News

La Fundación Indígena FSC busca becarios y voluntarios 

Prácticas/voluntarios disponibles para personas interesadas en apoyar a los Pueblos Indígenas en reforzar las capacidades técnicas, comunicaciones y mapas SIG.

Quieres unirte a nosotros para elevar a los Pueblos Indígenas en su contribución a la protección de la Madre Tierra y reconocerlos como proveedores de soluciones y socios en la lucha contra los desafíos globales?  

A continuación, ofrecemos prácticas/voluntarios para quienes estén interesados en comprometerse a colaborar con la Fundación Indígena FSC y fortalecer sus capacidades y conocimiento sobre los asuntos de Pueblos Indígenas y otros aspectos técnicos de manejo de proyectos de desarrollo. Buscamos los siguientes perfiles: 

Desarrollo del mapa global que recopila información útil para los Pueblos Indígenas 

Ubicación: Pasantía/voluntariado a distancia o presencial en la oficina en Ciudad del Saber, Panamá 

Perfil: Se busca personas con perfil en SIG (Sistema de Información Geográfica) y con experiencia e interés en lo siguiente: 

  • Sensibilidad e interés en cuestiones relacionadas con los Pueblos Indígenas 
  • Recopilar fuentes de datos públicos que puedan añadirse al mapa global desarrollado por la FSC-IF (datos sobre los territorios de los Pueblos Indígenas y datos contextuales sobre los planes de desarrollo de los países, como servicios sanitarios, acceso a Internet, carreteras o zonas protegidas, etc.) 
  • Facilitar el desarrollo del mapa en ArcGIS con ESRI
  • Capacitar en el uso del mapa y de la plataforma ArcGIS

Apoyar el área de desarrollo de capacidades del Programa IPARD 

Ubicación: Pasantía presencial en la oficina en Ciudad del Saber, Panamá para 4 meses mínimo 

Perfil: Se busca personas con experiencia e interés en lo siguiente: 

  • Preparar los documentos administrativos del proceso de contratación requeridos por el donante 
  • Actualización y administración (con apoyo a un consultor) de una plataforma digital con información sobre Pueblos Indígenas, ofertas laborales, convocatorias de propuestas, cursos en línea, Programas de Becas, pasantías, cursos cortos, para lideres Indígenas a nivel global 
  • Preparar ppt de presentación y material de apoyo para reuniones y presentaciones 
  • Identificar organizaciones que puedan ser socios potenciales para las actividades del programa IPARD 
  • Apoyo a las Organizaciones de Pueblos Indígenas en su proceso de aplicación a una oportunidad (fondos, becas,…) con tutoriales o creación de herramientas. 
  • Participar en reuniones con las distintas partes interesadas y supervisar el seguimiento de las actividades 
  • Realizar otras tareas técnicas, operativas y administrativas específicas solicitadas en el área de desarrollo de capacidades 

Apoyar el área de comunicaciones del Programa IPARD 

Ubicación: Pasantía a distancia o presencial en la oficina en Ciudad del Saber, Panamá para 4 meses mínimo 

Perfil: Se busca personas con experiencia e interés en lo siguiente: 

  • Redactar publicaciones en las redes sociales y escribir artículos para nuestro sitio web para destacar nuestro trabajo y progreso o sobre temas relevantes  
  • Apoyo en el diseño gráfico y la edición de vídeos 
  • Preparar los documentos administrativos del proceso de contratación requeridos por el donante 
  • Sensibilidad e interés en cuestiones relacionadas con los Pueblos Indígenas 
  • Si en Panamá, asistir a eventos y tomar fotos y notas 

Como solicitar

Favor presenta su interés enviando su CV aquí.  

Animamos a los Pueblos Indígenas a presentar su aplicación. 

News

Evento virtual: USAID y los Pueblos Indígenas: Esfuerzos de cocreación y lecciones aprendidas

Sara Omi, Coordinadora del Plan de Empoderamiento Económico para Mujeres Indígenas de Panamá, hablará sobre la Fundación Indígena FSC y nuestro Programa Alianza de Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD).

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el miércoles 9 de agosto de 2023, a las 10:00 a.m. ET, el Centro de Desarrollo Inclusivo de USAID acogerá el evento virtual “USAID y los Pueblos Indígenas: Esfuerzos de Cocreación y Lecciones Aprendidas“. Este evento mostrará el impacto de los esfuerzos de co-creación que apoyan las cuestiones de los Pueblos Indígenas en América Latina.

