El Congreso fue un espacio de diálogo, reflexión, empoderamiento y espiritualidad entre las mujeres Guna.
FSC-IF
Fortalecimiento y espiritualidad
Las mujeres Guna juegan un papel fundamental en la sociedad Gunadule, como guardianas de los bosques y encargadas de transmitir los conocimientos tradicionales, tales como la lengua, la memoria colectiva y las prácticas tradicionales de siembra y medicina a base de plantas nativas.
Este III Congreso de Mujeres Indígenas Guna se llevó a cabo del 6 al 8 de septiembre en la comunidad de Gardi Sugdub, con el objetivo de ser un espacio de diálogo, reflexión y fortalecimiento entre mujeres Guna. La espiritualidad de la mujer Gunadule y los procesos de rescate de los conocimientos ancestrales fueron algunos de los temas abordados. Así mismo, reflexionaron sobre las principales problemáticas socio-económicas y ambientales que afectan sus comunidades, para generar alternativas de desarrollo local con enfoque de género y desde los conocimientos tradicionales Guna.
Briseida Iglesias, reconocida como sabia Guna y fundadora de la Red de Mujeres Bundorgan, Darelis Erhman, lideresa de la organización de mujeres Nis Bundor y Kandra Ehrman, la Secretaria General de la Juventud Guna, fueron algunas de las panelistas del congreso; que también contó con la participación de autoridades locales, como la Directora del Instituto de la Mujer (INAMU) Nellys Herrera, y de miembros destacados del Congreso General Guna. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Sagladummagan Domitilio Morris, Rengifo Navas y el guía Argar Alberto Vázquez.
También hubo espacio para dialogar y valorar la propuesta de sistema organizacional de Bundorgan, resultando en la elaboración de un reglamento interno y aprobación del mismo en asamblea, tras tres años de haberse organizado entre mujeres.
Este evento contó con la colaboración de la iniciativa Rights and Resourses (RRI) y la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) financiado por USAID e implementado por la Fundación Indígena FSC; como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá, que está siendo desarrollado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica y la Asociación de Mujeres Artesanas Indígenas Emberá (AMARIE).
Fortalecimineto desde la raíz
El Congreso de Mujeres Guna, se celebra cada año desde el 2019, cuando la recién nacida Red de Mujeres Bundorgan convocó este espacio. Hasta hace diez años, las mujeres Guna no tenían autorización de participar en los Congresos Generales de la Cultura Guna, donde las mujeres solo asistían como acompañantes, sin derecho a opinar. Mujeres como Briceida Iglesias fueron abriendo brechas para que las mujeres pudieran asistir con voz y voto a los congresos generales; e impulsando la gestión de un espacio propio.
Gracias a estos espacios las mujeres Guna han ido gestando una agenda conjunta de incidencia socio-cultural por el bien de la Madre Tierra. Cada encuentro entre mujeres indígenas Guna es un paso adelante para fortalecernos entre mujeres y transgredir las barreras que históricamente han limitado la participación política de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisión.
Cada vez son más las mujeres que se han ido interesando y sumando a la Red de Mujeres Bondorgan. Muestra de ello es que el primer congreso contó con la participación de 49 mujeres y este año la cifra se triplicó, logrando la participación de 150 mujeres de 32 comunidades de la comarca Gunayala.
La Red de Mujeres Bundorgan, trabaja por el rescate y la preservación de la medicina tradicional, la cultura y las prácticas ancestrales de siembra y medicina Guna.
El turismo dirigido por los Pueblos Indígenas beneficia a las comunidades, las economías y la Madre Tierra
Tribus Nativas Americanas y Pueblos Indígenas de América Latina discuten sobre modelos exitosos de turismo dirigido por Pueblos Indígenas
FSC-IF
Según la Organización Mundial del Turismo, aproximadamente 370 millones de Pueblos Indígenas del mundo están vinculados a actividades turísticas. Si se gestiona de forma responsable y sostenible, el turismo dirigido por los Indígenas puede aumentar el empleo, reducir la pobreza, empoderar a las comunidades locales, estimular el renacimiento cultural y permitir una relación sostenida entre la tierra, la naturaleza y los Pueblos Indígenas.
