su vez mi abuela Graciela Millalén Huenchuñir siempre vio que la educación en ambos mundos serían mecanismos para lograr el reconocimiento y respeto de nuestra identidad.  Así que busco incidir, en todos los espacios, desde un liderazgo positivo, con principios firmes y compromiso colectivo, es decir, con realidad territorial. Como joven que ha podido acceder a la educación universitaria sin perder mi pertinencia e identidad mapuche, es fundamental retribuir y aportar continuamente con los conocimientos y herramientas adquiridas con mi pueblo, y otros pueblos indígenas. 

Asesoro a diversas organizaciones Indígenas de las distintas comunas de la Región Metropolitana, principalmente urbanas y también a comunidades Mapuche rurales, en temas del Convenio 169 de la OIT, restitución de tierras y aguas Indígenas, cambio de apellido Mapuche, derechos humanos de los pueblos indígenas a nivel internacional.  

Contribuí como asesor indígena en el proceso de la Convención Constitucional de Chile. En 2024 recibí el premio “Líder del Futuro” de Universitas 21 en reconocimiento a mi contribución a la colaboración global a través del liderazgo activo en la generación de cambios sociales y la promoción de la educación de los demás. 

“Somos el reflejo de las luchas de nuestros antepasados, los principios de nuestras raíces, el pueblo mapuche, son nuestra guía, por lo tanto todo lo que aprendemos debemos compartirlo con nuestro pueblo. 

Silvia Miranda 

País: Honduras 

Silvia Miranda Loredo es una abogada garífuna hondureña muy centrada en la defensa de la igualdad de derechos humanos, la construcción de la paz y la promoción de la autonomía de la mujer. Es fundadora y presidenta de la Fundación Mujeres con Poder, cuyo objetivo es proporcionar recursos financieros y académicos a mujeres y niñas indígenas y afrodescendientes para su aprendizaje permanente. 

La Fundación Mujeres con Poder empodera a mujeres y niñas mediante actividades de consolidación de la paz, talleres de liderazgo y clases de inglés que las animan a defender sus derechos. Al perseguir la paz, la igualdad de derechos y el empoderamiento de la mujer, Silvia espera llevar la educación a las comunidades marginadas. Silvia está cursando un máster en Administración de Empresas en la European Business School. Silvia desea un entorno más pacífico y equitativo en el que todas las niñas tengan acceso a una educación de calidad. 

Tiana Jakicevich 

País: Aotearoa (Nueva Zelanda) 

Tiana Jakicevich es una defensora interdisciplinar indígena de los derechos humanos sobre la tierra y los océanos, originaria de Aotearoa, Nueva Zelanda. Es descendiente de Ngāti Kahungungu ki Te Wairoa, Whakatōhea y Ngāi Tūhoe, tres tribus de la costa este de la Isla Norte. 

Tiana creció rodeada de los bosques y océanos de sus antepasados. Entiende intrínsecamente que las soluciones a la crisis climática están ligadas a la descolonización y la restauración de los sistemas de conocimiento indígenas y las relaciones con las personas y el lugar. 

Tiana defiende la protección de los derechos humanos y la justicia climática indígena en sus comunidades de Aotearoa, Nueva Zelanda, y a escala internacional con comunidades indígenas de todo el mundo y en diversos mecanismos de las Naciones Unidas. Es cofundadora de Pakiaka, un grupo de reflexión sobre la justicia climática indígena que fomenta la capacidad de los pueblos indígenas para participar en este ámbito de forma proactiva en lugar de reactiva. 

En la actualidad, Tiana codirige un proyecto en todo el Pacífico para explorar la revitalización de los sistemas de conocimiento indígenas con el fin de mitigar el cambio climático y adaptarse a él. También es miembro del Pou Herenga (consejo asesor maorí) de la Comisión del Cambio Climático de Nueva Zelanda. 

