News

Anuncio del Curso en Línea: “Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado”

Este curso contribuirá a los derechos y al desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas de Centroamérica.

Panama 27 de Agosto de 2024

La Fundación Indígena FSC en colaboración con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Equitable Origin se enorgullecen en anunciar el inicio del curso en línea sobre el Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado (CLPI). El curso comienza hoy, 27 de agosto de 2024, con una sesión de inauguración y de inducción en la que se dará la bienvenida a los participantes y se presentarán los contenidos del curso y las modalidades de estudio.

El CPLI es un derecho específico de los Pueblos Indígenas reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) que permite a los Pueblos Indígenas dar o retirar su consentimiento, en cualquier momento, en relación con proyectos que afecten a sus territorios.

““Históricamente nuestros Pueblos Indígenas han sido expulsados de sus tierras ancestrales para abrir paso a proyectos extractivos, violentando el buen vivir de muchos Pueblos Indígenas. Empoderarnos en estos procesos como el CLPI, nos permite la toma de decisiones en cualquier propuesta de actividad de desarrollo en nuestras comunidades Indígenas.”

Nely González, Pueblo Lenca, Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), quien participará en este curso

El objetivo de este curso es empoderar a los líderes y técnicos Indígenas de centroamérica guiar a sus comunidades y organizaciones en procesos de consulta y defensa de derechos, comprender y aplicar la legislación nacional e internacional sobre el CPLI, utilizar mecanismos nacionales e internacionales para la protección efectiva de los derechos territoriales Indígenas.

A través de este curso, los 50 participantes recibirán formación a través de cinco módulos con expositores juristas especializados en derechos de los Pueblos Indígenas sobre la protección y defensa de los derechos territoriales, el consentimiento informado y los mecanismos legales nacionales e internacionales pertinentes 

El curso durará 3 meses con periodicidad semanal y contará con una certificación de la UNACH para los participantes que hayan finalizado satisfactoriamente el curso, las lecturas, ejercicios y trabajos prácticos.

Estamos entusiasmados por el inicio de esta formación y confiamos en que este curso contribuirá significativamente al empoderamiento de los Pueblos Indígenas en la región para administrar, desarrollar y gobernar sus territorios con base en los principios de autodesarrollo, gestión del medio ambiente y respeto de sus derechos. 

Es de gran importancia poder participar en el curso de CLPI, nos facilita las herramientas necesarias para que nuestros pueblos originarios conozcan sus derechos y sean protagonistas de las iniciativas o proyectos que no acepten por imposición, sino que sean respetadas la cosmovisión de nuestros pueblos, los beneficios que adquiriran y cuáles serán los riesgos ante cualquier escenario.”

Marlene Herández, Pueblo Ngäbe-Buglé, Panamá, trabajando para Geoveristy y participante en este curso

Este curso forma parte del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), apoyado por USAID, el Consejo de Administración Forestal y socios del sector privado.

News

TV Indígena gana una consultoría para crear una campaña que aumente la visibilidad social de las mujeres Indígenas en Panamá

La campaña romperá falsos estereotipos y reforzará la identidad y el liderazgo de las mujeres Indígenas.

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) ha contratado a TV Indígena, empresa de comunicación Indígena que promueve la visibilidad y el desarrollo de los Pueblos Indígenas, para llevar a cabo una campaña de comunicación para la visibilidad social de la mujer Indígena en Panamá, romper falsos estereotipos y fortalecer la identidad y el liderazgo de la mujer Indígena.

Esta campaña forma parte del compromiso de la FSC-IF de apoyar la implementación del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025) en el marco del Programa Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD).

Campaña de comunicación

La campaña promoverá la visibilidad de las Mujeres Indígenas de Panamá, a través de estrategias de comunicación y difusión, destacando sus logros, retos y contribuciones a sus comunidades y a la sociedad en su conjunto. Se desarrollará con la Comisión Asesora de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP), que participará en el diseño, implementación y narración de la campaña.