Los impactos de la pandemia del COVID-19 han tenido efectos desastrosos en la industria del turismo, afectando a todos aquellos que dependían de ella como fuente de sustento. Los métodos de recuperación deben incluir la visión de los Pueblos Indígenas sobre sus comunidades y su desarrollo.
Oportunidades para los Pueblos Indígenas: Turismo dirigido por los Pueblos Indígenas
Con esto en mente, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Comité de Asuntos Indígenas Internacionales del Consejo de la Casa Blanca (WHCNAA) organizaron un seminario web el 14 de julio de 2022 para destacar las condiciones y los enfoques que han hecho que las iniciativas de turismo Indígena sean exitosas desde el punto de vista económico, social, cultural o medioambiental. El seminario web formó parte de una serie que busca fomentar el intercambio de información y las conexiones entre las Tribus nativas americanas y las organizaciones tribales en los Estados Unidos y las organizaciones de los Pueblos Indígenas en América Latina para apoyar el desarrollo económico liderado por los Indígenas.
Tras la bienvenida de Salina Sanou, Directora Adjunta del Programa IPARD y Directora Regional para África, Kathryn Isom-Clause, Subsecretaria Adjunta de Asuntos Indígenas del Departamento del Interior de los Estados Unidos, hizo una introducción al seminario web, destacando la conexión entre las prácticas de gestión de recursos Indígenas y las soluciones climáticas y de mercado.
Denise Litz, miembro de la Nación Tuscarora y Jefa de la División de Desarrollo Económico de la Oficina de Asuntos Indígenas, proporcionó un contexto en el que el mundo se está abriendo desde los cierres del COVID-19 y los turistas buscan explorar nuevos lugares y hacer conexiones. El turismo Indígena se enfrenta a retos que ahora se han visto agravados por la pandemia. Subrayó la importancia del turismo para las comunidades y los esfuerzos del Departamento del Interior de Estados Unidos para apoyar la recuperación del turismo.
“El turismo Indígena ofrece a las comunidades la oportunidad de generar ingresos, aliviar la pobreza, aumentar el acceso al cuidado de la salud y a la educación, y conservar los recursos culturales y naturales”, dijo Denise.
La primera ponente, Sherry L. Rupert, directora general de la Asociación de Turismo de Indigenas Americanos y Nativos de Alaska (AIANTA), compartió investigaciones y datos clave sobre el impacto económico del turismo cultural, incluido el hecho de que el turismo de los Nativos Americanos en Estados Unidos es una industria de 14.000 millones de dólares.
Sherry dio la bienvenida a Reid Milanovich, Presidente de la Banda de Indígenas Cahuilla de Agua Caliente, quien señaló la importancia crítica del turismo cultural para las economías Tribales. Agradeció a AINTA su apoyo para maximizar las oportunidades de turismo y “levantar a las Tribus para ayudarlas a compartir sus historias”.
Seleni Matus, Directora Ejecutiva del Instituto Internacional de Turismo de la Universidad George Washington, habló sobre el fomento de las asociaciones regionales para el turismo Indígena. En primer lugar, compartió un conjunto de herramientas y un modelo para el desarrollo y la gestión regional del turismo Indígena, desarrollado por las naciones Tribales y las alianzas de turismo de Dakota del Norte y Dakota del Sur, para inspirar nuevas formas de colaboración entre las naciones Tribales y promover economías vibrantes a nivel estatal. El proceso dirigido por las Tribus incluye la consulta a las partes interesadas, la visión compartida, el desarrollo de capacidades y la creación de vínculos con el mercado.
