News

Continúa el proceso de fortalecimiento de la gobernanza tradicional de los Pueblos Indígenas de Panamá 

Cuatro territorios Indígenas de Panamá iniciaron un proceso de elaboración colectiva de nuevas Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos.

Desde octubre de 2022, las autoridades tradicionales de cuatro territorios indígenas de Panamá iniciaron un proceso de fortalecimiento de sus sistemas de gobernanza territorial mediante la elaboración colectiva de nuevas Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos.

Para los Pueblos Indígenas una Carta Orgánica y Reglamento Interno es un documento legal que organiza y establece en varios artículos diversos puntos que incluyen: 1) Criterios para la elección de las autoridades locales, regionales o generales; 2) Usos y derechos sobre la tierra y la conservación de la naturaleza; 3) Normas sociales relacionadas con la medicina tradicional botánica; y 4) Mecanismos que aseguran la equidad de género en la representación de autoridades.

En mayo de 2023, los cuatro territorios que iniciaron estos procesos consiguieron validar los borradores de sus Cartas Orgánicas y Reglamentos Internos ante sus autoridades locales y generales y con la presencia de representantes del Gobierno. 

La Comarca Kuna de Madungandi aprobó mediante una asamblea-taller el Reglamento Interno de su Congreso General en la comunidad de Ibedi el 10 de mayo, con la participación de 50 Sahilas (guías espirituales y autoridades locales Kuna) y sus Argar (intérpretes de los cantos de los Sahilas).

Una semana después, se llevó a cabo el mismo proceso en la comunidad de Pijibasal de la provincia de Darién, sobre el Congreso Regional del Tuira, que pertenece a las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién; contando con la participación de 50 autoridades locales Emberá, Wounaan y Eyabida (conocidos como NokoChi Pör y Buru según cada comunidad).

En ambos talleres también participaron treinta personas de la comunidad, incluyendo niñas y niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores, todos y todas con voz y voto para contribuir al debate.

COMARCA KUNA DE MADUNGANDI

Durante los últimos 8 meses, el equipo técnico del Congreso General de Madungandi analizó, junto con Sahilas y Argar, los más de 100 artículos donde establecen, por ejemplo, las principales funciones de las autoridades comunitarias (sahilas, argar y sualibed o policía comunitario), sus razones de elección y destitución; y desarrollan los derechos a la tierra, la caza y la familia desde el pensamiento Kuna.

Para consensuar el contenido del documento se convocaron dos talleres de cuatro días cada uno entre octubre y febrero de 2022-2023, a ellos asistieron más de 30 autoridades y funcionarios del Congreso General de Madungandi y ambos se convocaron en Akua Yala, la capital de la comarca.

Parte del reto fue poder transcribir todos los procedimientos, funciones, métodos y demás elementos que ya existen y usan las y los Kunas de Madungandi al documento final que será presentado al Ministerio de Gobierno para su aprobación.

Vista del puente sobre el lago Bayano desde las oficinas del Congreso General de Madungandi en la comunidad de Akua Yala.

Vista del puente sobre el lago Bayano desde las oficinas del Congreso General de Madungandi en la comunidad de Akua Yala.

TIERRAS COLECTIVAS EMBERÁ, WOUNAAN Y EYABIDA

En Panamá, el título de Tierras Colectivas es otorgado a comunidades indígenas que quedaron fuera de una Comarca cuando esta se creó, el título de Tierras Colectivas representa entonces el derecho ancestral a la soberanía de su territorio para las personas que lo habitan.

Tal es el caso de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién, donde también convive el pueblo Eyabida desde hace unos años, perseguido por los conflictos internos de Colombia, de donde se originan. El proceso de elaboración del Reglamento Interno de la Región del Tuira sirvió entonces como un momento propicio para establecer oficialmente al pueblo Eyabida como uno de los que habita las Tierras Colectivas.