Desafiará y desmontará estereotipos y prejuicios arraigados sobre las mujeres Indígenas, fomentando una percepción más justa, inclusiva y respetuosa de su diversidad, incluidas sus realidades y roles. Pretende sensibilizar tanto a Panamá como a la comunidad internacional sobre los derechos, la cultura y las aspiraciones de las mujeres Indígenas, promoviendo la solidaridad, el respeto y la colaboración en la construcción de un mundo más inclusivo y equitativo.

Por último, la campaña proporcionará herramientas, recursos y oportunidades de formación que permitan a las mujeres Indígenas fortalecer su identidad cultural, mejorar sus habilidades de comunicación y liderazgo, y participar activamente en la toma de decisiones en sus comunidades.

Acerca de TV Indígena

TV Indígena es una iniciativa líder en el ámbitode la comunicación Indígena en Panamá y la región de Abya Yala (América). Desde su fundación en 2017, TV Indígena ha destacado por su compromiso inquebrantable con la promoción de los derechos y la cultura de los Pueblos Indígenas, así como por su enfoque innovador y participativo en la producción y difusión de contenidos audiovisuales junto con los territorios y las autoridades tradicionales.

TV Indígena ha colaborado estrechamente con Cultural Survival en su programa de becas y programas dirigidos a mujeres Indígenas, especialmente a través de su programa “Desde la Comunidad”.

A nivel internacional, TV Indígena ha colaborado con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques durante la Semana del Clima, creando contenidos, entrevistas a líderes y lideresas de Mesoámerica y brindando servicios de streaming, promoviendo la participación de los Pueblos Indígenas en la lucha contra el cambio climático.

TV Indígena también ha participado en la campaña “Panamá Te Quiero Verde“, con importantes aliados resaltando la importancia de un Panamá libre de minería, creando contenidos sobre la importancia de la biodiversidad de Panamá y visibilizando la participación de la comunidad panameña y al finalizar se logra la inconstitucionalidad de Minera Panamá. Esta campaña se viralizó a nivel internacional, logrando el apoyo de los actores Leonardo DiCaprio, Orlando Bloom y la activista juvenil Greta Thumberg, demostrando el impacto e influencia de TV Indígena en la defensa de los derechos ambientales y culturales.

TV Indígena ha estado trabajado activamente con mujeres y autoridades Indígenas de los 12 territorios de Panamá, visibilizando el desarrollo de los 12 territorios, participando en congresos y creando contenidos para la Comisión Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá.

Hoy en dia, TV Indígena crea contenidos audiovisuales, podcasts para diversas redes sociales Indígenas, ampliando su alcance y llegando a nuevas audiencias en todo el mundo. Con un equipo diverso y comprometido, compuesto por jóvenes de los 5 Pueblos Indígenas de Panamá, TV Indígena continúa su labor de empoderamiento y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas, utilizando la comunicación como una poderosa herramienta para el cambio y la transformación social.

News

Convocatoria – Acompañamiento y orientación para el fortalecimiento empresarial de negocios liderados por Pueblos Indígenas en la ciudad de Panamá

Esta convocatoria es para emprendedores Indígenas de la ciudad de Panamá interesados en participar en un programa de mentoría y orientación para fortalecer sus negocios

La Fundación Indígena FSC, establecida en 2019, es una organización global dedicada a empoderar a los Pueblos Indígenas mediante el apoyo a su autodesarrollo, autogobierno y autosuficiencia. Nuestro propósito es servir como un puente estratégico, técnico, operativo y financiero para fortalecer soluciones Indígenas a través de alianzas multisectoriales y financiamiento.

Venture 2 Impact conecta a voluntarios cualificados con organizaciones sin ánimo de lucro y benéficas para apoyar y ampliar su labor, facilitando colaboraciones mediante el pensamiento de diseño y el enfoque centrado en el ser humano para resolver desafíos complejos a nivel global.