Seleni dio una visión general de la Colaboración Indígena de Turismo de las Américas, una iniciativa para inspirar conexiones e intercambiar conocimientos para que los Pueblos Indígenas puedan determinar su futuro sostenible. Más de 75 organizaciones participan en la red, que nació de los debates del Foro de Turismo Indígena de las Américas. La Colaboración ofrece un repositorio en línea y diálogos virtuales continuos para desarrollar una agenda de acción compartida definida por los líderes Indígenas.
Graciela Coy, Maya Q’eqchi’ y presidenta de Ak’ Tenamit, presentó la red de turismo sostenible Caribe Maya. La red está compuesta por grupos comunitarios y organizaciones de mujeres a lo largo de la costa caribeña maya en Guatemala y Honduras, una zona con riqueza cultural y de abundante biodiversidad marina y terrestre. Explicó que la planificación y la organización están a cargo de los grupos Indígenas, Garífunas y comunitarios que integran la red de turismo, y que los beneficios se distribuyen entre las comunidades para apoyar la educación y la salud.
Caribe Maya se conecta con los turistas nacionales y extranjeros aprovechando la tecnología y las redes sociales y trabajando juntos para promover los productos que ofrecen los diferentes grupos. Destacó la importancia de las asociaciones estratégicas con el sector privado y el Instituto Guatemalteco de Turismo.
Al salir de la pandemia, el turismo comenzó a aumentar de nuevo en 2021, trayendo impactos positivos a las comunidades.
“Hemos visto algunos cambios. Hemos observado el empoderamiento de las comunidades, los grupos de mujeres y las asociaciones, y vemos la participación de las mujeres que tienen un importante papel de liderazgo en estas actividades de turismo comunitario”, dijo Graciela.
Otros resultados positivos son el fortalecimiento de las empresas, la conservación de la biodiversidad, especialmente de los manglares, y el aumento de la participación en los espacios de toma de decisiones, por ejemplo, la Mesa de Turismo del Departamento de Izabal.
Graciela compartió las lecciones aprendidas, incluyendo la necesidad de ser resilientes y estar preparados frente a las tormentas tropicales y el cambio climático, la importancia de las asociaciones estratégicas para fortalecer el turismo comunitario, el aumento de la participación de las mujeres y la distribución equitativa de los beneficios, así como la necesidad de desarrollar planes de contingencia contra cualquier impacto negativo del turismo que pueda surgir.
La sección de preguntas y respuestas concluyó con un acuerdo sobre la necesidad de involucrar a un amplio abanico de sectores, incluidos el gobierno, el sector privado y las ONG, para apoyar el turismo dirigido por los Pueblos Indígenas. Todos los oradores destacaron la importancia de la colaboración, el trabajo y el aprendizaje conjunto, y la creación de asociaciones.
Alejandro Paredes, Director del Programa IPARD, pronunció unas palabras de clausura en las que agradeció a todos los panelistas y asistentes, y destacó la importancia de continuar el debate y fortalecer las conexiones establecidas en este seminario web.
Los Pueblos Indígenas tienen soluciones para abordar los problemas relacionados con el agua
Conexión e intercambio entre Tribus Nativas Americanas y Pueblos Indígenas de América Latina sobre desafíos, lecciones aprendidas y modelos innovadores.
FSC-IF
“El agua es la columna vertebral del desarrollo sostenible”, comentó Francisco Souza, Director General de la Fundación Indígena FSC (FSC-IF), en un seminario web sobre las oportunidades para los Pueblos Indígenas y los derechos del agua.
El evento comenzó con la introducción de Francisco Souza quien presentó la situación actual del agua como recurso y elemento central en el desarrollo de las actividades productivas y de la sociedad. En las últimas décadas se ha producido un aumento de las necesidades de agua y, de continuar esta situación, se prevé un déficit hídrico para el año 2030. Ante esta situación, los Pueblos Indígenas son actores clave en la mitigación y resolución de los problemas causados por la falta de agua. Sus prácticas tradicionales y ancestrales son esenciales para llevar a cabo acciones que reconozcan el valor del agua como elemento fundamental de la biodiversidad, la naturaleza y los bosques. Los Pueblos Indígenas tienen la solución para enfrentar el impacto de los problemas relacionados con el agua.