Benicio Domicó, estudiante de Derecho, participó de los dos últimos talleres y sus aportes desde la identidad Eyabida fueron esenciales para elaborar el Reglamento Interno.

Durante los talleres, celebrados primero en la comunidad de Mercadeo en noviembre de 2022 y una segunda vez en la comunidad de Bajo Lepe en marzo de 2023, más de 30 autoridades tradicionales, la mayoría Nokora Emberá y en menor medida Chi Pörnaan Wounaan y Burura Eyabida analizaron e interpretaron el texto que ordena formas para administrar justicia, certificar autoridades y matrimonios, establece derechos colectivos sobre uso de los recursos naturales y restricciones de actividades de personas externas dentro del territorio.

REPRESENTACIÓN DE LA MUJER

Tomando en cuenta que pocas mujeres ocupan cargos políticos en ambos territorios, la elaboración del Reglamento Interno fue pensada para incluir a mujeres líderes Emberá y Kuna, promoviendo que sus propuestas y necesidades fueran escuchadas por sus Congresos Generales y Regionales. 

En Madungandi, territorio donde no ha habido mujeres sahilas, se acordó que las mujeres contarán con una representante en el Congreso General, quien será elegida por las propias mujeres y tendrá derecho a voz y voto dentro del Congreso.

En la Región del Tuira participaron en todos los talleres dos mujeres líderes claves: la Suplente del Cacique General, Lucrecia Caisamo, y la Noko (Autoridad local en Emberá) de la comunidad de Pijibasal, Lucia Flaco, quienes aportaron al consenso de temas relacionados al cuidado de la tierra, las tradiciones y la economía comunitaria.

De izquierda a derecha: Lucía Flaco, Noko de Pijibasal, conversa con Lucrecia Caisamo, Cacique General Suplente, , durante los talleres en la comunidad de Bajo Lepe.

PRESIONES QUE AFECTAN ESTOS TERRITORIOS

La población de la Comarca Kuna de Madungandi y de las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién se han visto fuertemente afectadas por megaproyectos impuestos en sus territorios.

Akua Yala, capital de Madungandi, es una comunidad reubicada. Su territorio ancestral quedó completamente inundado como consecuencia de la construcción de la Represa Hidroeléctrica Bayano en la década de 1970. Así mismo las Tierras Colectivas de Alto Bayano, que incluyen las comunidades de Ipetí y Piriatí Emberá, en Panamá Este también fueron reubicaras.

La desaparición de sus bosques nativos y la mala calidad de la tierra en las zonas a donde fueron reubicados, ha causado pérdidas culturales significativas; ya que sin bosques, no pueden poner en práctica, ni transmitir adecuadamente los conocimientos tradicionales sobre usos de la tierra, las plantas medicinales y conservación de ecosistemas.

Otro ejemplo es el de la comunidad Bajo Lepe, sede del segundo taller, cuya ubicación se ve afectada por la concesión de 325,000 hectáreas de parte del Estado de Panamá a la empresa petrolera Sinclair Panama Oil Corporation en el año 2018, según denunciaron los comunitarios en el camino hacia el taller.

Durante el viaje a la comunidad de Pijibasal se podían ver campos pelados por la tala ilegal e indiscriminada.

IMPACTO DEL PROYECTO

El trabajo colectivo de las comunidades por organizar las normas sociales, culturales, económicas y de conservación que les rigen a partir de debates abiertos a toda la comunidad ha servido para sensibilizar a jóvenes, líderes locales, adultos mayores y autoridades sobre los derechos que poseen como Pueblos Indígenas.

A lo largo del componente de elaboración de Cartas Orgánicas y/o Reglamentos Internos de los cuatro territorios beneficiados por el proyecto Fortalecimiento de la Agenda Indígena (FAIP) se ha demostrado el interés general de las comunidades por conocer y entender las normas que les rigen.

