News

La tecnología y los conocimientos ancestrales de las Mujeres Indígenas 

En el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de las Mujeres Indígenas sobre la importancia de estos conocimientos para los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Las Mujeres Indígenas son guardianas de los conocimientos ancestrales, protegen los bosques, los recursos hídricos y la biodiversidad, y se encargan de transmitirlos de generación en generación.  

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo para reconocer la lucha y los logros de las Mujeres por los derechos sociales, económicos, culturales y políticos en todo el mundo. El tema de este año es Innovación y tecnología para la igualdad de género.  

La tecnología es la aplicación del conocimiento. Por eso, este año, en el Día Internacional de la Mujer, compartimos las palabras de Mujeres Indígenas de todo el mundo sobre sus conocimientos ancestrales y la tecnología, y cómo esto contribuye a promover los derechos y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. 

La Fundación Indígena FSC está comprometido con el empoderamiento de las Mujeres Indígenas como líderesas, proveedoras de soluciones y parte integral del autodesarrollo holístico. Un futuro sin Mujeres Indígenas será un futuro en el que la Madre Tierra estará en peligro.  

Por eso los invitamos a compartirnos sus videos selfies, etiquetándonos al @fscindigenousfoundation en Instagram, Facebook y LinkedIn y @fsc_if en Twitter y los hashtags #8marzo #DigitALL, respondiendo estas preguntas: 

¿Qué es la tecnología Indígena?  

¿Cómo la tecnología puede mejorar sus vidas como Mujeres Indígenas y contribuir a sus comunidades? 

¿Cómo ven la importancia de la tecnología para los derechos y la autodeterminación de la Mujer Indígena?

News

Información sobre los documentos que deben presentarse para solicitar el IFP

Encuentre información detallada sobre cómo solicitar el Programa de Becas para los Pueblos Indígenas

ARCHIVOS DE PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN:

Los documentos pueden estar en formato de vídeo, audio, imagen, word, power point o pdf. 

Estas son algunas de las preguntas que los candidatos deben responder en su carta de motivación:

Subprogramas 1, 2 y 3: 

  • ¿Quién soy yo? 
  • ¿Cuál es mi comunidad? 
  • ¿Qué he hecho/mi experiencia dirigiendo o apoyando organizaciones de Pueblos Indígenas e implementando proyectos o iniciativas con comunidades de Pueblos Indígenas? 
  • ¿Qué estoy haciendo ahora?  
  • ¿Por qué quiero presentarme a este programa de becas? ¿Y para este subprograma en particular? 
  • ¿Cómo me ayudará a conseguir lo que quiero hacer? 
  • ¿Qué proyecto estoy ejecutando ahora y ejecutaré después de la beca? 
  • ¿Cómo me comprometeré con los 3 objetivos de IPARD? (Desarrollo de Capacidades, Incidencia Política y Desarrollo Económico), ¿Cuál de los tres objetivos le interesa más? (para el subprograma 1) 
  • ¿Por qué debería ser seleccionado para este programa? ¿Cómo mejorará mis capacidades este programa de becas y por qué lo necesita?

Subprograma 4: 

  • ¿Quién soy yo?  
  • ¿Qué es mi comunidad? 
  • ¿Qué he hecho/mi experiencia dirigiendo o apoyando a mi comunidad o a una organización de Pueblos Indígenas e implementando proyectos o iniciativas con comunidades de Pueblos Indígenas? 
  • ¿Qué estoy haciendo ahora?  
  • ¿Por qué quiero solicitar este programa de becas? ¿Y para este subprograma en particular? 
  • ¿Qué haría con los nuevos conocimientos y habilidades que adquiriría gracias a mi participación en el programa de becas?

Información sobre la iniciativa empresarial:

INFORMACIÓN GENERAL:

  • Título de la iniciativa empresarial 
  • País/provincia/comunidad de aplicación 
  • Sector económico y temas transversales a los que se aplica 
  • Incluyendo una carta de una organización de Pueblos Indígenas que apoye la iniciativa (con nombre, dirección, número de teléfono y un contacto específico con nombre, apellidos, correo electrónico y firma)

¿QUÉ? 

  • Descripción de la iniciativa empresarial y su impacto en la comunidad 
  • Número de posibles familias que se beneficiarán de la propuesta

¿QUIÉN? 

  • Descripción de la organización interna de la empresa, año de creación, información de contacto, activos.  
  • ¿Cuáles son las necesidades identificadas en materia de desarrollo organizativo y otras necesidades técnicas para reforzar la iniciativa empresarial? 

¿POR QUÉ? 

  • ¿Por qué debería seleccionarse esta iniciativa empresarial? 
  • ¿Cuál es el resultado esperado?  

¿CÓMO Y CUÁNDO? 

  • ¿Cómo se va a utilizar la inversión acelerada y cómo va a contribuir al autodesarrollo Indígena y a la autosuficiencia Indígena?  
  • ¿Cuándo se va a ejecutar?  
  • Debe incluirse un presupuesto y un calendario de ejecución.

PRESENTAR DOS CARTAS DE REFERENCIA DE ORGANIZACIONES DE PUEBLOS INDÍGENAS:

Los documentos pueden ser en word, en power point, en formato pdf o una foto. 

Las referencias no pueden ser proporcionadas por miembros de la familia directa de los candidatos, es decir, padres, hermanos, hermanas, tíos, primos o abuelos). 