En 2024, FSC-IF y V2I implementaron un programa de voluntariado de tres semanas en Ciudad de Panamá para apoyar la incubación y fortalecimiento de empresas de Pueblos Indígenas. Este programa benefició a 17 empresarios Indígenas, incluyendo a 13 mujeres, provenientes de 11 empresas operantes en sectores como turismo, alimentación, artesanía, entre otros.

El programa inaugural incluyó 12 talleres centrados en ventas, estrategia empresarial, marketing digital, tecnologías y digitalización, presupuestos y finanzas, y recursos humanos. Además, se llevaron a cabo 12 sesiones individuales de tutoría adaptadas a los objetivos específicos de los empresarios Indígenas.

En el siguiente enlace puede acceder a los testimonios de algunos empresarios Indígenas y voluntarios que participaron en el programa:

Programa de mentoría Venture 2 Impact y FSC-IF en 2024

Basados en el éxito anterior, FSC-IF y V2I decidieron expandir esta iniciativa con un programa adicional de tres semanas programado para marzo 2025.

Este proyecto busca fortalecer emprendimientos liderados por Pueblos Indígenas en la ciudad de Panamá a través de mentoría empresarial proporcionada por voluntarios internacionales del programa. Incluye un diagnóstico empresarial y un plan de fortalecimiento de capacidades, así como clases de inglés básico, formación en Excel y Google Sheets, diseño gráfico para redes sociales, estrategias para eventos exitosos, y sesiones adicionales sobre gestión empresarial y digitalización. 

El programa reconoce los desafíos específicos que enfrentan las mujeres Indígenas y priorizará su vinculación equipándolas con competencias, conocimientos y recursos esenciales para superar barreras y prosperar en sus iniciativas empresariales.

Los emprendedores Indígenas interesados en participar deben completar el siguiente formulario a más tardar el 31 de agosto 2024:

Formulario para aplicar a la convocatoría del programa de mentoría empresarial de V2I y FSC-IF.

Este formulario tiene como objetivo recopilar información detallada de las empresas interesadas en el proyecto. Dicha información obtenida será crucial para la selección de los participantes. Le invitamos por lo tanto a completar el formulario con precisión y aseguramos la confidencialidad de sus respuestas. Contactaremos a las empresas seleccionadas. 

Fecha límite: La fecha límite para enviar el formulario es el 31 de agosto de 2024.

Si tiene alguna pregunta o dificultad en torno al diligenciamiento del formulario puede escribir al correo electrónico: m.castillero@fsc.org.

News

FSC-IF se asoció con V2I para apoyar a emprendedores Indígenas con una iniciativa de voluntariado basada en habilidades

Todos los detalles de esta alianza para el empoderamiento de emprendedores Indígenas a través de un intercambio de conocimientos.

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) se asoció con Venture 2 Impact (V2I) para apoyar a los emprendedores Indígenas en la Ciudad de Panamá, Centroamérica, a través de una iniciativa de voluntariado basada en el fortalecimiento de habilidades. Esta colaboración llevó a un programa de tres semanas que involucró a 34 voluntarios de empresas como Google, Netflix, DocuSign, Salesforce, Visa, Apple, Checkr, Habu, Workday y Life 360. La iniciativa incluyó talleres diarios sobre Negocios y Emprendimiento y proporcionó sesiones de mentoría personalizada en áreas clave como ventas, marketing digital y finanzas. Este programa tuvo como objetivo mejorar la competitividad de los negocios de los emprendedores Indígenas con estrategias  para superar desafíos significativos como el acceso limitado al crédito y la escasez de recursos económicos. El enfoque metodológico de V2I se centró en el ser humano. Esto implicó la personalización del plan de estudios y una mentoría adaptada a las necesidades específicas que se identificaron a través de charlas y la aplicación de encuestas con los emprendedores. En total, participaron 17 emprendedores de 11 empresas, de los cuales 13 eran mujeres.