El FAIP es un proyecto que tiene como objetivo fortalecer las estructuras políticas de la Comarca Naso Tjër Di, la Comarca Kuna de Madungandi, las Tierras Colectivas Emberá y Wounaan de Darién y el Congreso Nacional del Pueblo Wounaan a partir de la elaboración y publicación de sus Cartas Orgánicas o Reglamentos Internos.

El FAIP es financiado por USAID y el FSC, implementado por la Fundación Indígena FSC y enmarcado en el programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), ejecutado en coordinación con la AMPB, la CMLT y AMARIE.

News

El Presidente de Panamá firma un decreto que adopta el Plan de Empoderamiento de la Mujer Indígena

El liderazgo de las mujeres Indígenas y el trabajo en equipo fueron importantes para llegar a este acto histórico

En ocasión del Dia de la Mujer Indígena, Presidente de la República de Panamá Laurentino Cortizo Cohen firmó el Decreto Ejecutivo que adopta el Plan de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025).

No queremos quedar en la estadistica de vulnerabilidad. Queremos estar en la estadistics de mujeres empoderadas, rompiendo barreras, mujeres que luchan dia dia para poder desarollar sus territorios,” dijo Sara Omi, Coordinadora del PEMIP 2025 y lideresa Emberá.

Fue un acto histórico en el cual por primera vez en la República de Panamá se establece una política pública de inclusión de género, encaminado a promover el desarrollo integral de las mujeres Indígenas dentro y fuera de los territorios Indígenas. 

Con esta sanción, se establece por primera vez una política pública para el desarrollo integral de la mujer Indígena, pilares importantes para la conservación de su cultura, demostrando gran liderazgo y capacidad de aportar al desarrollo de la nación,” dijo el Presidente Cortizo.

Sobre PEMIP

El Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025) es una iniciativa pionera que busca unir compromisos entre las mujeres Indígenas y actores públicos, privados y de la sociedad civil, para realizar acciones concretas que den mayores y mejores oportunidades a las mujeres Indígenas para el pleno desarrollo de su potencial y capacidad para contribuir al desarrollo y bienestar de sus familias, territorios y país. 

Tiene como objetivo avancar la autonomía, inclusión plena y ejercicio efectivo de los derechos económicos de las mujeres Indígenas, sin ningún tipo de discriminación y partiendo de su protagonismo y autodeterminación, con un horizonte temporal (2022-2025).

Acto de Firma

El mensaje clave de este acto fue el trabajo en equipo. El Plan es una iniciativa multisectoral con la participatcion de 69 entidades, como instituciones el sector público rectoras de las políticas económico-laborales (Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), privadas (CECOM), de desarrollo de los Pueblos Indígenas (Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá – CAMIP), ONGs (Fundación Indígena FSC, Ciudad de Saber, AECID) y bancas multilaterals (Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 

En el acto, escuchamos palabras de Laurentino Cortizo Cohen, Presidente de la República, Roger Tejada Bryden, Ministro del MINGOB, Briseida Iglesias, Sabia Ancestral Guna, Sara Omi Casamá, Coordinadora Nacional del PEMIP 2025, Meybi Chamarra, Coordinadora del CAMIP, Aulina Ismare Opua, Cacica del Congreso Nacional del Pueblo Wounaan y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI), Ana Grigera, Especialista de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),y de María Ángeles Sallé, miembro del Equipo de Asistencia Técnica al PEMIP y ENRED Panamá.

Un factor de éxito para llegar a este dia fue que todos los actores escucharon a las mujeres Indígenas y se mostraron abiertos a trabajar con diferentes comunidades y a empoderar a los líderes Indígenas.

El Ministerio de Gobierno afirmó que la Fundacion Indígena FSC juega un papel importante como facilitado de esto proceso. 

Cómo apoyamos el PEMIP 2025

La Fundación Indígena FSC (FSC-IF) está apoyando la gobernanza y la implementación de este plan a través del Programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), trabajando con mujeres Indígenas y guiándose por su sabiduría, conocimientos, innovación y liderazgo. IPARD está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo de Administración Forestal (FSC) y otros socios del sector privado.