Venancio Coñuepan 

País: Chile 

Venancio Coñuepan es un líder global, activista indígena mapuche, abogado, emprendedor social y consultor internacional. Su misión es transformar el paradigma de los Pueblos Indígenas, promoviendo su reconocimiento, empoderamiento y desarrollo, y asegurando su impacto en la acción climática, el desarrollo sostenible y la construcción de la paz. Como Director de Impacto Indígena, una consultora indígena, impulsa el cuádruple impacto de emprendedores y organizaciones indígenas en Chile y América Latina, abarcando las dimensiones social, medioambiental, económica y cultural. 

Venancio es también cofundador y director de la Fundación Empresas Indígenas, director de la Fundación Pacto Social, Global Solvers de la Fundación Melton y presidente de la Fundación Koñwepang-Millakir por el resto del Mapu y la Reconciliación de los Pueblos, donde trabaja para posicionar a los Pueblos Indígenas como actores clave en la agenda global de sostenibilidad y derechos humanos. Su enfoque innovador desafía las concepciones tradicionales, destacando el papel de los Pueblos Indígenas como socios de pleno derecho en la creación de un futuro más equitativo y resiliente. 

Con una sólida formación en derechos humanos de los pueblos indígenas, mediación socioambiental, empresas y derechos humanos y sostenibilidad empresarial, Venancio ha sido asesor y director destacado en varias organizaciones. Su liderazgo se centra en diseñar proyectos de impacto y forjar alianzas estratégicas que promuevan el valor de los pueblos indígenas en la construcción de un mundo más justo y sostenible para todos. 

Yodhikson Bang 

País: Indonesia 

Miembro de la tribu Matulelang, Isla Alor, Indonesia 

Me llamo Yodhikson M. Bang (Dicky) y pertenezco al grupo tribal Matulelang de la isla de Alor, en Nusa Tenggara Oriental (Indonesia). Soy el Director de Operaciones de Thresher Shark Indonesia (Yayasan Teman Laut Indonesia), una ONG dirigida por jóvenes que se dedica a conservar tiburones zorro en peligro y a apoyar a las comunidades costeras. Dirijo proyectos sobre el terreno y establezco relaciones con socios como el Gobierno, las comunidades indígenas, los agentes del turismo y el público en general. En la actualidad, dirijo y apoyo varios proyectos: mejora de la conservación de los recursos marinos y potenciación de la pesca artesanal en Alor, integración de planes de estudio sobre conservación marina en las escuelas primarias, ayuda a antiguos pescadores de tiburones y a sus esposas para que encuentren nuevos medios de subsistencia, y amplia divulgación sobre conservación en las regiones de Alor, Flores y Banda. 

Antes de incorporarme a Thresher Shark Indonesia, fui facilitadora en Humanity Inclusion. Ayudé a grupos vulnerables de la comunidad, como mujeres, niñas y personas con discapacidad, a acceder en igualdad de condiciones al desarrollo económico. Además, dirijo la comunidad de mi iglesia, motivando a los jóvenes a maximizar su potencial minimizando el uso de plástico y restaurando zonas de manglares para la resiliencia climática. 

A través de esta beca, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) apoyan el liderazgo de los jóvenes Indígenas. Si desea asociarse con nosotros y apoyar a jóvenes líderes Indígenas para innovar con conocimientos ancestrales y hacer frente al cambio climático, póngase en contacto con nosotros en fsc.if@fsc.org.  

News

Tejiendo Vida

Organizaciones de mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala se reunieron para intercambiar conocimientos, experiencias, estrategias, y para dialogar con actores claves

Quetzaltenango, Guatemala – La Fundación Indígena FSC, en colaboración con Hivos y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) por medio de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT), organizó el Encuentro Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala. Este importante evento, parte de la Iniciativa de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas (I-WEE), tuvo lugar los días 8 y 9 de agosto 2024, con el objetivo de fortalecer el empoderamiento y la incidencia de las mujeres Indígenas.