Existen experiencias y lecciones de los Pueblos Indígenas que deben ser compartidas, así como sus puntos de vista sobre el agua y el reconocimiento de sus derechos. El Dr. Souza también destacó la importancia de la colaboración entre los Pueblos Indígenas, las asociaciones y otras organizaciones que trabajan juntas con este fin.
El acto continuó con una exposición de los antecedentes de la Ley Federal Indígena de EE.UU. a cargo de la Subprocuradora de Asuntos Indígenas del Departamento del Interior de EE.UU., Ann Marie Bledsoe Downes. Ella compartió la historia de las Tribus y su relación con los gobiernos, el contexto legal y los acuerdos que se han desarrollado a lo largo del tiempo sobre los derechos del agua. Posteriormente, el Subsecretario Adjunto Principal del Departamento del Interior, Wlzipan Garriot, tomó la palabra para destacar la contribución de los Pueblos Indígenas en la preservación de recursos naturales como el agua y la importancia de reconocer los logros alcanzados para la salud y el bienestar del planeta.
Tras las participaciones anteriores, el panel compuesto por la Comunidad Indígena del Río Gila y la Comisión Intertribal de Pesca del Río Columbia compartió sus experiencias en materia de recursos hídricos, derechos y oportunidades.
En primer lugar, el gobernador Stephen Roe Lewis presentó el caso de la Comunidad India del Río Gila, incluyendo su plan de aguas, cómo se implementó y cómo se ha mantenido en el tiempo. Se trata de uno de los planes más exitosos en cuanto a sus resultados, que incluyen el aumento de las oportunidades de los miembros para cultivar sus tierras de forma sostenible y la rehabilitación de áreas del río Gila.
El panel culminó con las palabras de Aja K. DeCoteau, Directora Ejecutiva de la Comisión Intertribal de Pesca del Río Columbia. Ella hizo una presentación sobre la cuenca del río Columbia y las oportunidades que ofrece el río, como fuente de numerosos recursos como el salmón, y el centro de la diversidad de la fauna y la flora. El río proporciona energía, riego y suministro de agua, además de ser un método de navegación, fuente de recreo y la base de una cultura y tradición de las Tribus y sus antepasados.
Uno de los desafíos compartidos, fue la creación de las represas las cuales afectaron al modo de vida de la Tribu por las inundaciones, que provocaron la pérdida de tierras y otros recursos. Uno de las principales consecuencias fue la disminución de la población de salmones. Como solución, las Tribus han elaborado leyes de protección y han definido un plan con objetivos que implican devolver los peces al ecosistema, proteger los derechos del tratado y la soberanía, y proporcionar servicios a las personas y pescadores que habitan en las zonas fluviales. Debido a este proceso, las Tribus están liderando ahora un enfoque conjunto del ecosistema, combinando el conocimiento Indígena con la ciencia e involucrando a una nueva generación de líderes.
Finalmente, las organizaciónes de los Pueblos Indígenas en América Latina a través de Programa IPARD se conectará con las Tribus Nativas Americanas para continuar intercambiando, aprendiendo y colaborando en las oportunidades que los recursos hídricos ofrecen a los Pueblos Indígenas en el desarrollo de sus modelos económicos sostenibles.
Hemos recibido solicitudes de personas que hacen parte de los Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos en sus comunidades en todo el mundo.
La transformación para los Pueblos Indígenas comienza con lideresas y líderes Indígenas empoderados. Hoy en día, se necesita una nueva generación de liderazgo Indígena para encontrar soluciones a las crisis del clima y la protección de la biodiversidad.
Por ello, la Fundación Indígena FSC (FSC-IF por sus siglas en inglés) está lanzando un Programa de Becas para los Pueblos Indígenas (IFP por sus siglas en inglés) para los Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos para sus comunidades en todo el mundo, con el fin de catalizar el cambio a nivel local, regional y global.