La FSC-IF tiene papel como líder del Comité Estratégico de Sostenibilidad del PEMIP 2025, trabajando en conjunto con el BID, CAMIP, el Ministerio de Gobierno y ENRED logrando muchos avances para el fortalecimiento institucional del PEMIP y la Implementación del CAMIP, como sendos talleres para que amplíen sus conocimientos, manejen la gobernanza del PEMIP, se empoderen de su rol en el Plan y sean agentes multiplicadores de cambio dentro de sus territorios.   

Apoyamos tambien i) el fortalecimiento institucional del CAMIP, ii) la implementación del PEMIP en forma coordinada con el gobierno y el CAMIP, para llevar a cabo la implementación del PEMIP a nivel local y comunitario, iii) promoción de la implementación del PEMIP y de otras políticas básicas como la implementación de la Ley 37 y Ley 301, las cartas orgánicas de diferentes comarcas y tierras colectivas, iv) la expansión de otros temas a otras áreas para ser inclusivos en temas sociales, de educación y salud y seguridad a sus derechos, v) fortalecer las alianzas y la gobernanza del PEMIP, creando manuales operativos y creando una red que fortalezca y que pueda asegurar la sostenibilidad del Plan.

Consideramos este Plan como una iniciativa no sólo pionera sino integral, que apoya todas las acciones impulsadas para y por los Pueblos Indígenas, apoyando al PEMIP 2025 y al CAMIP como salvaguardas del futuro y de la Madre Tierra.

News

Los conocimientos de los Pueblos Indígenas son vitales para combatir la crisis climática

Conclusiones de la Cumbre del Clima de África y la Semana del Clima 2023

La semana pasada en Nairobi, Kenia, gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y líderes Indígenas se reunieron en la Semana del Clima de África 2023 y en la Cumbre Africana sobre el Clima para poner de relieve soluciones que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, adaptarse a la crisis climática.

Un mensaje de la semana es claro: el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas es vital para combatir la crisis climática. Si ampliamos las acciones y la financiación dirigidas por los Pueblos Indígenas, podremos proteger nuestro planeta, nuestros pueblos y nuestro futuro.

Muchas partes interesadas han identificado las soluciones basadas en la naturaleza como prioridades programáticas clave en la próxima década en la lucha contra el cambio climático. Los Pueblos Indígenas han sido los proveedores de soluciones basadas en la naturaleza durante miles de años.

Lo más destacado de la Semana del Clima en África

Más de 30.000 personas se reunieron en la Semana y Cumbre del Clima de África para explorar soluciones. En la ceremonia de apertura, Anne Samante, del Comité Nacional de Coordinación de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y MPIDO, leyó una declaración elaborada en una pre-cumbre de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó. 

Los Pueblos Indígenas “no sólo somos víctimas, sino que también venimos con soluciones”, afirmó Anne Samante. 

La reunión concluyó con la Declaración de Nairobi, una posición común para África de cara a la COP28 con compromisos en torno a la financiación climática, las energías renovables, una Carta Mundial de Financiación Climática, los minerales verdes y la transformación económica. Un tema clave debatido a lo largo de la semana fue el potencial y la necesidad de incluir a los jóvenes, uno de los recursos más valiosos de África. El Presidente de Kenia, el Dr. William Ruto, reconoció el papel que desempeñan los Pueblos Indígenas en sus paisajes culturales a la hora de proteger los bosques, las sabanas, los entornos marinos y las tierras áridas.

Judith Kipkenda, del Pueblo Ogiek de Kenia y del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, leyó la declaración de los Pueblos Indígenas en la ceremonia de clausura. Incluye los siguientes temas clave: (1) puntos focales Indígenas y participación a nivel de la Unión Africana y las Naciones Unidas, (2) consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y detener los desalojos de los Pueblos Indígenas de sus tierras, (3) reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas de conocimiento tradicional y asociaciones para integrar este conocimiento con el conocimiento científico, entre otros.