Esta es la información mínima que debe incluirse en la carta de referencia:

Para todos los subprogramas: 

Información sobre el candidato:

  • Nombre y apellidos 
  • ¿Cómo está/estaba involucrada en la Organización o en los asuntos de la comunidad? (miembro participante, miembro del equipo directivo) 
  • ¿A qué se dedica en la Organización/comunidad/empresa?  
  • ¿Cuáles son sus aptitudes que hacen que encaje bien en el programa que desea solicitar? 
  • ¿Cuáles son sus características. por ejemplo: persistente, comprometido, honesto, ávido aprendiz, respetuoso, trabajador, empático.

Información sobre la organización (o autoridad indígena) que escribe la referencia:

  • Nombre 
  • Dirección, incluyendo comunidad, municipio y país. 
  • Número de teléfono 
  • Contacto específico con nombre, apellidos, correo electrónico y firma  
  • Cargo de la persona que escribe la nota

Volver a la página principal

News

Formulario del Programa de Becas para los Pueblos Indígenas

Información necesaria para solicitar el Programa de Becas

Información sobre el candidato:

  • Nombre
  • Apellidos
  • Correo electrónico
  • Teléfono
  • País de residencia
  • Nacionalidad (puede ser más de una):
  • ¿A qué grupo Indígena pertenece?
  • Género (Mujer/Hombre/Prefiero no decirlo)
  • Año de nacimiento

Información sobre la solicitud:

Oportunidad que solicita (seleccione sólo una):

  1. Jóvenes Profesionales Indígenas
  2. Liderazgo Indígena y Creación de Redes
  3. Capacidades Indígenas
  4. Beca de Desarrollo Empresarial

Fecha en la que está disponible para empezar :

Evalúe su nivel en las lenguas que figuran a continuación: (Nativo/Fluido/Bueno/Principiante/Ninguno)

  • Inglés
  • Español
  • Francés
  • Portugués

Enviar archivo(s) de presentación y de motivación :

Enviar 2 cartas de referencia de Organizaciones de Pueblos Indígenas::

¿Cómo se enteró de la existencia de esta beca?

News

Beca de Desarrollo Empresarial

Para esta primera ronda del Fondo de Semillas Ancestrales, se recibirán propuestas de jóvenes empresarios Indígenas

Para esta primera ronda del Fondo de Semillas Ancestrales, se recibirán propuestas de jóvenes empresarios Indígenas de cuatro regiones diferentes del mundo: África, Asia, América del Sur y Mesoamérica que hayan participado previamente en programas o proyectos implementados por los socios ejecutores de USAID en el país desde el que se postulan. Esta información es verificable. Este subprograma tiene dos componentes: 

1. Habilidades y conocimientos empresariales Indígenas orientados

A fortalecer las capacidades de los jóvenes emprendedores Indígenas y de gestión empresarial tradicional Indígena para promover y consolidar sus iniciativas y generar un mayor impacto en sus comunidades. Este fortalecimiento se realizará a través de un programa de coaching para el emprendimiento y la gestión empresarial. 

2. Inversión aceleradora Indígena

Dirigida a emprendedores y empresas Indígenas, que contribuirá a su autodesarrollo a largo plazo y a la autosuficiencia Indígena a través de pequeños fondos semilla. Cada uno de los emprendimientos seleccionados recibirá 3,000 USD que deberán ser ejecutados dentro de los 6 meses posteriores a la recepción del apoyo, de acuerdo a su plan de negocios Indígena. 

Podrán aplicar a este programa jóvenes empresarios Indígenas de entre 18 y 30 años de edad. Las y los empresarios Indígenas que estén interesados en solicitarlo deben trabajar en los siguientes sectores económicos: 

  • Silvicultura y servicios ecosistémicos 
  • Agricultura, agroforestería o ganadería 
  • Sector industrial, que puede incluir tejidos, artesanía, productos agrícolas procesados, entre otros productos similares. 
  • El sector de los servicios, que puede incluir el turismo sostenible, los servicios financieros y la asistencia sanitaria, entre otras actividades similares. 
  • Tecnología, educación y comunicaciones.  
  • Economía cultural o naranja. 

Las y los jóvenes empresarios Indígenas pueden formar parte de uno o varios sectores económicos. Se recomienda abordar varios temas transversales como los mencionados en el último apartado. Cada uno de los emprendimientos seleccionados será verificado con el operador de USAID en cuyo programa o proyecto hayan participado previamente.

El formato para presentar su propuesta debe incluir los siguientes elementos:

Las propuestas pueden presentarse en diferentes formatos (vídeo, documento pdf, presentación de diapositivas, entre otros)

INFORMACIÓN GENERAL

Título de la iniciativa empresarial, país/provincia/comunidad de implantación, sector económico y temas transversales a los que se aplica. Incluyendo una carta de una Organización de Pueblos Indígenas apoyando la iniciativa.  

¿QUÉ?

Describa la iniciativa empresarial y el impacto en la comunidad. Incluya el número de posibles familias que se beneficiarán de la propuesta.  

¿QUIÉN?

Describa la organización interna del emprendimiento, año de creación, información de contacto, activos. Las y los proponentes deben identificar sus necesidades de desarrollo organizativo y otras necesidades técnicas para fortalecer sus emprendimientos.  

¿POR QUÉ?

Explique por qué debe seleccionarse esta iniciativa empresarial. Mencione el resultado esperado. 

¿CÓMO? Y ¿CUÁNDO?

Explique cómo se va a utilizar la inversión acelerada, cómo va a contribuir al autodesarrollo Indígena y a la autosuficiencia Indígena, y cuándo se va a ejecutar. Presupuesto y calendario de ejecución.  

Volver a la página principal

1 12 13 14 15 16 17