El evento reunió a más de 100 delegadas de más de 30 organizaciones de mujeres indígenas que participan en la iniciativa I-WEE, así como a actores clave de la cooperación internacional y de los sectores público y privado. Sirvió como plataforma para explorar nuevas soluciones y estrategias para que las Mujeres Indígenas estén en el centro de las acciones económicas y políticas. Los participantes compartieron conocimientos, experiencias y estrategias sobre tres temas cruciales:

  • Participación e incidencia política de las Mujeres Indígenas
  • Hacer frente a la violencia contra las Mujeres Indígenas
  • Capacitación económica de las Mujeres Indígenas

La cosmovisión Maya fue la base del evento, iniciando cada día con una ofrenda de agradecimiento y se cerró con un momento espiritual. Los participantes se sentaron en círculo alrededor del altar de ofrendas con velas y flores, simbolizando los cuatro puntos cardinales, así como el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra en el centro. El lema del acto fue “Tejiendo vida”.

Día 1: Empoderamiento y reconocimiento de las mujeres Indígenas

Durante el primer día, las delegadas de las organizaciones de Mujeres Indígenas se conectaron, compartieron sabiduría y debatieron sus experiencias sobre los tres temas clave. 

En el primer círculo de la palabra, “Las mujeres Indígenas y su participación en la política, en los espacios de toma de decisiones y los retos y oportunidades encontrados”, las mujeres Indígenas resaltaron la importancia de ser reconocidas como sujetas activas en la política y la toma de decisiones. Compartieron retos como la violencia, el machismo, la competencia entre mujeres y la discriminación, por ejemplo, por llevar su indumentaria. Propusieron soluciones para aumentar la visibilidad de las Mujeres Indígenas, empezando por la familia y llegando hasta la participación en la política y otros espacios claves de toma de decisiones. Los medios de comunicación pueden ser una herramienta clave para el cambio. Otra solución propuesta fue la necesidad de organizar talleres para que los hombres comprendan cómo tratar y trabajar con las mujeres.  Una conclusión fue clara: “Necesitamos reglamentos que promuevan la paridad y la alternancia, no sólo en el ámbito político”.   

Las que no tuvieron la oportunidad de hablar añadieron sus ideas con notas en la pared, y esta información se recogió e incorporó a los diálogos del siguiente día con las partes interesadas.

El siguiente círculo de la palabra, “Acciones de adopción que pueden llevar a cabo las comunidades para reducir la violencia contra las Mujeres Indígenas”, presentó dos historias de vida de Mujeres Indígenas sobrevivientes de la violencia que han logrado salir de relaciones abusivas y han encontrado empoderamiento. Algunas han asumido roles de liderazgo en sus comunidades, ayudando a otras mujeres a superar la violencia.

Se propusieron soluciones a todos los niveles, incluida la necesidad de justicia, capacitaciones para las mujeres sobre derechos y al personal de las instituciones garantes de los derechos específicos y colectivos de las Mujeres Indígenas en cómo brindar una atención digna, respetuosa, accesible y culturalmente pertinente, y la importancia del amor propio.

“Me siento afortunada de ser una mujer Maya“, dijo una participante.

Las participantes también hablaron de la importancia de los procesos y ceremonias de sanación y Nan Graciela Velásquez Chuc dirigió un proceso de sanación con plantas como parte fundamental para transformar emociones y sentimientos durante el diálogo.

El círculo de la palabra al final del día, “Qué se está haciendo por el desarrollo económico y el espíritu empresarial de las Mujeres Indígenas”, incluyó intervenciones de mujeres implicadas en diversos proyectos económicos, desde el textil hasta el chocolate y los tomates. En ausencia de participación política debido al racismo, discriminación y exclusión, el desarrollo económico se señaló como un canal clave para el empoderamiento de las Mujeres Indígenas. 