El Desafío

¿Cómo podemos apoyar a los emprendedores Indígenas, ubicados en la Ciudad de Panamá, a superar sus mayores barreras en negocios y emprendimiento a través de talleres educativos y mentoría personalizada? Aquí las principales herramientas: 

  • Apoyar a los emprendedores Indígenas mejorando su conocimiento de negocios generales y estrategias comerciales.
  • Apoyar a los emprendedores Indígenas aumentando su conocimiento de las mejores prácticas en marketing tradicional y digital.
  • Apoyar a los emprendedores Indígenas aumentando sus habilidades para presupuesto y gestión del dinero.
  • Apoyar a los emprendedores Indígenas aumentando su conocimiento en las mejores prácticas para gestionar y operar recursos humanos y ejecutar sus habilidades blandas a través de sus emprendimientos.
  • Apoyar a los emprendedores Indígenas aumentando su conocimiento en las mejores prácticas para utilizar la tecnología y digitalizar sus operaciones comerciales.

La Innovación

Apoyando a los Emprendedores Indígenas

La Fundación Indígena FSC a través del Programa de la Alianza Indígena para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), financiado por USAID y FSC, trabajó con V2I en un programa de fortalecimiento de habilidades. Dicho programa consistió en un voluntariado de tres semanas, en la Ciudad de Panamá, Centroamérica, para brindar capacitaciones sobre emprendimiento, bajo una realidad reconocida por la Fundación Indígena FSC: que los Pueblos Indígenas, a nivel mundial, enfrentan varios desafíos, incluyendo el acceso limitado a la justicia debido a la violencia estructural, la criminalización y asesinato de líderes Indígenas; el despojo de tierras por colonización histórica y continua, y la pobreza creciente debido a oportunidades de desarrollo, educación y tecnología limitadas. Esta organización cree que mejorar las habilidades técnicas, organizativas y gerenciales de los Pueblos Indígenas de manera consistente a largo plazo, les permitirá involucrarse mejor con los gobiernos nacionales y el sector privado para beneficios mutuos.

Los Involucrados

El programa reunió a 34 voluntarios de empresas como Google, Netflix, DocuSign, Salesforce, Visa, Apple, Checkr, Habu, Workday y Life360, quienes realizaron talleres diarios de negocios y emprendimiento y proporcionaron 12 sesiones de mentoría personalizada a 17 emprendedores de 11 empresas, de los cuales 13 eran mujeres. Las y los participantes pertenecen a diversos Pueblos Indígenas, incluidos los Guna, Emberá, Wounaan y Ngäbe-Buglé, que tienen negocios en sectores como el turismo/ecoturismo, alimentos y bebidas, artesanías, gastronomía, transporte, moda y diseño, que día a día se esfuerzan por superar desafíos significativos.

Selección de Participantes

Previo a la mentoría, los criterios de selección se coordinaron estratégicamente con varias organizaciones de Pueblos Indígenas apoyadas por la FI-FSC en Panamá: el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP), clave en la implementación del Plan de Empoderamiento Económico para los Pueblos Indígenas de Panamá (PEMIP), el cual fue fundamental para identificar a las mujeres emprendedoras para el programa. Además, se contó con la coordinación de socios estratégicos como el Congreso General del Pueblo Indígena Guna, que permitió a la Fundación conectarse con iniciativas empresariales Indígenas relacionadas con el turismo y la producción de aceite de coco. Esto permitió aprender más sobre los posibles participantes y difundir la conciencia del programa.

Conociendo el Contexto Local

Para llevar a cabo una mejor selección, la Fundación Indígena FSC gestionó una visita de un equipo de V2I en su sede, en Ciudad de Panamá, en agosto de 2023, para reunirse directamente con los emprendedores Indígenas y definir los componentes principales del contenido del programa, a través de un enfoque centrado en el ser humano. Los conocimientos obtenidos de las discusiones y encuestas indicaron que los emprendedores necesitaban más apoyo en áreas como ventas y estrategia empresarial, marketing digital, tecnología y digitalización, presupuesto y finanzas, y recursos humanos.