En colaboración con USAID y el Consejo de Administración Forestal (FSC), la FSC-IF invita a presentar solicitudes de aspirantes a lideresas y líderes Indígenas para intercambiar, dialogar y reforzar su liderazgo y sus redes con el objetivo de facilitar la implementación de un proyecto a nivel subnacional, nacional, regional o global y compartir su experiencia y proceso de aprendizaje con sus pares Indígenas. Las áreas temáticas críticas de esta oportunidad de beca son Medio Ambiente/Cambio Climático, Derechos de la Tierra y Economías Indígenas.
El objetivo de la beca es ofrecer oportunidades para vincular los conocimientos tradicionales de las y los Pueblos Indígenas con las prácticas en áreas relacionadas con la gerencia, las finanzas, el desarrollo empresarial y las economías, la gestión sostenible de los recursos, el liderazgo y otros temas importantes para apoyar el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia de los Pueblos Indígenas a largo plazo.
Creemos que el resultado de este apoyo va más allá de la formación de las y los participantes y se traduce en una implicación real y un intercambio de experiencias para las comunidades Indígenas de todo el mundo.
DETALLES DEL PROGRAMA DE BECAS INDÍGENAS
Las y los solicitantes pueden presentarse a uno de los subprogramas que se describen a continuación. Si desea aplicar a más de un subprograma, deberá presentar una solicitud distinta para cada uno de ellos.
1. Jóvenes Profesionales Indígenas:
La FSC-IF con sede en la ciudad de Panamá abre oportunidades para trabajar por un período de 2,5 meses al lado de los Líderes del Programa de la Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo(IPARD). El énfasis específico en un área del Programa no excluye la participación y oportunidades de aprendizaje de las y los becarios en otras áreas de la FSC-IF, aprovechando las estrategias transversales multisectoriales de la FSC-IF. Para participar en este programa, las y los candidatos deben tener un título universitario. Es deseable que tengan conocimientos de inglés. Este programa está diseñado para profesionales menores de 35 años.
2. Liderazgo Indígena y Creación de Redes:
En coordinación con la familia del Conseqjo de Adminstración Forestal (FSC), se identificarán oportunidades para participar y asociarse con empresas y organizaciones vinculadas al proceso de certificación FSC. Las y los participantes en esta oportunidad pueden ser personas de cualquier edad que pasarán de 2 a 3 meses interactuando con empresas relacionadas con los bosques y aprendiendo sobre el proceso de CLPI (Consentimiento Libre Previo e Informado), las herramientas de viabilidad económica, los paisajes culturales Indígenas y los enfoques forestales familiares y comunitarios.
3. Capacidades Indígenas:
Esta oportunidad está abierta a fortalecer las capacidades de las y los candidatos en temas relacionados con el Medio Ambiente, Cambio Climático, Derecho a la Tierra, y/o a las Economías Indígenas. Serán oportunidades de formación de corta duración (hasta 4 meses) en su propio país o en otro país.
4. Beca de Desarrollo Empresarial:
Esta oportunidad está abierta a jóvenes empresarios Indígenas para promover el desarrollo económico, social y cultural, en apoyo de los objetivos de autodesarrollo y autosuficiencia a largo plazo de las comunidades en las que viven, basándose en sus tradiciones, cultura, cosmovisión y gestión del paisaje indígena-cultural. Para saber más sobre este subprograma del IFP, haga clic en aquí.
Algunos de las y los becarios serán recibidos en las oficinas de la FSC-IF en la ciudad de Panamá, Panamá o en las organizaciones asociadas a IPARD en otros países del mundo como comunidades, empresas comunitarias, empresas privadas y oficinas nacionales del FSC. Las organizaciones que reciban a los candidatos seleccionados compartirán conocimientos y experiencia para desarrollar sus capacidades, así como para orientarles a identificar fuentes de financiación para la implementación de sus ideas de proyecto. La FSC-IF ayudará a los candidatos seleccionados con los gastos de manutención (vuelos de ida y vuelta, alojamiento en la ciudad o comunidad, seguro médico, suma global para la comida, transporte y visado).