Las mujeres compartieron sus historias de consolidación de sus emprendimientos, destacando retos clave como la falta de recursos económicos, la escasez de agua, la pérdida de cosechas, las licencias sanitarias, el fortalecimiento organizativo e institucional, el equipo de producción y la necesidad de aumentar los conocimientos técnicos. Las organizaciones de Mujeres Indígenas han ido superando estos retos mediante el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades, la sanación a partir de la cosmovisión Maya y la articulación exacta de lo que querían conseguir. Una participante señaló que como definición de empoderamiento: “saber lo que se quiere y ver el camino para conseguirlo”. 

Como cierre de esta sesión del círculo de la palabra, Patricia Chuc dirigió una actividad de autocuidado y bienestar que incorporaba respiración, movimiento y agua.

Finalmente, la jornada concluyó con una velada cultural en la que realizó una presentación artística la agrupación Maya Kaqchikel Sotz’il Jay y una lectura de poesía de la poeta Maya Negma Coy. Invitó a reflexionar sobre cómo el arte puede ser curativo y una fuerza unificadora.  

Día 2: Diálogos en colaboración con agentes clave

locales y nacionales, agencias de la ONU, socios ejecutores, organizaciones multilaterales, empresas y sociedad civil se unieron al evento para mantener diálogos inclusivos. Los aportes y opiniones de las Mujeres Indígenas recogidas el día anterior se organizaron en temas prioritarios. Éstos se compartieron durante los diálogos para garantizar la creación de acciones y estrategias de impacto que tuvieran en cuenta la identidad y la cultura de las Mujeres Indígenas.  

El primer diálogo “Acciones para promover la participación política de las mujeres Indígenas” destacó la importancia de que ellas mismas se movilicen y hagan incidencia. Igualmente, las participantes señalaron la necesidad de contar con información transparente sobre los recursos que se dirigen a ellas , y de proyectos y programas que respondan a las realidades, prioridades y liderazgo de las Mujeres Indígenas. 

Se destacó la importancia del poder y la valiosa contribución de las Mujeres Indígenas, especialmente en la promoción de la paz. Las mujeres tienen una forma diferente de ver y tomar decisiones, y esta complementariedad es necesaria a todos los niveles. Una mujer Indígena participante señaló la “riqueza de las luchas que tenemos en común“.

Al cierre de este diálogo las mujeres participantes leyeron las demandas que habían formulado el día anterior, que incluían: Reforma a la Ley electoral y de partidos políticos, promoviendo que cada partido político tenga al menos una participación del 50% de Mujeres Indígenas; la generación y promoción por parte del Estado de oportunidades para que las mujeres puedan participar de ambientes sociopolíticos en igualdad de condiciones; el fortalecimiento y financiamiento  de las instituciones creadas para proteger y promover los derechos de las Mujeres Indígenas.

Durante el segundo diálogo, “Acciones para prevenir y reducir la violencia contra las mujeres Indígenas”, se destacó la importancia de la educación de las mujeres y jóvenes sobre sus derechos. 

Entre las  demandas de las mujeres se incluía: un sistema judicial que responda de manera efectiva a las denuncias de violencia con pertenencia cultural; mejor atención en salud médica y psicológica para sobrevivientes de violencia, así como formación para el personal de salud; campañas de sensibilización masivos visuales y radiales dirigida a toda la población para promoción de la cultura de paz y prevención de la violencia; que la atención a mujeres sea con  pertinencia cultural desde el idioma materno y con respeto a su cultura, creencias y formas de vida; que las leyes, políticas, planes y programas a favor de las mujeres que respondan a las necesidades y que sean planteamientos que surjan desde las bases.

El último diálogo del día, “Apoyo al desarrollo económico y a la iniciativa empresarial de las Mujeres Indígenas”, se destacó la necesidad de una financiación concreta y transparente, más allá de las palabras de compromiso. 