“Aunque como Pueblos Indígenas somos los que menos contribuimos al cambio climático, somos los que más sufrimos sus consecuencias. Estamos aquí con soluciones y lecciones”, afirmó Judith Kipkenda. 

Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África

En un acto paralelo a la Semana Africana del Clima organizado el 8 de septiembre conjuntamente por la Fundación Indígena FSC (FSC-IF) y el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), Sistemas de conocimiento Indígenas para acciones de adaptación en África, líderes de Pueblos Indígenas y partes interesadas clave debatieron sobre la necesidad de incluir el conocimiento Indígena para encontrar soluciones eficaces y a largo plazo a la crisis climática.

El Dr. Al-Hamndou Dorsouma, Director de División del Departamento de Clima y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, y Hindou Oumarou Ibrahim, Presidente del Consejo de la Fundación Indígena FSC, pronunciaron los discursos de apertura.

“Los que tienen conocimientos Indígenas presentan una mayor adaptación y una menor vulnerabilidad, toman decisiones con conocimiento de causa y utilizan los conocimientos locales sobre diversificación de cultivos”, afirma el Dr. Dorsouma.

“Es el momento de confiar en los Pueblos Indígenas y aprender de ellos”, afirmó Hindou Ibrahim.

A continuación, un grupo de expertos debatió la importancia de los conocimientos Indígenas para abordar la adaptación al cambio climático en los paisajes culturales Indígenas, entre ellos la Dra. Arona Soumaré, Oficial Principal Regional de Cambio Climático del AfBD; Daniel Kobei, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek; Balkisou Buba, Vicepresidente de la sección camerunesa de la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible del Ecosistema Forestal de África Central (REPALEAC); y Roopa Karia, Directora de la Oficina de Medio Ambiente de USAID Kenia y África Oriental. Salina Sanou, Directora Regional de FSC-IF para África y Asia, moderó el acto.

“Estamos pasando de un enfoque de no perjudicar a un enfoque integrador”, afirmó Soumaré, del AfBD. 

“Al trabajar con la ciencia, debemos tener en cuenta el conocimiento Indígena. Las mujeres son depositarias de ese conocimiento”, afirmó Balkisou Buba.

“Los Pueblos Indígenas deben formar parte de las estrategias climáticas desde la fase de diseño”, afirmó Daniel Kobei, insistiendo en que los conocimientos Indígenas son distintos de los tradicionales.

“Una preocupación real de USAID son los derechos legales de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas”, afirmó Roopa Karia.

El Dr. Alejandro Paredes, Director Gerente Interino de la Fundación Indígena FSC, y el Dr. Olufunso Somorin, Director Regional del Programa de Cambio Climático y Crecimiento Verde del Banco Africano de Desarrollo, clausuraron el acto.

Los oradores coincidieron en que el conocimiento Indígena es poderoso y debemos utilizarlo en las estrategias y acciones de adaptación al clima. El conocimiento Indígena es el futuro.

Le invitamos a que se una a nosotros para hacer realidad este futuro mientras llevamos este mensaje a la COP28 y trabajamos para elevar las soluciones Indígenas basadas en la naturaleza con acciones concretas.

News

Soluciones Indígenas innovadoras: descubriendo la riqueza cultural Maya a través del lente de Álex Pérez Ventura

La fotografía es una de las soluciones Indígenas innovadoras cuando se trata jóvenes de fotógrafos como Álex Pérez Ventura. Conoce su trabajo.

En conmemoración del Día Internacional de la Juventud y el Día de los Pueblos Indígenas de este año, ponemos de relieve a los jóvenes Indígenas como impulsores de transformación, combinando tradiciones arraigadas con una perspectiva pionera hacia el porvenir a través de soluciones Indígenas innovadoras. A continuación, les presentamos a Álex Pérez Ventura, cuyo lente fotográfico ha inmortalizado la riqueza cultural de su comunidad, el Pueblo Maya Mam en Guatemala, revelando la armoniosa conexión entre herencia y modernidad.