Escucharás a los socios de la Agencia y al personal de USAID que trabaja sobre el terreno con los Pueblos Indígenas en Guatemala, Panamá y Colombia. Entre los ponentes estarán:

  • Aj’bee Jiménez, Asesora Principal para Asuntos de los Pueblos Indígenas, USAID/Guatemala
  • Sara Omi, Coordinadora del Plan de Empoderamiento Económico para Mujeres Indígenas de Panamá, Fundación Indígena FSC
  • Karina Ballén, Gestora Senior en Salud Mental y Atención Psicosocial, Organización Internacional para las Migraciones
  • Diana Aguas, Especialista en Enfoque Diferencial, Organización Internacional para la Migración

La Administradora Adjunta de USAID, Paloma Adams-Allen, y la Asesora Principal sobre Cuestiones de los Pueblos Indígenas, Stephanie Conduff, pronunciarán los discursos de apertura.

Si necesitas una adaptación razonable, ponte en contacto con reasonableaccommodations@usaid.gov

Si tienes preguntas sobre este acto, ponte en contacto con idcommunications@usaid.gov

News

Empoderando a los ganadores, inspirando a las comunidades: El impacto del Concurso de Fotografía de Soluciones Indígenas Innovadoras.

Conoce a Kevin Ochieng Onyango, participante en la última edición de nuestro concurso de fotografía de Soluciones Indígenas Innovadoras.

Conoce a Kevin Ochieng Onyango, participante en la última edición de nuestro concurso de fotografía de Soluciones Indígenas Innovadoras. Este es el primero de una serie de perfiles que destacan a los ganadores y exploran sus trayectorias y logros más allá del concurso. Inspírate con el trabajo de Kevin y descubre el impacto que genera en sus comunidades


Kevin Ochieng Onyango, un talentoso fotógrafo y activista climático de 25 años, se destacó como uno de los ganadores en nuestro concurso de fotografía “Soluciones Indígenas Innovadoras” en 2022. Fue reconocido específicamente en la categoría de “Innovación y Cambio Climático”. La inspiradora trayectoria de Kevin se origina en el condado de Siaya, Kenia. Él pertenece al Pueblo Indígena Luo, cuya tierra ancestral está estrechamente entrelazada con “Nam Lolwe”, también conocido como el Lago Victoria. En palabras de Kevin, “Nam Lolwe” significa “algo que parece no tener fin” en el idioma Luo. Nam Lolwe forma parte del Paisaje Cultural Indígena del pueblo Luo, y es un recurso vital y un centro social para la comunidad pesquera local. “Algunas de las tradiciones, creencias y supersticiones se basan en las historias del lago”, relata Kevin.

La fotografía como inspiración de Soluciones Indígenas Innovadoras

La pasión de Kevin radica en utilizar el fotoperiodismo y las herramientas de medios como medio de defensa social, poniendo en relieve los problemas que afectan a su comunidad y al medio ambiente en general. Con un enfoque principal en el cambio climático, su trabajo tiene como objetivo educar y crear conciencia sobre los efectos devastadores que este tiene en la Madre Naturaleza. “Esto se puede hacer en forma de proyecciones, en forma de exposiciones para mi comunidad. Esto ha resultado ser muy útil, porque han surgido algunas soluciones innovadoras que se han implementado. Por ejemplo, el enfoque de la agricultura regenerativa”, explica el jóven fotógrafo. Kevin cree firmemente en el poder transformador de la fotografía, capaz de generar conversaciones cruciales y promover la implementación de políticas para proteger la tierra de su comunidad de la degradación y las vulnerabilidades asociadas con el cambio climático.


Paisajes Culturales Indígenas


Arraigada profundamente a su comunidad, la obra artística de Kevin refleja la profunda conexión que el pueblo Luo comparte con su Paisaje Cultural Indígena. “Nam Lolwe”, el lago donde sus ancestros han vivido y transmitido conocimientos a través de generaciones, sirve como fuente de inspiración e identidad. A través de su lente, Kevin captura la esencia de este vínculo ancestral y la resiliencia de su comunidad frente a los desafíos ambientales.


Inspirando a la próxima generación


Kevin se impulsa por el deseo de inspirar a los jóvenes indígenas a utilizar la fotografía como una poderosa herramienta para crear conciencia sobre los problemas ambientales y sociales. “Mi sueño es crear una red de jóvenes fotoperiodistas y narradores que sean defensores y activistas del clima, capacitándolos en habilidades de reportaje fotográfico y periodismo. Esto brindará a la generación más joven la herramienta más importante, que es tener una voz para el medio ambiente y así formar una generación responsable”, afirma Kevin.