La mujeres leyeron sus demandas en este área, entre las cuales se mencionaba: facilitar acceso de mercado para los productos de las Mujeres Indígenas; dotar a las mujeres con capital semilla para poder fortalecer los emprendimientos; proporcionar a las Mujeres Indígenas con nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades para su aprovechamiento, de la mano con sus conocimientos Indígenas; promover espacios de intercambio de experiencias a nivel local, nacional, regional, e internacional con emprendedoras Indígenas; que los socios implementadores no dupliquen esfuerzos, sino más bien desarrollen procesos integrales de acuerdo a sus especialidades para el acompañamiento a los emprendimientos.

Al cierre de todo el evento, las participantes recibieron reconocimientos creados en madera con el nombre del evento en escritura epigráfica Maya antigua, antes de una enérgica clausura ante el altar para poner fin a los dos días de reunión.

Elementos pioneros de esta iniciativa

La Fundación Indígena FSC introdujo varios elementos pioneros en el acto, con énfasis en la perspectiva y cosmovisión de las Mujeres Indígenas.

Una de las principales innovaciones consistió en ofrecer interpretación simultánea en los idiomas mayas k’iche’ y mam, además de español e inglés, para facilitar la participación en los idiomas maternos de las mujeres. La FSC-IF, en colaboración con Angloservicios, impartió formación a los intérpretes k’iche’ y mam sobre el uso de las cabinas virtuales de interpretación de Zoom. Probablemente sea la primera vez que se incluye la interpretación simultánea de los idiomas indígenas en un acto nacional en Guatemala.

Otro elemento crucial fue la prestación de servicios de cuidado de niños y niñas, reconociendo que muchas mujeres no pueden asistir a las actividades y talleres debido a sus responsabilidades en el cuidado de los niños y niñas. La FSC-IF ha incorporado el espacio de cuidado infantil en todos los talleres de I-WEE para que las madres puedan participar plenamente mientras sus hijos e hijas participan y aprenden juntos. Los facilitadores utilizaron una metodología ludo pedagógica, incorporando elementos de la cosmovisión Maya que además contribuyen al fortalecimiento de su identidad.

El camino a seguir

Este evento subraya el compromiso de la Fundación Indígena FSC y sus socios de apoyar a las organizaciones de Mujeres Indígenas de Guatemala para que lideren su propio desarrollo. El Encuentro puso en marcha acciones concretas para promover el empoderamiento económico, político, cultural y social de las Mujeres Indígenas. 

La FSC-IF consolidará los resultados de los diálogos del encuentro junto con las demandas articuladas por las Mujeres Indígenas. Esto, con el fin de retornar esta información a las organizaciones de las Mujeres Indígenas, para acompañarlas, junto con socios y aliados, en su posicionamiento en los diferentes espacios y mecanismos de toma de decisiones, entrega de recursos y diseño y ejecución de programas proyectos.Buscamos continuamente socios técnicos y financieros para ampliar nuestro trabajo con I-WEE y otras iniciativas cruciales. Si su organización o empresa está interesada en colaborar con nosotros y con las mujeres Indígenas para lograr un cambio sostenible, le invitamos a conectarse en fsc.if@fsc.org.


Acera de I-WEE

La iniciativa I-WEE trabaja con mujeres y niñas indígenas en Guatemala y  Honduras  para promover su empoderamiento económico mediante la impulsión de capacidades, la generación de entornos propicios para su participación activa e incidencia, y el fortalecimiento de iniciativas productivas lideradas por Mujeres Indígenas. Es una iniciativa implementada por la FSC-IF en colaboración con sus socios AMPB, Hivos, PNUD, FAO y ONU Mujeres / Plataforma de Mujeres Indígenas y financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) con socios del sector privado.

Acerca de la Fundación Indígena FSC 

La Fundación Indígena FSC es una organización Indígena mundial que promueve acciones lideradas por los Pueblos Indígenas para su desarrollo y autosuficiencia. Trabajamos para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios para luchar contra los desafíos globales. 