Con estos recursos, los voluntarios desarrollaron un plan de estudios de Negocios y Emprendimiento introductorio. También participaron en talleres para adquirir conciencia cultural y recibieron orientación del equipo de la Fundación Indígena FSC y sus socios sobre cómo trabajar eficazmente con los Pueblos Indígenas.

Intercambio Cultural

Los mentores visitaron una comunidad Indígena local antes de que comenzaran los talleres.  Participaron en una ceremonia Indígena y aprendieron sobre su cultura y los esfuerzos de las comunidades para la promoción del turismo. Esta experiencia profundizó su comprensión sobre la importancia de trabajar hombro a hombro con los Pueblos Indígenas.También los llevó a escoger una empresa de turismo y artesanías liderada por mujeres para participar en la mentoría.

Objetivos del programa

El plan de estudios se impartió a través de talleres presenciales diarios, del 27 de febrero al 15 de marzo de 2024, con un nuevo grupo de voluntarios cada semana. Estos últimos asumieron el rol de consultores profesionales y realizaron sesiones de mentoría personalizada, proporcionando apoyo directo a los emprendedores Indígenas para mejorar sus negocios. Los objetivos de apoyo a los emprendedores Indígenas incluyeron:

  • Objetivo #1: Mejorar su conocimiento de negocios generales y estrategias comerciales.
  • Objetivo #2: Aumentar su conocimiento en las mejores prácticas para el marketing tradicional y digital.
  • Objetivo #3: Fortalecer sus habilidades en presupuesto y gestión del dinero.
  • Objetivo #4: Mejorar su conocimiento en las mejores prácticas para gestionar y operar recursos humanos y ejecutar sus habilidades blandas a través de sus emprendimientos.
  • Objetivo #5: Ofrecerles nuevos conocimientos en tecnología y digitalización de sus operaciones comerciales.

El Impacto

  • El 100 % de los emprendedores Indígenas aumentaron su conocimiento en, negocios generales y estrategias comerciales; marketing tradicional y digital; finanzas y presupuesto; recursos humanos y habilidades blandas; TI y digitalización.
  • El 84.6 % de los emprendedores Indígenas estuvieron completamente de acuerdo en que adquirieron nuevos conocimientos que serán útiles para su trabajo y su comunidad.
  • El 92.3 % de los emprendedores Indígenas mencionaron que estaban extremadamente satisfechos con la capacitación proporcionada por los voluntarios de Venture 2 Impact.
  • El 100 % de los voluntarios estuvieron de acuerdo en que adquirieron una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan las organizaciones sin fines de lucro.
  • El 92 % de los voluntarios estuvieron de acuerdo en compartir su experiencia para enfrentar los desafíos de la organización sin fines de lucro asociada.
  • El 92 % de los voluntarios estuvieron completamente de acuerdo en que encontraron satisfactorio usar su experiencia en un contexto nuevo o diferente.
  • El 71 % de los voluntarios estuvieron completamente de acuerdo en que participar en esta actividad tendrá un valor directo para sus objetivos de desarrollo profesional.

El programa también promovió la creación de redes y la colaboración entre los emprendedores Indígenas y apoyó las ventas de sus negocios a través de ferias de productos y servicios celebradas al final de la capacitación.

Opinión de un voluntario

“Realmente aprecié sentir la gratitud de los emprendedores mientras trabajábamos con ellos y tratábamos de ayudarlos a resolver algunos de sus desafíos actuales.”

Voluntario anónimo

Opinión de un emprendedor Indígena

“Estoy muy orgulloso de poder llamarme emprendedor, me siento más completo.”