ELEGIBILIDAD
Las y los solicitantes deben cumplir todos los criterios de elegibilidad siguientes para ser considerados para la beca. La aprobación de la solicitud queda a discreción de la FSC-IF. Para ver los criterios de elegibilidad, haga clic en aquí:
Se anima a las mujeres que cumplan los requisitos mencionados a que presenten su solicitud.
PROCESO DE SOLICITUD
Las y los solicitantes pueden presentar su aplicación en inglés, español, francés o portugués. El plazo para enviar la solicitud finaliza a las 11:59 ET del 31 de marzo de 2023. Los solicitantes serán notificados de los resultados en un plazo de dos meses después de la fecha límite de solicitud.
Fecha potencial de inicio de las becas: Mayo y junio de 2023.
Las y los candidatos interesados deben preparar estos requisitos para la solicitud haciendo clic aquí. Si tiene algún problema para acceder al formulario o enviar documentos a través de él, envíenos la información de este enlace por correo electrónico.
Un vídeo, un documento pdf o word, una presentación de diapositivas, entre otros con: (1) descripción de la motivación para participar, incluyendo el interés en una de las tres áreas mencionadas anteriormente; y (2) descripción de cómo el programa ayudará al candidato a alcanzar sus objetivos, una descripción del proyecto que se implementará una vez finalizada la beca, y cualquier otra información relevante para esta solicitud.
2 cartas de apoyo de Organizaciones de Pueblos Indígenas que incluyan el nombre, la dirección y el número de teléfono de la organización que proporciona la referencia (las referencias no pueden ser proporcionadas por miembros de la familia inmediata de los candidatos, es decir, padres, hermanos, hermanas, tíos, primos o abuelos).
Para el subprograma 4 Beca de Desarrollo Empresarial, consulta la información adicional para la solicitud.
Ver una serie de vídeos para guiar las solicitudes:
Las solicitudes se someterán a un proceso de selección riguroso y competitivo en el que participarán los miembros del Comité Permanente de Pueblos Indígenas (PIPC por sus siglas en inglés), además de los miembros de los Comités Nacionales Indígenas de IPARD y otros líderes Indígenas de alto nivel.
La FSC-IF se ha comprometido a proporcionar una plataforma para que los ex alumnos compartan su experiencia e historias entre ellos y con la comunidad Indígena en general. Los siguientes recursos están disponibles para conectar a los ex alumnos de la FSC-IF con otros Pueblos Indígenas:
El grupo de Facebook del IFP para conectar a los antiguos alumnos entre y compartir su trabajo.
El grupo de LinkedIn del IFP para conectar a los antiguos alumnos entre y con otras organizaciones y profesionales de su país.
Conexión a eventos periódicos y espacios de interacción en iniciativas con socios estratégicos de la FSC-IF, incluyendo agencias multilaterales, gobiernos y sectores privados.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Para mayor información sobre los subprogramas 1, 2 y 3 del IFP, escribe al correo electrónico que aparece a continuación y copiaLaurence Portal (l.portal@fsc.org), Responsable del Programa de Desarrollo de Capacidades e Inclusión en el IPARD, en el asunto del mensaje. Para el subprograma 4, copia Katherine Coronado (k.coronado@fsc.org), Responsable del Programa Empoderamiento Económico de Mujeres y Niñas Indígenas (I-WEE) en IPARD.
El 31 de enero a las 9 h ET tendrá lugar un seminario web para responder a cualquier pregunta sobre los cuatro subprogramas del IFP. Pueden inscribirse aquí. La fecha límite para recibir sus preguntas es el miércoles 25 de enero a las 11:59 ET.
Se aceptan solicitudes de lideres y lideresas de Pueblos Indígenas apasionados por generar cambios significativos para sus comunidades en todo el mundo.