Acerca de la AMPB

La Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) es una red de Pueblos Indígenas y comunidades locales que protegen las mayores áreas boscosas desde Panamá hasta México, buscando soluciones para una convivencia equilibrada con la naturaleza salvaguardando los conocimientos ancestrales y combinándolos con ideas innovadoras. La AMPB promueve el fortalecimiento de capacidades de las mujeres indígenas por medio de la unidad Coordinadora de Mujeres Lideres Territoriales de Mesoamérica (CMLT). 

Acerca de Hivos

El Instituto Humanista para la Cooperación con los países en Desarrollo – Hivos es una organización internacional que trabaja por un mundo en el que las personas puedan desarrollar todo su potencial y dar rienda suelta a su ingenio y creatividad para construir sociedades justas y sostenibles para sí mismas y para las generaciones futuras. La misión de Hivos es amplificar y conectar las voces que promueven la justicia social y medioambiental y desafían los desequilibrios de poder.

News

Anuncio del Curso en Línea: “Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado”

Este curso contribuirá a los derechos y al desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas de Centroamérica.

Panama 27 de Agosto de 2024

La Fundación Indígena FSC en colaboración con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Equitable Origin se enorgullecen en anunciar el inicio del curso en línea sobre el Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado (CLPI). El curso comienza hoy, 27 de agosto de 2024, con una sesión de inauguración y de inducción en la que se dará la bienvenida a los participantes y se presentarán los contenidos del curso y las modalidades de estudio.

El CPLI es un derecho específico de los Pueblos Indígenas reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) que permite a los Pueblos Indígenas dar o retirar su consentimiento, en cualquier momento, en relación con proyectos que afecten a sus territorios.

““Históricamente nuestros Pueblos Indígenas han sido expulsados de sus tierras ancestrales para abrir paso a proyectos extractivos, violentando el buen vivir de muchos Pueblos Indígenas. Empoderarnos en estos procesos como el CLPI, nos permite la toma de decisiones en cualquier propuesta de actividad de desarrollo en nuestras comunidades Indígenas.”

Nely González, Pueblo Lenca, Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), quien participará en este curso

El objetivo de este curso es empoderar a los líderes y técnicos Indígenas de centroamérica guiar a sus comunidades y organizaciones en procesos de consulta y defensa de derechos, comprender y aplicar la legislación nacional e internacional sobre el CPLI, utilizar mecanismos nacionales e internacionales para la protección efectiva de los derechos territoriales Indígenas.

A través de este curso, los 50 participantes recibirán formación a través de cinco módulos con expositores juristas especializados en derechos de los Pueblos Indígenas sobre la protección y defensa de los derechos territoriales, el consentimiento informado y los mecanismos legales nacionales e internacionales pertinentes 

El curso durará 3 meses con periodicidad semanal y contará con una certificación de la UNACH para los participantes que hayan finalizado satisfactoriamente el curso, las lecturas, ejercicios y trabajos prácticos.

Estamos entusiasmados por el inicio de esta formación y confiamos en que este curso contribuirá significativamente al empoderamiento de los Pueblos Indígenas en la región para administrar, desarrollar y gobernar sus territorios con base en los principios de autodesarrollo, gestión del medio ambiente y respeto de sus derechos. 

Es de gran importancia poder participar en el curso de CLPI, nos facilita las herramientas necesarias para que nuestros pueblos originarios conozcan sus derechos y sean protagonistas de las iniciativas o proyectos que no acepten por imposición, sino que sean respetadas la cosmovisión de nuestros pueblos, los beneficios que adquiriran y cuáles serán los riesgos ante cualquier escenario.”

Marlene Herández, Pueblo Ngäbe-Buglé, Panamá, trabajando para Geoveristy y participante en este curso

Este curso forma parte del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), apoyado por USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.