Emprendedor Indígena anónimo

Nuestra Reflexión

Este programa y esta asociación con Venture 2 Impact, más la participación de los voluntarios internacionales, ha sido maravillosa y representa uno de los logros más importantes en las acciones que la Fundación Indígena FSC está promoviendo para construir las capacidades y desarrollar los modelos económicos de los Pueblos Indígenas. Por ejemplo,identificamos los siguientes logros de este programa:

  • La creación de redes y la colaboración entre los emprendedores Indígenas que participaron. 
  • Los emprendedores Indígenas adquirieron habilidades para presentar sus negocios a diferentes stakeholders y a continuar mejorando su modelo de negocio. 
  • Los mentores se comprometieron a compartir información sobre los emprendimientos Indígenas en sus redes sociales y otros programas de las empresas que representan.
  • Se identificaron oportunidades y desafíos que enfrentan las empresas de los Pueblos Indígenas en Panamá y las metodologías para proporcionarles mentoría empresarial.
  • IPARD identificó las características de los emprendimientos que participaron en el programa y continuará buscando oportunidades para incluirlos en nuevas iniciativas a implementar en el futuro. 
  • Los mentores se sensibilizaron sobre el trabajo con los Pueblos Indígenas y sus negocios y muchos estados se comprometieron a apoyar estas empresas de otras maneras.

Contexto de una alianza en apoyo a los emprendedores Indígenas

La Fundación Indígena FSC conoció a Venture 2 Impact a través de su socio corporativo, DocuSign, en 2022. Durante esta presentación inicial, DocuSign solicitó que V2I involucrara a la Fundación en un proyecto de alianza de voluntariado virtual para digitalizar sus procesos manuales. Después de meses de co-creación y colaboración junto a V2I, ambas organizaciones acordaron que, debido a sus valores compartidos y a una asociación exitosa, comenzarían a explorar oportunidades adicionales de colaboración, incluyendo un programa presencial para trabajar directamente con emprendedores Indígenas que actualmente son apoyados por la Fundación. Esta asociación se solidificó aún más a través del establecimiento de un Memorándum de Entendimiento Interorganizacional, firmado por ambas partes en abril de 2023.

Sobre Nosotros

La Fundación Indígena, parte del Consejo de Administración Forestal (FI-FSC), es una organización global dirigida por Indígenas y registrada como una organización sin fines de lucro en la República de Panamá. Desde su establecimiento, ha trabajado por cumplir su misión de elevar a los Pueblos Indígenas (PI) en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones a los desafíos globales, promoviendo la autodeterminación sostenible de sus territorios, en línea con el conocimiento ancestral Indígena, los derechos consuetudinarios y la cosmovisión como pilares fundamentales para sus objetivos de autogobierno y autosuficiencia a largo plazo.

Sobre IPARD

La Alianza Indígena para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) es una alianza de desarrollo global implementada por la FI-FSC que reúne a socios multisectoriales para crear soluciones a largo plazo con y para los Pueblos Indígenas. Fue creada y actualmente es financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) con socios del sector privado.

Sobre Venture 2 Impact

Venture 2 Impact conecta a voluntarios capacitados con organizaciones sin fines de lucro y caritativas para apoyar y escalar su trabajo y facilitar la colaboración.Esta organización también utiliza el design thinking y el diseño centrado en el ser humano para resolver desafíos complejos al vincular comunidades globales con voluntarios capacitados. V2I aprovecha habilidades no explotadas para crear un impacto duradero. A través de proyectos de educación, desarrollo económico y empoderamiento, V2I trabaja para equipar a ONG, participantes y voluntarios con habilidades, recursos y conocimientos para avanzar en la equidad de género, la oportunidad económica y el bienestar.

Descubre más sobre nuestro apoyo a emprendedores Indígenas. Te invitamos a leer:

Un nuevo toolkit desbloquea el apoyo accesible a los empresarios Indígenas

1 4 5 6 7 8 17