Alexander Pérez Ventura, un joven fotógrafo del Pueblo Maya Mam, ha empleado su lente para exponer al mundo la riqueza cultural de esta comunidad Indígena de Guatemala. Su habilidad para narrar historias Indígenas mediante imágenes lo hizo merecedor de uno de los premios en nuestro concurso de fotografía “Soluciones Indígenas Innovadoras 2022”. 

Con solo 24 años, Alex ha construido una carrera prolífica como fotógrafo, periodista comunitario, documentalista, cineasta y poeta. Su trabajo ha captado la atención del mundo, mostrando la riqueza cultural de su comunidad y su profundo amor por la fotografía.

El arte de contar historias

Álex se describe a sí mismo como un viajero apasionado que busca conocer las historias de diferentes Pueblos Indígenas y documentarlas. A través de su lente, materializa y difunde diversos contextos históricos, conectando su pasado con su visión de futuro. “Me gusta viajar por los pueblos para conocer sus historias y documentarlas, para materializar y difundir los diversos contextos históricos, conocer de dónde vengo y así entender hacia dónde voy”, asegura. Su desafío actual es explorar el mundo del cine independiente, llevando su creatividad y perspectiva única a nuevas dimensiones.

La obra de Álex se encuentra impregnada de paisajes naturales, en particular, descripciones visuales de lagos y cascadas. Estas representaciones son un reflejo de los paisajes culturales Indígenas característicos del territorio en el que su comunidad sostiene una profunda conexión ancestral. “El pueblo Tz’utujil tiene una conexión especial e importante con el lago, porque se considera como ‘La abuela Ya’, desde el pensamiento ancestral el poder y las posiciones son efímeras, la dignidad y la memoria es permanente”, explica Álex, quien además considera que este pensamiento mantiene al Pueblo Mam, como el gran protector  de sus recursos naturales, contra prácticas como la contaminación, la deforestación y la explotación minera. “Todo esto, bajo una visión que se centra en la justicia y el respeto a la tierra”, sostiene. 

Su trabajo también ilustra las poderosas ceremonias Mayas, las cuales consisten en honrar a todos los elementos de la tierra como elementos vivientes. “Todo tiene vida; la piedra, los árboles, las plantas, los ríos, etc. Por eso siempre se agradece a estos elementos que nos ayudan a mantenernos con vida. Durante nuestras cosechas, días festivos o días especiales se agradece a los elementos agua, aire, tierra y fuego, con una ceremonia Maya en los lugares sagrados, acompañado de música ancestral”, explica Álex.

Fotografía: El camino hacia Soluciones Indígenas Innovadoras

Álex ha ganado un lugar de liderazgo dentro de los jóvenes del Pueblo Mam a través de su dedicación a la fotografía. Ha participado en diversos espacios artísticos de empoderamiento, como festivales de cine y foros, donde ha dado voz a numerosos jóvenes Indígenas y transmitido sus mensajes al mundo.

Así mismo, Alex siempre recuerda a sus abuelos, alrededor del fuego, compartiendo sus historias exitosas y principalmente las de resistencia Indígena durante el conflicto armado de Guatemala, entre 1960 y 1996. Los testimonios de sus ancestros lo han llevado a utilizar el poder de la fotografía y las artes visuales para hacer ejercicios de memoria.

Descubre la profundidad de la cultura Maya a través de la lente de Alex, conoce la foto con la que se destacó en nuestro concurso de fotografía, “Hijos de la Tierra”, y déjate cautivar por la belleza y el significado que se revela en sus imágenes. Todo sobre el trabajo de Alex aquí.

También te puede interesar

Ganadores del Concurso de Fotografía “Soluciones Innovadoras de Pueblos Indígenas”

1 8 9 10 11 12 17