News

TV Indígena gana una consultoría para crear una campaña que aumente la visibilidad social de las mujeres Indígenas en Panamá

La campaña romperá falsos estereotipos y reforzará la identidad y el liderazgo de las mujeres Indígenas.

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) ha contratado a TV Indígena, empresa de comunicación Indígena que promueve la visibilidad y el desarrollo de los Pueblos Indígenas, para llevar a cabo una campaña de comunicación para la visibilidad social de la mujer Indígena en Panamá, romper falsos estereotipos y fortalecer la identidad y el liderazgo de la mujer Indígena.

Esta campaña forma parte del compromiso de la FSC-IF de apoyar la implementación del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025) en el marco del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD).

Campaña de comunicación

La campaña promoverá la visibilidad de las Mujeres Indígenas de Panamá, a través de estrategias de comunicación y difusión, destacando sus logros, retos y contribuciones a sus comunidades y a la sociedad en su conjunto. Se desarrollará con la Comisión Asesora de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP), que participará en el diseño, implementación y narración de la campaña.

Desafiará y desmontará estereotipos y prejuicios arraigados sobre las mujeres Indígenas, fomentando una percepción más justa, inclusiva y respetuosa de su diversidad, incluidas sus realidades y roles. Pretende sensibilizar tanto a Panamá como a la comunidad internacional sobre los derechos, la cultura y las aspiraciones de las mujeres Indígenas, promoviendo la solidaridad, el respeto y la colaboración en la construcción de un mundo más inclusivo y equitativo.

Por último, la campaña proporcionará herramientas, recursos y oportunidades de formación que permitan a las mujeres Indígenas fortalecer su identidad cultural, mejorar sus habilidades de comunicación y liderazgo, y participar activamente en la toma de decisiones en sus comunidades.

Acerca de TV Indígena

TV Indígena es una iniciativa líder en el ámbitode la comunicación Indígena en Panamá y la región de Abya Yala (América). Desde su fundación en 2017, TV Indígena ha destacado por su compromiso inquebrantable con la promoción de los derechos y la cultura de los Pueblos Indígenas, así como por su enfoque innovador y participativo en la producción y difusión de contenidos audiovisuales junto con los territorios y las autoridades tradicionales.

TV Indígena ha colaborado estrechamente con Cultural Survival en su programa de becas y programas dirigidos a mujeres Indígenas, especialmente a través de su programa “Desde la Comunidad”.

A nivel internacional, TV Indígena ha colaborado con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques durante la Semana del Clima, creando contenidos, entrevistas a líderes y lideresas de Mesoámerica y brindando servicios de streaming, promoviendo la participación de los Pueblos Indígenas en la lucha contra el cambio climático.

TV Indígena también ha participado en la campaña “Panamá Te Quiero Verde“, con importantes aliados resaltando la importancia de un Panamá libre de minería, creando contenidos sobre la importancia de la biodiversidad de Panamá y visibilizando la participación de la comunidad panameña y al finalizar se logra la inconstitucionalidad de Minera Panamá. Esta campaña se viralizó a nivel internacional, logrando el apoyo de los actores Leonardo DiCaprio, Orlando Bloom y la activista juvenil Greta Thumberg, demostrando el impacto e influencia de TV Indígena en la defensa de los derechos ambientales y culturales.

TV Indígena ha estado trabajado activamente con mujeres y autoridades Indígenas de los 12 territorios de Panamá, visibilizando el desarrollo de los 12 territorios, participando en congresos y creando contenidos para la Comisión Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá.

Hoy en dia, TV Indígena crea contenidos audiovisuales, podcasts para diversas redes sociales Indígenas, ampliando su alcance y llegando a nuevas audiencias en todo el mundo. Con un equipo diverso y comprometido, compuesto por jóvenes de los 5 Pueblos Indígenas de Panamá, TV Indígena continúa su labor de empoderamiento y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas, utilizando la comunicación como una poderosa herramienta para el cambio y la transformación social.

1 4 5 6 7 8 17