“El Último respiro”: La fotografía premiada del concurso de fotografía Soluciones Indígenas Innovadoras

Kevin utilizó un nombre poderoso para la obra maestra que lo convirtió en ganador. Esta fotografía conmovedora encapsula la urgencia de abordar el cambio climático y su impacto en las comunidades indígenas. Aquí puedes apreciar la foto ganadora y otras imágenes convincentes que muestran el cautivador mundo de la comunidad Luo.

Conoce más sobre el trabajo de Kevin aquí.

Mantente atento a nuestras redes sociales para descubrir los perfiles de los demás ganadores, y acompáñanos en nuestro objetivo de mostrar el poder transformador de la fotografía indígena.

News

Ampliar las soluciones Indígenas a la crisis del cambio climático 

La Semana Climática Mesoamericana 2023 de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales convocará a actores multisectoriales para discutir y optimizar acciones contra el cambio climático para la protección de nuestros bosques, gente y futuro.

El cambio climático es un problema mundial acuciante que exige atención inmediata. Para arrojar luz sobre la perspectiva Indígena y presentar acciones lideradas por los Pueblos Indígenas para hacer frente a esta crisis, líderes de Mesoamérica y de todo el mundo se reunirán en Ciudad de Panamá, Panamá, del 13 al 16 de junio de 2023, en la Semana Climática Mesoamericana de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales 2023. Este evento servirá como plataforma para discusiones profundas sobre la salvaguarda de nuestros bosques y asegurar la supervivencia de nuestras comunidades. 

Este foro, organizado por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y con el apoyo de la Fundación Indígena FSC a través de la Alianza de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo (IPARD), es un espacio diseñado por Pueblos Indígenas y comunidades locales para presentar sus experiencias territoriales y explorar, junto a aliados estratégicos, las valiosas oportunidades de inversión territorial directa que permitan escalar soluciones ancestrales a la crisis climática con perspectiva territorial.  

Unidos contra el cambio climático 

No hay un único actor que pueda tener éxito en la lucha contra el cambio climático, ​ya que ne​cesitamos la colaboración entre los Pueblos Indígenas, la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos para reducir el riesgo climático mediante soluciones Indígenas basadas en la naturaleza. 

Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de la región están experimentando de primera mano los impactos del cambio climático y han desarrollado estrategias innovadoras para adaptarse a la adversidad. Estas comunidades influyen en aproximadamente 50 millones de hectáreas de bosques que albergan el 8% de la biodiversidad mundial y almacenan el 47% de las reservas forestales de carbono de la región.  

Durante esta semana, representantes de comunidades Indígenas y locales compartirán sus experiencias de resiliencia, lucha y adaptación ante unas condiciones cada vez más extremas. 

Este evento híbrido contará con la participación de gobiernos de la región, alianzas regionales, cooperación internacional y donantes filantrópicos que se organizará por las jornadas temáticas que se enumeran a continuación. 

Un enfoque holístico del cambio climático 

En la Fundación Indígena FSC sabemos que los Pueblos Indígenas están inextricablemente vinculados a sus tierras y recursos naturales. Por esta razón, nuestra Estrategia Global se centra en los Paisajes Culturales Indígenas, o paisajes vivos que tienen un inmenso valor para los Pueblos Indígenas, que han mantenido relaciones duraderas con la tierra, el agua, la flora, la fauna y el espíritu. Este enfoque reconoce y admite la forma cultural y tradicional en que los Pueblos Indígenas gestionan sus territorios sobre el terreno e incorpora una perspectiva territorial holística en todas nuestras áreas de trabajo.  

Apoyamos la Semana Climática Mesoamericana a través de nuestro Programa Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD) y como parte de nuestros esfuerzos colectivos por fortalecer las organizaciones de los Pueblos Indígenas a nivel regional para lograr el autodesarrollo, el autogobierno y la autosuficiencia. Estamos trabajando para empoderar a una nueva generación de líderes Indígenas para combatir los desafíos del cambio climático y determinar un curso de acción diferente para el futuro del planeta. Esta semana será una oportunidad increíble para avanzar en estos objetivos, y conectar a las comunidades Indígenas y locales con los recursos que necesitan para ampliar sus soluciones ancestrales que han estado salvaguardando nuestro planeta durante milenios. 

Únete a nosotros para apoyar soluciones climáticas ancestrales Indígenas y comunitarias para un futuro sostenible.  

Descargue la agenda completa de la Semana Climática Mesoamericana de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales 2023 aquí y encuentra más información en el sitio web de la AMPB.

El lugar de la semana es el Hotel El Panamá en Ciudad de Panamá, Panamá. Habrá conexión virtual y transmisión en directo de las sesiones en inglés y español aquí.

1 9 10 11 12 13 17